Entrevista | Oracle presentó en Convención Bancaria propuestas para afrontar retos en materia de seguridad y experiencia de los usuarios

Germán Borromei, Gerente General de Oracle Colombia, revela cómo la empresa lidera la infraestructura tecnológica con inteligencia artificial y la primera nube pública del país.

Compartir

En versión 58° de Convención Bancaria organizada por Asobancaria, 360 Radio tuvo el privilegio de conversar con Germán Borromei, Gerente General de Oracle Colombia. Durante la entrevista con Andrés Martín, director de Contenidos del medio de comunicación, Borromei detalló la crucial, aunque a menudo invisible, participación de Oracle en la infraestructura tecnológica del país.

Resaltó cómo la empresa está detrás de una gran cantidad de procesos y transacciones cotidianas, desde videoconferencias hasta pagos en hoteles, subrayando que más del 60% de los datos del mundo corren sobre bases de datos de Oracle. A pesar de no ser una marca visible para el usuario final, Oracle juega un papel fundamental en el soporte tecnológico de las grandes empresas y organizaciones.

Le puede interesar: Oracle abre la primera Región de Nube Pública de Clase Mundial en Colombia

El directivo compartió los innovadores mensajes que Oracle trae al sector bancario colombiano este año, centrados en la modernización financiera y la implementación de inteligencia artificial generativa para mejorar la eficiencia y seguridad del sector.

También abordó los desafíos que enfrenta Colombia en términos de ciberseguridad, destacando la importancia de utilizar inteligencia artificial tanto para detectar como para defenderse de ciberataques. Además, discutió la necesidad de expandir la conectividad 5G para impulsar el acceso a la tecnología en todo el país y cómo Oracle está liderando esta transformación con la primera nube pública en Colombia, una inversión significativa que promete revolucionar el panorama tecnológico nacional.

Innovación tecnológica en la banca colombiana: entrevista con Germán Borromei de Oracle

360 Radio: Estamos en la Convención Bancaria, en el marco de la Convención Bancaria, y la gente se pregunta ¿qué tiene que ver Oracle ahí? Muchas veces se preguntan eso, ¿qué puede pasar y cuál es esa apuesta que Oracle trae al sector económico en Colombia? Muchas veces lo decimos, Oracle está donde no se ve, pero está en todos lados. ¿Qué significa cuando uno va a pagar el hotel, por ejemplo, la cuenta del hotel?

Germán Borromei: Hay un software de Oracle. Usamos Zoom, por ejemplo, para una videoconferencia y atrás está Oracle, está la nube de Oracle. Entonces, más del 60% de los datos del mundo corren sobre bases de datos Oracle. Entonces, somos una empresa que, si bien no tenemos un front-end con los usuarios finales, sí lo tenemos con las grandes empresas. Tenemos un software empresarial de alto nivel, de bases de datos también, donde funcionamos con las grandes organizaciones. Chicas también, pero no llegamos muchas veces al usuario final. Por eso muchas veces se preguntan qué hace Oracle, pero Oracle siempre está atrás, está behind.

360 Radio: Acá en el marco de este Congreso de Asobancaria, ¿qué mensajes están trayendo?

Germán Borromei: Estamos trayendo muchos mensajes súper lindos, innovadores, y que tienen una continuidad con lo que venimos conversando el año pasado. El año pasado hablamos de finance modernization (modernización financiera), este año estamos trayendo un concepto que es FinMode, que es modernización financiera más intelligent banking, que es aplicar inteligencia artificial generativa en la banca. Con qué objetivo, poder ayudarlos a lograr mejores eficiencias, mejores ahorros de costos que son importantes en este momento, y aprovechar los datos para poder cuidar a los clientes y captar nuevos clientes. Algo que es un desafío muy grande que está teniendo la banca en este momento en Colombia.

Le puede interesar:  Fenalco lanza "Primatón" para impulsar la economía local

360 Radio: ¿Cómo está Colombia respecto a la región en cuestiones de seguridad? Creo que aquí Oracle también tiene esa injerencia.

Innovación tecnológica en la banca colombiana: entrevista con Germán Borromei de Oracle
Foto: Cortesía

Germán Borromei: Sí, yo creo, primero que más que creer, es real que Colombia no está exenta de ciberataques y la gente sí tiene miedo de tener una cuenta, de que lo puedan atacar, robarle al teléfono, le roben cuando uno está durmiendo, que le roben los datos a la cuenta bancaria. Y Colombia es una de las geografías dentro de lo que es Latinoamérica con mayor cantidad de ciberataques. Nadie está exento de un ciberataque y aquí lo que hacemos, y la responsabilidad que tenemos nosotros, o nuestro compromiso, es ayudar a la banca con tecnología, con inteligencia artificial, a defenderse, a cuidar los datos y a tener planes. Hoy nadie está exento de un ciberataque.

360 Radio: ¿Qué mecanismo de defensas tenemos hoy?

Germán Borromei: Los ciberataques se están empezando a generar con inteligencia artificial. No hay mejor forma de defenderse de un ataque generado por inteligencia artificial que defenderse justamente con inteligencia artificial.

360 Radio: Dentro de ese panorama, hoy el Gobierno colombiano y la región han comenzado un despliegue 5G bastante importante, pero el país aún está iniciando en esas fases. ¿Eso también puede frenar un poco y cuando comienza a desplegarse mucho más, potenciar el desarrollo de estas tecnologías?

