La reforma de salud, una de las más importantes del actual gobierno, sigue levantando molestias al interior del gabinete presidencial a poco tiempo de que se empiece a discutir en el Congreso de la República.
Por: Redacción 360 Radio
En las últimas semanas han venido escalando las inconformidades entre funcionarios de alto nivel del actual gobierno por cuenta del proyecto de reforma a la salud que lleva adelante la ministra Carolina Corcho. Pues, aunque a través de una intermediación del presidente se llegaron a consensos, en la reforma que se presentó ante el congreso no fueron tenidas en cuenta las observaciones de los ministros Gaviria, Ocampo y López.
Alejandro Gaviria, quien fue ministro de salud durante los ocho años del gobierno Santos, actual encargado de la cartera de Educación, ha sido uno de las principales voces que ha manifestado su preocupación respecto a algunos puntos de la reforma.
En múltiples espacios, Gaviria ha manifestado su inconformismo en varios aspectos y que según él “todavía no tienen la respuesta adecuada”. Uno de ellos es ¿qué va a pasar con los miles de transportes aéreos que hace el sistema cada año?, la gestión farmacéutica, las miles de balas de oxígeno que entrega las EPS a diario, ¿Quién asumiría esa labor?, la tarea de labor del riesgo y el seguimiento de las enfermedades con pacientes crónicos.
Uno de los factores que más preocupa a Gaviria desde su visión como economista es lo que sucederá con el control del gasto, pues teme que suceda lo mismo que pasó con el seguro social hace unos años y que terminó quebrando el sistema.
Por el lado del ministerio de hacienda, el pasado miércoles desde su cuenta de twitter, esta cartera publicó un comunicado en el que manifestaba de manera enfática que las reformas en curso (salud, agraria, pensional y laboral) tienen que ser coherentes con la regla fiscal.
Según el periodista Daniel Coronell, el cálculo que se hace al interior de la entidad encargada de manejar los recursos públicos del país, el gasto que generaría la reforma a la salud en Colombia sería de 60 billones de pesos, es decir, casi tres veces la reforma tributaria recién aprobada.
Por su parte, la Ministra de Agricultura Cecilia López también ha revelado su preocupación señalando que: “Yo sé que es la corrupción en la salud y me preocupa que eso se repita” en entrevista con RCN. Sin embargo López afirmó que ese capítulo se cerró y ella hizo lo que pudo.
Por ahora son muchas las dudas que quedan sobre la mesa de la actual reforma a la salud, que empezará a discutirse en la Cámara de Representantes a partir de este martes 21 de febrero y que no tendrá un camino fácil para ser aprobada. ¿Qué pasará con los Ministros y directores que han ido en contravía con las propuestas de Gustavo Petro?