Algunas políticas y debates que se instauran en el congreso de la republica nunca terminan, el proyecto de la senadora, María Fernanda Cabal y el representante Christian Garcés, sobre el porte de armas en Colombia es uno de ellos.
Por: Redacción 360 Radio
En el 2016, Juan Manuel Santos prohibió el porte de armas en el país con excepción del sector de seguridad, esto por medio de decreto que se renovaba anualmente. A pesar de que el partido del presidente Duque ha insistido en “flexibilizar la medida”, el mandatario no ha accedido.
Los congresistas María Fernanda Cabal y Christian Garcés, han radicado un proyecto que crearía un nuevo ambiente en cuanto al porte de armas.
LEER TAMBIÉN: “Hay que permitir el porte legal de armas”: María Fernanda Cabal
En entrevista con 360Radio, la senadora María Fernanda Cabal habló sobre el presidente, el debate de la violencia, las condiciones para portar armas y sus argumentos para este proyecto:
360:
¿Por qué cree que el gobierno de Iván Duque se ha negado, por medio de su alto consejero de seguridad Rafael Guarín, a acoger esta propuesta?
María Fernanda Cabal (M.F.C):
Porque a este gobierno le queda más fácil decir que no, lamentablemente está dejando de escuchar a la base que lo eligió y que es una base que se siente completamente vulnerable frente a la criminalidad. Comete un error el gobierno extendiendo el decreto de Juan Manuel Santos, la gente tiene el derecho a defender su vida. Además, el derecho a la legitima defensa en constitucional; por eso hay países donde prácticamente los homicidios son casi inexistentes y el porte está permitido, como Suiza, o en Texas, donde los homicidios son bajísimos.
Hay una minoría que porta las armas, pero además el estado les cobra por la tenencia y por el porte.
360 Radio:
¿Cuáles serían las garantías para que el proyecto sea exitoso y no desemboque en más muerte, más violencia y enfrentamientos armados?
M.F.C.:
El enfrentamiento armado no se puede evitar mientras haya un criminal tratando de robar, secuestrar o asesinar. La persona que porta un arma legal no va ir a cometer actos criminales porque su salvoconducto tiene responsabilidades, su arma está en un portal y tiene una trazabilidad, cada vez que usted la usa, eso tiene un efecto. Esta es una diferencia enorme, si yo tengo el permiso, yo respondo por lo que pase con mi arma, si alguien roba mi arma y la usa, yo respondo por mi arma. A diferencia de la ilegalidad.
360 Radio
¿Cómo sería el procedimiento en el cual la gente accedería a las armas?
M.F.C.:
El procedimiento es el mismo de siempre, esto no es nuevo, aquí había un decreto donde se acreditaba si una persona tiene las capacidades cognitivas para portar armas y le hacían un estudio para confirmar que no había antecedentes y el solicitante tuviera plenas facultades, de esa forma, se le otorgaba el salvoconducto por un tiempo. Santos dejó todo igual, pero lo que hizo fue llamar a los batallones a decir que estaban prohibidas. Pasamos de 400 mil ciudadanos armados a 6 mil.
360 Radio:
Una situación es que periodistas que tienen esquemas de seguridad y camionetas blindadas digan no al porte de armas, mientras ganaderos en Cauca o Arauca se enfrentan a abusos y no se pueden defender, ¿Cómo descentralizar el debate?
M.F.C.:
¿Por qué el gobierno no abre el debate a los comerciantes, los agricultores, ganaderos y mineros? Además, no solo en el sector rural les toca exponer su vida porque no los dejan portar su arma, a la que tienen derecho y por la que pagan, si no que ahora son los comerciantes, en las ciudades, los que están en peligro porque tienen que cargar dinero en efectivo, estas prohibiciones solo afectan al ciudadano de bien y hace que la delincuencia crezca rampante.
En Venezuela, un país que tienen prohibición de armas, tiene 60 muertos por cada 100 mil habitantes