Nuevo mensaje de Petro en contra del sector minero e hidrocarburos en Colombia

Gustavo Petro declaró durante la Conferencia de Emergencia sobre Palestina que su gobierno no permitirá nuevas exploraciones de gas, cesará la exportación de carbón y dejará que se agoten las reservas de petróleo del país.

Compartir

Durante la Conferencia de Emergencia sobre Palestina realizada en Bogotá, el presidente Gustavo Petro trazó una nueva hoja de ruta para la política energética y diplomática de Colombia. En un discurso cargado de contenido ambiental, geopolítico y humanitario, el mandatario anunció que su gobierno no incentivará más la exportación de carbón, cesará la exploración de gas y permitirá que se agoten las últimas reservas de petróleo. Según afirmó, estas decisiones obedecen a una causa mayor: “eso mata a Colombia y mata a la humanidad”.

Panorama general: La declaración marca un punto de quiebre en la relación del país con los combustibles fósiles, justo cuando el mundo transita por una crisis climática sin precedentes. “No voy a explorar gas, no voy a exportar carbón. Se acaban las últimas reservas de petróleo”, sentenció el presidente, en una postura que refuerza su discurso ambientalista pero que también podría abrir un fuerte debate sobre el impacto económico y fiscal de renunciar a estas fuentes de ingreso.

El presidente también criticó con dureza las operaciones de Ecopetrol en Estados Unidos, específicamente en la cuenca Permian, donde la compañía explota hidrocarburos mediante la técnica del fracking. Petro se mostró inconforme con esta actividad, señalando que va en contra de los principios que su gobierno defiende.

“Les asusta que yo diga que la vendan, porque Colombia no puede ser amiga de la muerte”, dijo al referirse a los activos de Ecopetrol en el extranjero. La declaración deja abierta la posibilidad de un eventual desmonte de esas operaciones, algo que tendría profundas implicaciones estratégicas para la empresa estatal.

Por qué es importante: En el mismo escenario, Petro extendió su mensaje hacia el conflicto en Gaza, expresando su rechazo a la adhesión de Colombia a organismos multilaterales de defensa, como la OTAN. Cuestionó el rol de los líderes de esta organización, a quienes acusó de estar “ejecutando un genocidio”.

Le puede interesar:  Ecopetrol toma control de bloques clave tras salida de Shell del Caribe colombiano

“No podemos formar parte de una organización cuyos principales jefes están cometiendo crímenes de guerra”, aseguró. Añadió que es necesario “reconfigurar militarmente al mundo”, aludiendo a una transformación profunda del orden internacional vigente.

Petro también defendió el derecho del pueblo palestino a la rebelión, argumentando que sus tierras fueron ocupadas. Aunque condenó los métodos violentos de grupos como Hamas, puntualizó que no se puede responsabilizar colectivamente a toda la población palestina por estos actos.

Petro redefine la política energética y diplomática en cumbre sobre Palestina

Nuevo mensaje de Petro en contra del sector minero e hidrocarburos en Colombia
Foto: Redes sociales

En línea con esta postura, el vicecanciller Mauricio Jaramillo presentó seis medidas concretas adoptadas por el Gobierno colombiano para evitar cualquier tipo de complicidad con crímenes de guerra:

  1. Suspensión de exportaciones de armas o equipos que puedan ser usados en Gaza.

  2. Restricción al tránsito de embarcaciones que transporten material bélico con destino a Israel.

  3. Prohibición del uso de la bandera colombiana en naves que incumplan estas disposiciones.

  4. Revisión de contratos estatales para identificar vínculos con la ocupación ilegal de territorios palestinos.

  5. Apoyo a mecanismos de justicia internacional para garantizar rendición de cuentas.

  6. Impulso a la jurisdicción universal para juzgar crímenes cometidos en Palestina.

En otro tramo de su intervención, el presidente reveló que solicitó una reunión entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y Estados Unidos para discutir temas regionales, pero nunca recibió respuesta oficial. “Ni siquiera contestaron por escrito”, lamentó.

Finalmente, calificó el conflicto en Gaza como “un experimento de los megaricos tratando de demostrar cómo se responde a una rebeldía contra el dominio”, dejando en claro su visión crítica del poder global y su apoyo a los movimientos de resistencia en el sur global.

Le puede interesar:  Quién era monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid obispo castrense de Colombia

Lea también: Abelardo De la Espriella oficializa su candidatura presidencial para 2026

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar