“Nuestra meta es hacer de Colombia una PotencIA Digital”: Mauricio Lizcano

La inteligencia artificial, el despliegue 5G y el acceso equitativo a internet son algunas de las prioridades relevantes para el Ministerio TIC en Colombia.

Compartir

El ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Mauricio Lizcano, participó en la novena edición de la Revista 360 de 360 ​​Radio, donde presentó los principales logros de su gestión. Entre ellos, resaltó el incremento de la conectividad en zonas rurales y urbanas, la implementación de redes 5G, y las estrategias para fomentar el acceso equitativo a internet, posicionando al país como líder regional en innovación digital e inteligencia artificial.

Transformación digital y conectividad en Colombia: Logros de Mauricio Lizcano frente al Ministerio TIC

Revista 360: ¿Cuáles son los principales logros de su gestión en términos de conectividad en zonas rurales y urbanas de Colombia?

Mauricio Lizcano: Uno de nuestros objetivos era aumentar la conectividad en el país al 85%, porque es una oportunidad y una puerta para el desarrollo y el bienestar de las comunidades. En cuanto a accesos a internet, vamos muy bien. Por ejemplo, en señal de celular, el país ya está alrededor del 93 % de la población con acceso.

Actualmente, en Colombia hay 85 millones de líneas de celular, lo que es casi dos por persona, indicando un buen nivel de cobertura. En acceso a internet, especialmente fibra óptica, cuando llegamos, esa conectividad estaba en el 60 % del país, y hoy ronda el 72%. Según estudios de la OCDE, crecimos un 12.5% en acceso a internet en el último año.

Transformación digital y conectividad en Colombia: Logros de Mauricio Lizcano frente al Ministerio TIC
Foto: Ministerio TIC

Nuestra meta es terminar el gobierno con el 80% de acceso a internet de banda ancha y fibra óptica. Para esto, estamos desplegando diferentes estrategias, que van desde programas del Ministerio hasta alianzas con gobernaciones, incluyendo las Juntas de Internet – Comunidades de Conectividad, un programa ideado por el Presidente Gustavo Petro, que empodera a las Juntas de Acción Comunal, Organizaciones Sociales y Comunidades Indígenas para que conecten a sus comunidades.

Revista 360: ¿Qué estrategias está implementando el Ministerio para garantizar el acceso equitativo a internet en comunidades vulnerables?

Mauricio Lizcano: Varias, con diferentes enfoques y objetivos. A través de convenios con 13 gobernaciones, desplegaremos 2,782 km de fibra óptica para mejorar la conectividad en 222 municipios. Además, con el programa ‘Conectividad Para Cambiar Vidas’, llevamos internet de alta velocidad a 400,000 hogares de estratos 1 y 2 en 175 municipios del Urabá Antioqueño, Cauca, Chocó, Nariño, Valle del Cauca y La Guajira. Ya tenemos 13,998 hogares conectados y seguimos desplegando infraestructura, con una conexión que durará 10 años, transformando el acceso a la educación, el trabajo y el desarrollo social.

Le puede interesar:  Ministro TIC anuncia 5G y mejora en conectividad para 45 instituciones educativas del Oriente Antioqueño

También tenemos las Juntas de Internet – Comunidades de Conectividad, un programa donde ya tenemos 4,527 comunidades identificadas, alcanzando el 90 % de la meta de 5,000. Este modelo está funcionando en San Juan del César (La Guajira), Chilvicito (Nariño), Domingodó (Chocó) y tiene convenios firmados con las gobernaciones de Boyacá y Caldas, y la Asociación de Autoridades Indígenas Wayuu Akatsinja Wakuaipa (La Guajira), impactando a 136,000 personas.

Finalmente, las Zonas Comunitarias para la Paz entregan conectividad a escuelas rurales en 162 municipios de 19 departamentos PDET del país. Este año, cerramos con 1,190 sedes educativas y 43,355 estudiantes conectados a internet con esta iniciativa.

Revista 360: ¿Cómo se está apoyando a las pequeñas y medianas empresas para adoptar herramientas digitales y mejorar su competitividad?

