miércoles, septiembre 27, 2023

Una nueva mirada para transformar las políticas públicas digitales en Colombia

- Advertisement -

En los últimos dos años los colombianos entendimos la importancia de los medios digitales para realizar los trámites públicos o privados, utilizar las plataformas financieras, recibir servicios de salud, y garantizar el derecho a la educación.


Por: Sergio Martínez Medina

En los últimos dos años los colombianos entendimos la importancia de los medios digitales para realizar los trámites públicos o privados, utilizar las plataformas financieras, recibir servicios de salud, y garantizar el derecho a la educación.

Para avanzar de forma decidida hacia el cierre de la “brecha digital” se puede diseñar una estrategia que involucre una serie de nuevas políticas públicas, que genere una articulación diferente entre los agentes que componen la cadena de valor y una visión institucional diferente que promueva de forma efectiva el despliegue de redes, atienda los faltantes de acceso en las zonas rurales o vulnerables y cierre los “cuellos de botellas” que impiden que varios sectores de la población colombiana puedan recibir los beneficios de la conectividad digital.

La estrategia comprende una secuencia de programas enfocados en los siguientes aspectos: 1. transformación de la información sectorial; 2. una nueva política social digital al servicio de los ciudadanos más pobres; 3. ciudades y territorios inteligentes y, por último, 4. innovación pública para transformar al sector TIC.

1. Información sectorial al servicio de las políticas públicas digitales del país

Con una nueva política pública de datos sectoriales, se podrá disponer de planos de cobertura urbana y rural, que permitirán gestionar de manera eficaz la planeación urbana de las redes de comunicaciones en las diferentes ciudades y territorios del país.

Una vez se consolide este sistema sectorial, se dispondrá de dos fuentes de información básicas para lograr el propósito nacional de llevar la conectividad a todos los colombianos, tanto para la dimensión de la oferta como para la demanda. La primera será un “censo de infraestructura” que permitirá avanzar en el despliegue de las redes TIC en áreas urbanas y rurales de manera ordenada, responsable con el medio ambiente y garante de la calidad del servicio. La segunda, permitirá identificar y enfocar las necesidades de los sectores más vulnerables de la población para de esta forma focalizar la asignación de subsidios sociales.

Le puede interesar:  ¿Qué dicen los expertos sobre la coyuntura económica de Antioquia y las proyecciones para lo que resta del año?

2. Una nueva política social digital al servicio de los colombianos más pobres

Con ocasión de los efectos que generó la pandemia del COVID 19 varios países han revisado el alcance de sus políticas públicas digitales. Por el lado de la oferta de servicios, se destaca la importancia que la Unión Europea y los Estados Unidos le otorga a la inversión, con recursos públicos y privados, a la promoción de las redes móviles de 5G y al ensanche de las redes de fibra óptica.  En este sentido, en Colombia será necesario generar las condiciones para que los operadores de comunicaciones implementen estas nuevas tecnologías soportadas en un marco normativo que promueva la inversión privada y disminuya los costos como por ejemplo el uso del espectro. Por el lado de la demanda, es el momento de estudiar la posibilidad de realizar un “descuento monetario” en la factura que cancelan los usuarios, para las poblaciones urbanas y rurales que estén plenamente identificadas en el sistema social SISBEN IV.

3. Hacia la construcción de ciudades y territorios inteligentes al servicio de los colombianos

En el diseño de la política pública, será necesario que se incorporen lineamientos a las entidades territoriales para que en sus normativas urbanas promuevan las iniciativas asociadas con las redes de fibra óptica, en conjunto con una estrategia completa y funcional que simplifique, virtualice y optimice los trámites relacionados con los permisos para instalar las antenas y radio bases que requiere la prestación de los servicios móviles en los diferentes municipios del país.

De la misma manera, la “estrategia regional” que se ejecute, puede integrar una nueva mirada sobre la asignación del espectro en Colombia que incluya una asignación de este recurso escaso directamente a las regiones o territorios.

Le puede interesar:  Gobierno definió equipo negociador en diálogos de paz con disidencias de alias 'Iván Mordisco'

4. Innovación pública para transformar la conectividad del sector TIC

Para adelantar nuevos programas o proyectos, es fundamental contar con un componente de innovación pública que integre todos los factores técnicos, financieros y jurídicos necesarios para viabilizar los objetivos que se trazan desde la administración nacional o regional. En este sentido, será necesario que se propicien iniciativas que involucren activamente a las Universidades y a los grupos de Investigación en proyectos asociados con conectividad, tecnologías emergentes o diseño de políticas públicas innovadoras.

La innovación contribuirá a fortalecer las operaciones de Internet regional y a los servicios comunitarios que son relevantes para el proceso de cierre de brecha digital, especialmente en las zonas apartadas o rurales de la geografía nacional.

A manera de conclusión, es importante que comencemos a reflexionar, analizar y proponer nuevas formas de abordar los desafíos que tiene el país para cerrar la brecha digital. Para avanzar en esta agenda colectiva, es esencial no solo plantear metas u objetivos; sino también comenzar a estructurar los mecanismos, procedimientos y acciones para lograr alcanzar los indicadores plenos de conectividad que requieren los colombianos para desarrollar todo su potencial a través de los servicios y medios digitales.

LEER TAMBIÉN: María Bibiana Botero, Presidenta Ejecutiva de Proantioquia: “No es congruente ser la segunda ciudad del país en materia de ingreso y competitividad, y al mismo tiempo ser incapaces de garantizar las condiciones básicas de salud y educación para nuestros niños y niñas”.

360 Radio necesita tu colaboración para seguir informando

¿Quieres contribuir a la expansión y consolidación de 360 radio?

