Millicom pacta la compra de acciones de Telefónica en Colombia y va por el 50% de acciones de EPM en Tigo Une

Esta transacción y propuesta de Millicom revolucionaría el mercado de las telecomunicaciones en Colombia. 

Millicom (Tigo) y Telefónica anunciaron en las últimas horas que firmaron un memorando de entendimiento no vinculante para la posible fusión de Telefónica Colombia (Coltel) y Tigo Une; además la posible adquisición por parte de Millicom de la participación de Telefónica en Coltel por aproximadamente 400 millones de dólares. 

Dentro del anuncio, aseguraron que también tiene la intención de ofrecer la compra de las participaciones de La Nación y otras participaciones minoritarias en Coltel en efectivo al mismo precio de compra por acción ofrecido a Telefónica. 

Presidente de Telefónica, compañía que vendería acciones a Millicom en Colombia
José María Alvarez-Pallete, presidente de Telefónica

Sumado a esto, confirmaron la intención de ofrecer la compra del 50% de las participaciones de Empresas Públicas de Medellín (EPM) en Tigo Une en efectivo a un múltiplo de valoración comparable al que implica la adquisición de Coltel.

Una inversión histórica de Millicom en Colombia

Las cifras muestran que Millicom planea financiar la inversión total propuesta de aproximadamente mil millones de dólares en efectivo y deuda asumida con un flujo de caja libre de capital proyectado durante los próximos 18 meses, en consonancia con el plan a largo plazo de la compañía. 

“La transacción sigue sujeta a la negociación y firma de acuerdos definitivos con todas las partes involucradas, incluidas Telefónica, La Nación y EPM, así como a la recepción de las aprobaciones regulatorias y antimonopolio y al cumplimiento de otras condiciones de cierre. No hay certeza de que la transacción finalmente se consumará”, aseguraron.

De acuerdo a lo expresado por la empresa, esta propuesta busca “rejuvenecer” el sector de telecomunicaciones de Colombia al formar una entidad de telecomunicaciones sólida con la escala y la capacidad financiera necesarias para respaldar las importantes inversiones en redes y espectro requeridas para lograr los ambiciosos objetivos de inclusión digital de Colombia. 

Esto sin duda marcaría un hito pues obtendrá un segundo operador de gran escala, después de Claro y financieramente viable en un momento crucial. 

“Este operador fortalecido impulsaría la digitalización de Colombia, garantizaría un acceso más amplio a los servicios digitales modernos en todo el país y avanzaría en el despliegue de tecnologías de fibra y 5G en todo el país, lo que permitiría servicios más rápidos y confiables y una mejor experiencia del cliente”, indicaron. 

Cabe señalar que en las últimas semanas el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, presentó ante el Concejo de Medellín el plan para vender participación de EPM en Tigo-UNE, situación que debe ser debatida para una posterior aprobación. En caso de ser positiva la respuesta, la propuesta será llevada  a la Junta Directiva que hoy ya podría encontrar una venta rápida y en efectivo como lo ha anunciado Millicom. 

Un dato relevente se basa en que hoy, la participación accionaria de Tigo está compuesta por 50% + 1 de EPM/UNE y 50% – 1 de Millicom. La participación accionaria de Movistar corresponde a 67,5% de Telefónica y el 32.5% del Ministerio de Hacienda.

Además, esta operación significaría la continuación de lo que ocurrió de cara a la subasta 5G en Colombia, cuando se dio la creación de NetCo (empresa creada por Tigo y Movistar) que buscaba fortalecer y compartir redes de infraestructura en el país, empresa que en su momento tendría una participación pública estatal, local y nacional, tanto con EPM en Tigo y el Ministerio de Hacienda en Movistar.

Lea también: Federico Gutiérrez radica proyecto de acuerdo para enajenación de las acciones de EPM en Tigo-UNE: es y seguirá siendo 100 % pública

Una propuesta que llega en medio de un panorama complejo para el sector TIC

No es un secreto que las empresas de Telecomunicaciones en Colombia no atraviesan por su mejor momento. El más reciente informe de la Superintendencia de Sociedades reveló que solo Claro fue la compañía con ganancias en 2023, contraro al caso Tigo que fue la que más pérdidas tuvo.

El negocio de la telefonía fija poco a poco se va acabando, la gente hoy pide más internet por menor precio, más velocidad y más seguridad. Los precios internacionales, el precio del dólar y demás tienen afectado al sector.

En el caso de Medellín, la ciudad enfrenta una necesidad urgente de liquidez y debe replantear su estructura económica. Es crucial que la ciudad comience a operar como una empresa, no solo dependiendo de los impuestos, sino también otorgando a largo plazo una mayor autonomía a EPM. Esto permitirá que sus inversiones se centren en áreas que puedan ser rentables y sostenibles.

Edificio de Tigo-UNE en Medellín

Por ahora, el panorama que brinda el negocio de las telecomunicaciones es invertir, capitalizar, invertir y capitalizar pero nada de utilidades, que precisamente ha sido una de las grandes críticas al negocio que se hizo con Tigo, pues no hay transferencias de esa compañía para Medellín como si las hay en otros negocios.

La Contraloría de Medellín, en 2017, había advertido que se venia una capitalización inminente si Medellín no vendía su participación y en su momento una consultora aseguró que lo más recomendable era vender esa participación. Hoy tienen una opción más que atractiva sobre la mesa con el anuncio de Millicom.

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil