«Sabemos que él está muy cómodo con la precarización que tiene, en particular el sector que lidera»: Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo

Polémica en medio de las negociaciones del salario mínimo por críticas a la reforma laboral por parte del presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal y el gremio empresarial.

Compartir

Al concluir la reunión tripartita destinada a negociar el aumento del salario mínimo para el año 2024 y encontrar un acuerdo satisfactorio para todas las partes, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, expresó su desacuerdo frente a las críticas expresadas por el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, sobre el proceso de aprobación de la reforma laboral.

Las declaraciones de Cabal indicaron que los congresistas respaldaron «la prohibición de audiencias públicas» para que la sociedad conozca el contenido y los impactos del proyecto de ley.

Además, el presidente de Fenalco también presentó una carta conjunta del sector privado en el que se expresó la preocupación debido a que mientras se busca llegar a un punto de equilibrio en la negociación del salario mínimo, el Congreso intenta aprobar la reforma laboral sin concertación.

La respuesta de la ministra del Trabajo ante declaraciones del presidente de Fenalco 

La Ministra respondió que lamenta «profundamente la decisión que ha tomado Fenalco, que siempre ha estado criticando, pero, sobre todo, descalificando esta reforma. Podemos entender que el doctor Cabal no tenga interés en que esta reforma se dé. Sabemos que él está muy cómodo con la precarización que tiene, en particular el sector que lidera”.

En consecuencia, si se suma el aumento propuesto del 18 % para el salario mínimo en 2024 por parte de las centrales obreras al impacto de la reforma laboral, que sería del 25 % sobre el costo de la nómina, el escenario para la generación de empleo en el próximo año se tornaría desfavorable.

Las reuniones de la mesa de concertación continuarán en los próximos dos días en busca de alcanzar un acuerdo. La primera fecha límite es el 15 de diciembre, y habrá otra oportunidad de negociar después de esa fecha.

Le puede interesar:  Fitch Ratings alerta sobre los riesgos fiscales en Colombia ante posibles cambios en política económica

De lo contrario, si no se llega a un acuerdo, antes del 30 de diciembre, el aumento aplicable al salario mínimo de 2024 se realizará mediante decreto unilateral, de acuerdo con las reglas establecidas en estos casos.

Lea también: Sindicatos piden aumento del 18% del salario mínimo para el 2024

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]