Carolina Herrera Fonseca – Directora Cámara Marítima y Portuaria ANDI.
Desde la pandemia de Covid-19 en 2020, las cadenas de suministro a nivel mundial se han visto afectadas por eventos atípicos y de impacto externo, lo que el economista Nassim Taleb denomina “Cisnes Negros”. Este año comenzó con el impacto en las rutas comerciales que transitan por el Mar Rojo hacia el Canal de Suez, debido a ataques del grupo Hutí desde noviembre del año pasado. Estos ataques obligaron a los transportadores a realizar desvíos complejos y costosos de cerca de 6.500 kilómetros, buscando otras rutas para evitar los ataques. Han pasado 372 días sin que se solucione la “Crisis del Mar Rojo” y la distorsión del comercio que causa la imposibilidad de usar esta tradicional ruta comercial.
Este contenido hace parte de la 9° edición de la Revista 360, producto periodístico anual y exclusivo elaborado por 360 Radio.
Nuestro continente también ha enfrentado eventos adversos; la insuficiencia de agua en el Canal de Panamá, causada por la sequía, afectó el tránsito normal de buques, especialmente en el primer semestre del año. El paso por el canal estuvo restringido a un menor número de buques y a un menor peso, lo que obligó a buscar otras rutas y descargar en otros puertos. Se espera que la normalidad se logre en enero de 2025, con 36 tránsitos diarios de buques.
A nivel nacional, algunas decisiones sobre la modificación de contratos de concesión portuaria y regulación ambiental han afectado la certidumbre del sector portuario. Sin embargo, la expedición del Conpes 4118 de 2023, “Política Nacional Portuaria: Modernización y sostenibilidad de la actividad portuaria y su articulación con el territorio”, establece un plan de acción claro que ratifica la conveniencia del sistema de concesiones.
Sector marítimo y portuario en avance exponencial de su infraestructura
El sistema portuario nacional ha demostrado su solidez y potencial, ajustándose a las demandas del mercado internacional y necesidades de exportadores e importadores. A continuación, algunos hechos destacados:
- Compañía de Puertos Asociados (COMPAS) recibió el Premio Marítimo de las Américas 2024 en la categoría de Gestión Verde y Sostenibilidad Portuaria, otorgado por la Comisión Interamericana de Puertos de la OEA (Organización de Estados Americanos).
- La Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla inauguró el Muelle 0, un nuevo terminal dedicado a la exportación de coque. Esta instalación multipropósito consolida nueve posiciones de atraque simultáneas y representa un esfuerzo conjunto del sector público y privado para fortalecer la competitividad logística de la región.
- La Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla inauguró el Muelle 0, un nuevo terminal dedicado a la exportación de coque. Esta instalación multipropósito consolida nueve posiciones de atraque simultáneas y representa un esfuerzo conjunto del sector público y privado para fortalecer la competitividad logística de la región.
- Sociedad Portuaria de Buenaventura, en su trigésimo aniversario, realizó su campaña de dragado de mantenimiento en el área de maniobra, en colaboración con Jan De Nul, asegurando 14,75 metros de profundidad para los buques que arriban a la terminal. Con más de 700 trabajadores directos, continúa siendo un motor de empleo clave, contribuyendo al desarrollo local y regional.
- La Sociedad Portuaria El Cayao (SPEC LNG) alcanzó un acuerdo para ampliar su capacidad de regasificación, reforzando la autosuficiencia energética del país y garantizando el abastecimiento de gas en el mediano plazo.
- La instalación portuaria Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta recibió al Elbe, el portacontenedores más grande en su historia. Operado por CMA CGM, el buque tiene 300 metros de eslora y capacidad para 9.365 TEU. Su llegada, desde Shekou, China, resalta las ventajas del calado natural del puerto para operar embarcaciones de gran tamaño.
- Sociedad Portuaria Palermo inauguró la posición de atraque N.° 5, completando un kilómetro de línea de muelle. Esta infraestructura permite recibir buques de hasta 205 metros de eslora y manejar hasta 780.000 toneladas anuales en diversas categorías de carga, como acero, líquidos y carga general.
- El Grupo Puerto de Cartagena alcanzó un récord histórico en marzo, movilizando 311.439 TEU, superando la cifra de enero de 302.441 TEU y el registro anterior de 301.807 TEU de agosto de 2021. Además, fue reconocido como el puerto más eficiente de América Latina y el tercero en el mundo, según el ranking del Banco Mundial y Standard & Poor’s. En el ámbito laboral, el Grupo Puerto de Cartagena y Contecar fueron destacados como buenos espacios laborales para mujeres en Colombia.
- Sociedad Portuaria Puerto Bahía, en colaboración con Frontera Energy, marcó un hito con la primera recepción de crudo Acorhamaca, descargando 32.000 barriles a través del Canal del Dique. Esta operación mejora la logística multimodal y reduce costos, destacando su papel en la innovación operativa del sector.
- Okianus Terminals será el epicentro de una nueva planta de importación de GLP, liderada por Colgas. Esta infraestructura, prevista para operar a finales de 2025, tendrá capacidad para recibir grandes buques y garantizará un suministro estable de GLP.
Finalizamos el año y se mantienen algunas circunstancias que vienen de tiempo atrás e impactan el comercio mundial; se suman otras, como los anuncios sobre posible recrudecimiento de políticas comerciales de corte proteccionista y la reciente inauguración del puerto de Chancay en Perú, construido por Cosco Shipping Ports, un mega puerto con 15 muelles y un túnel de 2 kilómetros para la salida de la carga; tiene capacidad para atender buques de más de 18.000 contenedores. Todo apunta a que impactará la economía de Perú y de otros países de América Latina.
A nivel nacional, 2025 estará marcado por la anunciada modernización del sistema aduanero que traerá cambios en la operatividad de las importaciones y exportaciones, así como cerca de 38 proyectos de ley en trámite con posible influencia en el sector, incluyendo los proyectos de promoción del modo férreo. También está el desarrollo del plan de acción del Conpes Portuario que será pieza clave para dar certeza jurídica en el sector, incentivar inversiones en las concesiones, en especial aquellas que permitan aportar a la transición energética, desarrollar infraestructura requerida por el sector y generar condiciones que mejoren la competitividad del país, como el dragado de profundización del canal de acceso de la zona portuaria de Buenaventura.
Esperamos que la balanza se incline a favor de los factores que dinamicen el comercio internacional y aporten positivamente al sector y la economía. Cerramos 2024 con la satisfacción de haber superado retos importantes y de haber trabajado juntos para fortalecer nuestro sector. El panorama para 2025 nos exige, como gremio, continuar uniendo esfuerzos para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten.
Lea también: María Corina Machado habría sido retenido por Gobierno de Nicolás Maduro