«Porque se derrumban losas del rio Medellin» Luis Perez G

PORQUÉ SE DERRUMBAN LOSAS DEL RIO MEDELLIN

Luis Pérez Gutiérrez

La Canalización del Rio Medellín es la obra de mayor trascendencia histórica para la construcción de la Ciudad que hoy. El estilo de Urbanización y movilidad de la ciudad son herencias de esa canalización.

Canalizar el Rio no fue fácil, fue una lucha de cientos de años. Consta en las actas del Cabildo de Medellín de 1717, la necesidad de rectificar el Rio pues las inundaciones de sus riveras no permitía ningún tipo de ordenamiento. Desde hace 400 años, se hacían trinchos y obras de canalización parciales que todas las destrozaban las crecientes del río. Entre 1943 a 1945, con dineros de la Sociedad de Mejoras Públicas se hizo un ensayo de canalización del Rio entre el Poblado y el Puente Guayaquil, pero al poco tiempo lo destruyó las crecientes. Solo en 1952, el Ingeniero Mr. Barton Jones diseñó las placas y la canalización para construir lo que hoy existe.

Intempestivamente, en el último año se han derrumbado varias placas de concreto que sostienen la canalización del Rio. Y los traumas han sido gigantes. El Metro se paralizó dos veces por varios días en un sector de alta demanda. Más de 100.000 personas perjudicadas en su transporte diario. Los Trancones a lo largo del sistema vial del Río se volvieron insoportables. Un caos urbano sin antecedentes con altas pérdidas económicas y sociales.

Y era de predecir. Desde hace 60 años ningún mantenimiento se le ha dado a las Placas del Rio.

En 2002, en la Alcaldía de Luis Pérez Gutiérrez, el Área Metropolitana, bajo la dirección de Omar Hoyos, destinó más de $10.000 millones de pesos para intervenir y mejorar las placas del Rio, regular su cauce y remover material contaminante. Así se habrían evitado los problemas y riesgos que hoy vive la ciudad. Para tal fin se celebró el contrato 610 con el Profesor Titular de la Universidad Nacional, Dr. Rodrigo Cano, una eminencia en el tema hidráulico, quien hizo estudios y diseños. Luego mediante licitación pública se firmó el Contrato 1939 de 2003 con el fin de intervenir el Rio entre el Puente a la Altura del Municipio de Caldas y el Puente a la Altura de la calle 30 en Medellín. Y entre la Estación Acevedo del Metro y la desembocadura de la Quebrada el Hato en el municipio de Bello en una longitud de 15.5 kms.

El Contrato buscaba remover el material contaminante del Rio, regular la velocidad de las aguas, y construir obras públicas que fortalecieran la canalización del Rio sobre todo al lado derecho que según estudios del eminente profesor Cano, requerían refuerzo y estabilidad. Y es el lado derecho del Rio el que sufre derrumbamientos.

A pesar de haberse firmado y pagado el 30% de ese Contrato, cuando asumió la Alcaldía el dr Fajardo y su nuevo Director del Area, dr Bustamante, decidieron paralizarlo y pedir a los órganos de control que lo investigaran con los argumentos siguientes.

1.    Porque no se contrató a todo el largo del Río, de Caldas a Barbosa. Se contrataron solo dos sectores. De Caldas hasta el puente de la 30 en Medellin, donde hoy está la crisis; y de la Estación Acevedo del Metro hasta la Quebrada El Hato en Bello. Para esa alcaldía era preferible no hacer nada que resolver los problemas del Rio en 15.5 kms de longitud que son los que están en crisis hoy.

2.    Dizque No existía la licencia ambiental.

3.    Dizque No era una obra pública de carácter ambiental y no le competía al Area.

La Procuraduría General de la  Nación y la Contraloría General de Antioquia, ambas, fallaron a favor de la realización de la obra, la Una, el 7 de abril de 2008; y la Otra el 19 de mayo de 2010. Toda la argumentación para no ejecutar el contrato en favor de la canalización del Rio en 2003 resultó falsa. Lástima lo tardío del fallo. No hubo obra y los $10.000 millones no se sabe adónde fueron a dar!

La Contraloría en su fallo (2010) dice que es un pesar para la sociedad que el Alcalde que llega le parezca malo todo lo que hizo su antecesor.

La Contraloría y la Procuraduría encontraron que los Contratos eran correctos, que el Area Metropolitana no requiere licencia ambiental para los proyectos que ejecute, que la obra sí le competía al Area pues era de carácter ambiental y que SI se podía hacer mejoras al Rio por tramos.