Quiero Ayudar
spot_img
- Advertisement -

En los últimos dos años los colombianos entendimos la importancia de los medios digitales para realizar los trámites públicos o privados, utilizar las plataformas financieras, recibir servicios de salud, y garantizar el derecho a la educación.


Por: Sergio Martínez Medina

En los últimos dos años los colombianos entendimos la importancia de los medios digitales para realizar los trámites públicos o privados, utilizar las plataformas financieras, recibir servicios de salud, y garantizar el derecho a la educación.

Para avanzar de forma decidida hacia el cierre de la “brecha digital” se puede diseñar una estrategia que involucre una serie de nuevas políticas públicas, que genere una articulación diferente entre los agentes que componen la cadena de valor y una visión institucional diferente que promueva de forma efectiva el despliegue de redes, atienda los faltantes de acceso en las zonas rurales o vulnerables y cierre los “cuellos de botellas” que impiden que varios sectores de la población colombiana puedan recibir los beneficios de la conectividad digital.

La estrategia comprende una secuencia de programas enfocados en los siguientes aspectos: 1. transformación de la información sectorial; 2. una nueva política social digital al servicio de los ciudadanos más pobres; 3. ciudades y territorios inteligentes y, por último, 4. innovación pública para transformar al sector TIC.

1. Información sectorial al servicio de las políticas públicas digitales del país

Con una nueva política pública de datos sectoriales, se podrá disponer de planos de cobertura urbana y rural, que permitirán gestionar de manera eficaz la planeación urbana de las redes de comunicaciones en las diferentes ciudades y territorios del país.

Una vez se consolide este sistema sectorial, se dispondrá de dos fuentes de información básicas para lograr el propósito nacional de llevar la conectividad a todos los colombianos, tanto para la dimensión de la oferta como para la demanda. La primera será un “censo de infraestructura” que permitirá avanzar en el despliegue de las redes TIC en áreas urbanas y rurales de manera ordenada, responsable con el medio ambiente y garante de la calidad del servicio. La segunda, permitirá identificar y enfocar las necesidades de los sectores más vulnerables de la población para de esta forma focalizar la asignación de subsidios sociales.

Le puede interesar:  Juan David Correa es el nuevo ministro de Cultura

2. Una nueva política social digital al servicio de los colombianos más pobres

Con ocasión de los efectos que generó la pandemia del COVID 19 varios países han revisado el alcance de sus políticas públicas digitales. Por el lado de la oferta de servicios, se destaca la importancia que la Unión Europea y los Estados Unidos le otorga a la inversión, con recursos públicos y privados, a la promoción de las redes móviles de 5G y al ensanche de las redes de fibra óptica.  En este sentido, en Colombia será necesario generar las condiciones para que los operadores de comunicaciones implementen estas nuevas tecnologías soportadas en un marco normativo que promueva la inversión privada y disminuya los costos como por ejemplo el uso del espectro. Por el lado de la demanda, es el momento de estudiar la posibilidad de realizar un “descuento monetario” en la factura que cancelan los usuarios, para las poblaciones urbanas y rurales que estén plenamente identificadas en el sistema social SISBEN IV.

3. Hacia la construcción de ciudades y territorios inteligentes al servicio de los colombianos

En el diseño de la política pública, será necesario que se incorporen lineamientos a las entidades territoriales para que en sus normativas urbanas promuevan las iniciativas asociadas con las redes de fibra óptica, en conjunto con una estrategia completa y funcional que simplifique, virtualice y optimice los trámites relacionados con los permisos para instalar las antenas y radio bases que requiere la prestación de los servicios móviles en los diferentes municipios del país.

De la misma manera, la “estrategia regional” que se ejecute, puede integrar una nueva mirada sobre la asignación del espectro en Colombia que incluya una asignación de este recurso escaso directamente a las regiones o territorios.

Le puede interesar:  Lucas Cañas o Federico Gutiérrez: la división de Conservadores para entregar aval

4. Innovación pública para transformar la conectividad del sector TIC

Para adelantar nuevos programas o proyectos, es fundamental contar con un componente de innovación pública que integre todos los factores técnicos, financieros y jurídicos necesarios para viabilizar los objetivos que se trazan desde la administración nacional o regional. En este sentido, será necesario que se propicien iniciativas que involucren activamente a las Universidades y a los grupos de Investigación en proyectos asociados con conectividad, tecnologías emergentes o diseño de políticas públicas innovadoras.

La innovación contribuirá a fortalecer las operaciones de Internet regional y a los servicios comunitarios que son relevantes para el proceso de cierre de brecha digital, especialmente en las zonas apartadas o rurales de la geografía nacional.

A manera de conclusión, es importante que comencemos a reflexionar, analizar y proponer nuevas formas de abordar los desafíos que tiene el país para cerrar la brecha digital. Para avanzar en esta agenda colectiva, es esencial no solo plantear metas u objetivos; sino también comenzar a estructurar los mecanismos, procedimientos y acciones para lograr alcanzar los indicadores plenos de conectividad que requieren los colombianos para desarrollar todo su potencial a través de los servicios y medios digitales.

LEER TAMBIÉN: María Bibiana Botero, Presidenta Ejecutiva de Proantioquia: “No es congruente ser la segunda ciudad del país en materia de ingreso y competitividad, y al mismo tiempo ser incapaces de garantizar las condiciones básicas de salud y educación para nuestros niños y niñas”.

Ultimos articulos

Lo más leido

Mantente al día con las noticias

de Colombia y el Mundo, de la mano de

360 Radio Colombia

Suscríbete a nuestro Newsletter

Correo electrónico