Mauricio Lizcano: Desarrollamos la estrategia Potencia, que fortalece los ecosistemas de innovación del país, logrando que las regiones se transformen con tecnología. Integramos esfuerzos en cinco pilares estratégicos que impulsan el ecosistema digital: emprendimiento Digital, donde empoderamos a 2,144 emprendedores con talleres de ideación; sofisticación Tecnológica, capacitando a 3,867 personas en tecnologías aplicadas a sectores clave como salud, agro y turismo; Internacionalización, conectando a 574 empresas digitales colombianas con mercados globales; Integración Regional, fortaleciendo la innovación local e impactando a 3,000 ciudadanos; y Colombia 4.0, un encuentro de ecosistemas digitales que impactó a miles de colombianos presencial y virtualmente.

Revista 360: ¿Qué avances se han logrado en la implementación de redes 5G en Colombia y cómo beneficiará esta tecnología a sectores clave como la educación, la salud y la industria?

Mauricio Lizcano: Somos el gobierno y el Ministerio que hicieron realidad el 5G en el país. Ya tenemos 1,353 estaciones base 5G en operación en todo el país, superando la meta estimada. Las condiciones generales de la subasta incluyeron obligaciones de despliegue mínimo de infraestructura, que deben cumplirse entre 2024 y 2030, en las capitales de departamento y municipios con una población superior a 200,000 habitantes.

Por regiones, Antioquia ya cuenta con más de 138 antenas 5G, Atlántico superó las 100, Bogotá tiene poco más de 584, Santander ha instalado al menos 75, y en el Valle del Cauca operan 141.

5G permite la conexión simultánea de millones de dispositivos con bajas latencias, ideal para el crecimiento del Internet de las Cosas (IoT), permitiendo a sectores como el agroindustrial, transporte, manufactura y salud utilizar sensores y dispositivos inteligentes. Por ejemplo, en la agricultura de precisión, se pueden monitorear cultivos en tiempo real, optimizando el uso de agua y fertilizantes.

Le puede interesar:  ASUS ExpertBook P5: El PC con IA que revoluciona el trabajo profesional

Revista 360: ¿Cuál es la visión del Ministerio frente al uso de la inteligencia artificial y cómo planean fomentar su desarrollo y regulación responsable?

Mauricio Lizcano: Estamos convencidos de que 2024 fue el año de la Inteligencia Artificial (IA) en Colombia. Desde este Ministerio, apostamos a la IA como herramienta del cambio, generando oportunidades reales para la gente en educación, salud, trabajo y servicios. Con apuestas e inversiones clave, hoy somos el país líder y referente en el desarrollo de esta tecnología en la región.

Para producir esta tecnología, además de la Ley de Datos, estamos desarrollando los Centros País de Inteligencia Artificial en Zipaquirá y Usme, en Bogotá. Estos espacios formarán a miles de ciudadanos en el uso práctico de tecnologías emergentes como la IA, fomentando soluciones innovadoras para la productividad y el desarrollo social.

También creamos los Centros PotencIA para democratizar y aprender inteligencia artificial en 60 municipios del país, transformando comunidades con infraestructura para investigación en IA, coworking, capacitación digital y acceso gratuito a internet.

Somos referente regional en Inteligencia Artificial, como quedó claro en la Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe por la Inteligencia Artificial ColombIA, realizada en Cartagena en agosto. Además, el país es invitado permanentemente a discusiones regionales y globales sobre gobernanza, desarrollo y habilitación de IA.

Revista 360: ¿Qué metas específicas tiene el Ministerio para el 2025 y cómo impactarán estas en la calidad de vida de los colombianos?

Mauricio Lizcano: Los proyectos mencionados están en plena ejecución, por lo que las metas son seguir desarrollándolos, entregando conectividad por todo el país y asegurando que las iniciativas en planeación lleguen a buen puerto.

Próximamente, presentaremos el CONPES de IA, una hoja de ruta para convertir a Colombia en un referente global en IA ética y responsable, priorizando la educación, conectividad e innovación para un futuro sostenible. Nuestra meta es hacer de Colombia una Potencia Digital, apoyada en conectividad, inteligencia artificial, educación digital y los ecosistemas de innovación.

Lea también: «El café mueve la economía de Caldas»: Natalia Yepes

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]