El Area Metropolitana es la Autoridad sobre el Rio Medellín. No existe otra entidad que tenga competencia directa sobre el Rio. El antiguo Instituto Mi Rio, hoy Subsecretaria de del Medio Ambiente, NUNCA tuvo influencia directa sobre el Rio, NUNCA fue autoridad ambiental, solo se dedicaba a pedagogía y limpieza de quebradas, que es lo que sigue haciendo hoy.

Qué bueno que esta Alcaldía de Aníbal Gaviria recupere el tiempo perdido en la atención a la canalización del Rio.

Nuevo gabinete de Juan Manuel Santos

Luego de muchas reuniones, llamadas y correos electrónicos, el Presidente Juan Manuel Santos por fin termino de configurar su gabinete Ministerial que en teoría lo acompañara los próximos cuatro años.

Una reunión con su Vicepresidente German Vargas Lleras a su llegada de Europa, cambio varias decisiones que ya había tomado el Presidente Santos, entre ellas la mas importante respecto a la cartera de Transporte.

«Iragorri: El Agro II» Columna de Jose Felix Lafaurie

Iragorri: El Agro II

José Félix Lafaurie Rivera

@jflafaurie

Cuando estas líneas lleguen a los lectores habrá iniciado un período que ya se ha dado en llamar “Santos II”, y se habrá hecho oficial la designación de Aurelio Iragorri Valencia como Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural en esta definitoria etapa para el campo colombiano: el Agro II.

Ya arrancaron las calificaciones: que no es técnico sino político, que no conoce el sector, que es gran conciliador; y también los consejos de quienes se dicen expertos: la exministra Cecilia López lo invita sin empacho a hacer a un lado a los gremios, “que ellos se defienden solos”, para que “escuche más bien a aquellos sin voz”, desconociendo que los gremios también representan a los pequeños productores y que todos, grandes y pequeños, tienen el mismo derecho constitucional a ser escuchados por el Estado.

Lo invita también a desestimar los “subsidios para calmar emergencias”, olvidando que este país, por el abandono histórico del campo y la falta de planeación estratégica para la competitividad, pues vive de emergencia en emergencia, de Niño en Niña y de TLC en TLC, enfrentando a la naturaleza y a mercados internacionales con productores altamente subsidiados -a ellos sí no les hacen daño-, compitiendo con los nuestros, siempre huérfanos de política pública y hasta de seguridad como base del desarrollo.

Yo también prefiero los bienes públicos a los subsidios. Nuestros competidores tienen ambos con profusión, pero en Colombia no tenemos ni los unos ni los otros. Parafraseando el principio de la tan de moda Tercera Vía: el campo necesita toda la infraestructura que sea posible, porque la deuda es inmensa, y mientras tanto, todos los subsidios que sean necesarios para calmar emergencias.

No me atrevo a darle consejos al nuevo ministro; no obstante, pienso que para serlo con éxito se requieren dos cosas: sentido común y voluntad política. El primero ya ha demostrado tenerlo Iragorri, y la segunda depende de la importancia que le conceda el Gobierno a la recuperación del campo, no solo para la paz, sino para el desarrollo del país, en un entorno de creciente demanda mundial de alimentos y con evidentes ventajas comparativas, hoy desaprovechadas por una precaria competitividad.

La recuperación del campo es un imperativo con negociaciones o sin ellas. Siempre ha debido serlo, como lo han pedido a gritos los gremios y el país rural sin encontrar respuesta. El Desarrollo Rural no es algo que -¡Eureka!- esté descubriendo este Gobierno en La Habana. Los gobiernos siempre han sabido qué hacer en un campo sobrediagnosticado, pero no han tenido voluntad política para hacerlo.

Por eso mismo, los problemas del campo no dan espera a que se firmen o no acuerdos con las Farc, ni a los resultados del censo o a los de otra Misión Rural. La actual tiene una agenda a 20 años, pero hace menos de 20 hubo una, también con grandes especialistas e importantes recomendaciones. Lo dicho: Lo importante, señor ministro, es sentido común y voluntad política para la acción.

 

Nota bene. Dos opiniones, que no consejos: 1. Un Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Rural, que así debería llamarse para no excluir al subsector pecuario, con dos viceministerios: de Desarrollo Agropecuario, dedicado a la producción, y de Desarrollo Rural, a articular las condiciones para el desarrollo económico y social del campo. 2. La Unidad de Tierras, tan importante como la Ley que la soporta, debería ser hasta un Ministerio pro tempore o, en cualquier caso, sacarse del MADR, pues rebosa sus competencias y absorbe al Ministro, en desmedro de la atención integral de la problemática rural, como en efecto ha sucedido.