Germán Borromei: Mira, hay parte que es mito también. Nosotros somos un partner del desarrollo de 5G. Necesitamos que se expanda el 5G, por supuesto que sí. Lo importante es que llegue la conectividad a distintas geografías del país para que el acceso a la tecnología sea más inclusivo, que los jóvenes, las personas, puedan capacitarse, estudiar en tecnología, trabajar de forma remota.

Hay tanta demanda de profesionales de IT que tenemos acá un déficit de más de 100,000 profesionales de tecnología en Colombia y va creciendo de forma exponencial. Entonces, la comunicación hace que pueda llegar la tecnología a cualquier casa. Ahora, lo importante es que lleguen los datos. Si llega el 5G, es mejor. 5G lo que permite es más el internet de las cosas, más velocidad, que se puedan manejar mayor volumen de datos, pero lo importante es llegar a más geografías. Si llegamos con 5G, mejor aún.

360 Radio: Nosotros somos un partner porque invertimos el año pasado e hicimos público desde diciembre. Tenemos la primera nube pública en el país, es de Oracle, ya está funcionando, es un éxito total e invertimos más de 100 millones de dólares en ese proyecto. Queremos que crezcan las Fintech, queremos que crezcan todas las empresas de tecnología aquí y no se vayan del país. Queremos que siga el acceso a la comunicación y a los datos en todo el país para que puedan acceder a este tipo de tecnologías.

360 Radio: ¿Qué ha podido usted hablar con los diferentes banqueros, los empresarios, comprendiendo que son personas que toman las decisiones para impulsar esas tecnologías?

Germán Borromei: Yo creo que estamos en un año desafiante. Venimos de un año donde hay inflación, las tasas de interés son un poco más altas y eso termina repercutiendo en que se estén vendiendo menos créditos hipotecarios. El acceso a la financiación es un poco más difícil, con lo cual los bancos están viendo desafíos de tener que seguir evolucionando porque no se pueden quedar atrás. La competencia avanza, las Fintech avanzan, entonces necesitan seguir invirtiendo y avanzando en un contexto de incertidumbre y a su vez cuidar a los clientes.

Le puede interesar:  Aerolínea Clic anuncia ampliación de rutas desde Medellín: descubre las novedades

Cada vez cuesta más captar nuevos clientes y cuidar a los actuales. Las conversaciones que estamos teniendo es cómo ayudamos a través de la tecnología, cómo les ayudamos con la inteligencia artificial. Tenemos varios ejes, y esos son importantes como lo discutimos hoy. Nadie está exento de que se le caiga un Core bancario por un ciberataque. Entonces, cómo la tecnología y la nube pueden hacer sistemas de réplica para que si se te cae tu sistema principal pueda replicar rápidamente y no tenga un impacto en el usuario final.

Eso hace que termines cuidando al cliente, que no se te vaya a otro banco. Lo mismo, conocer más al cliente, el uso de los datos y la inteligencia artificial para conocer más al cliente. Hoy es un eje clave porque llegarle con una oferta en el momento adecuado, por el medio adecuado y en el lugar adecuado, hace que tenga más posibilidad de compra o de acceder, quizás, a un crédito cuando uno va a comprar, por ejemplo, un auto.

360 Radio: Y sumado a eso también la experiencia final del cliente, va a ser de importancia.

Germán Borromei: Sí, por supuesto. Primero, el hecho de haber traído la primera nube pública a Colombia, el hecho de poder llevar esos sistemas críticos a una nube viabiliza algo que no era pensado hasta este momento.

Ya varios bancos, Falabella es uno de nuestros casos que ya inició su camino a la nube de forma exitosa permitiendo reducción de costos y varios bancos importantes que están en este congreso, ya están en este camino de ir a la nube y aprovechar justamente los mecanismos que tenemos de autodefensa para ciberataques que los tienes disponibles en la nube, es parte de lo que estamos ofreciendo.

360 Radio: ¿Se necesita un apoyo más grande por parte del gobierno, por ejemplo, en el caso colombiano o en los países de la región?

Germán Borromei: Yo sí creo que siempre ayuda a la reactivación. Nosotros no somos políticos, nosotros vendemos tecnología, disponemos la tecnología para todas las organizaciones. Yo creo que el hecho de que el gobierno nos haya acompañado también en su momento, el ministro de tecnología nos acompañó con el lanzamiento de la nube porque es una inversión que hacemos, la hicimos en el país, crecemos en el país y vamos a seguir invirtiendo en el país.

Obviamente, siempre es necesario el apoyo para que sigan invirtiendo las organizaciones, que sigan creciendo, que se reactive la economía. Creo que eso es un motor que sí sirve y acompaña, y nosotros ayudamos desde nuestro lado de la tecnología para que podamos exportar cada vez servicios de mejor calidad.

Nosotros necesitamos en este país que las personas, los profesionales de tecnología se queden, que no vendamos Manpower, que se queden, que los startups se desarrollen y crezcan acá, como Rappi, cualquier tipo de startup que se desarrolle acá y pueda vender servicios de valor agregado al resto del mundo, exportar justamente.

Lea también: Asociación Colombiana de Minería advierte sobre impacto de prohibir exportaciones de carbón a Israel

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]