 

Datos económicos de alto impacto para inversiones

El índice de capitalización Colcap de la BVC cerró en 1.693 puntos con una variación semanal de -0,5%, arrastrado por la corrección de la acción de Ecopetrol, así como la toma de utilidades en activos del sector retail como Nutresa y Éxito. Además, por la influencia general de los mercados internacionales que vivieron una difícil semana.

Por el lado de la petrolera estatal se conocieron unos resultados que no cumplieron las expectativas del mercado en general por una clara afectación en su producción con cero hallazgos en lo corrido del segundo trimestre lo que se vio reflejado en un deterioro de sus utilidades.  Pese a ello, podríamos estar cerca de ver unos precios de compra interesantes.

De su lado, Pacific Rubiales deja una muy positiva semana en valorización, guiada por las versiones que rondaron sobre que estarían buscando con el Banco Itaú y Citigroup varios préstamos para defenderse de la compra de acciones que viene haciendo el grupo mexicano Alfa desde hace varias semanas. Por el momento no se tienen versiones oficiales desde ninguna de las partes mencionadas. En los resultados que fueron entregados por GrupoArgos hubo algo que llamó la atención. Se presentaron importantes movimientos en busca de recursos para tener facilidad de reacción inmediata en caso de posibles adquisiciones.

En línea con lo esperado por el mercado el Banco de la República subió las tasas de interés a 4,25%, así como con la revisión al alza del PIB proyectado para 2014 pasando de 4,3% a 5% como cifra más probable. Para la reunión de finales de agosto quizás subir las tasas no sea tan fácil ya que no fue unánime en su decisión.

Los índices estadounidenses retrocedieron fuertes en la semana debido a declaraciones de dos importante miembros de la Fed en cuanto a que la economía de ese país está lista para alzas de tasas de interés antes a lo que muchos esperan. Se debe recordar que para octubre se estima el fin del plan de estímulos monetarios y para principios de 2015 el inicio de ascenso en tasas de interés que se ubican en 0,25% desde el 2008.

La semana que inicia

Se esperan reportes de resultados de Bancolombia el martes. El resto de compañías como Avianca, Pacific Rubiales, Davivienda, Canacol Energy y Grupo Aval lo estarían haciendo para las próximas dos semanas.

El lunes es festivo en Canadá por lo cual se esperan bajos volúmenes de negociación para las acciones de Canacol Energy y Pacific Rubiales en el mercado local. El jueves en Colombia es festivo, motivo por el cual recomendamos ver el video de como abrirán las acciones de Ecopetrol, Bancolombia y Avianca por tener ADR en Wall Street y las petroleras canadienses. Podrán consultarlo en nuestro web valorainversiones.com desde el mismo jueves en la noche.

El Dane entregará cifras mensuales sobre exportaciones, además del Índice de Precios al Productor el lunes y el Índice de Precios al Consumidor el martes.

Para el mercado internacional lo más importante se daría el martes con la publicación del índice no manufacture mensual de Estados Unidos con leve repunte esperado ubicándose en 56,3. El jueves se revelará la balanza comercial de China, al igual que el IPC anual el viernes nos marcarán el cierre de la semana.

«Dos palabritas» Columna de Ruben Dario Barrientos

Hace pocos días, le dio a un médico de Cali por publicar un clasificado en el diario El País, que hacía referencia a la búsqueda de una médica cirujana de 25 a 35 años de edad, pero con la exigencia de que fuera de piel blanca. El apellido del galeno es Guarín. De inmediato, la organización “Chao Racismo” se le vino encima y lo denunció ante el Tribunal de Ética Médica del Valle, en pos de solicitar la suspensión definitiva de la licencia para ejercer la medicina. Y le cayó también la desventura de una denuncia por transgredir la ley antidiscriminación.

 

El doctor Guarín ofreció disculpas, pero nada le valió. De contera, esgrimió un argumento peregrino, según el cual “lo que no está jurídicamente prohibido, está jurídicamente permitido”. Y que como a un ser humano la Constitución y las leyes no le prohíben hablar de “eso”, entonces él consideró que podía hacerlo. Fue peor el remedio que la enfermedad. Hacer énfasis en el color de la tez de la médica que buscaba enganchar, es hoy un villano acto discriminatorio, que no tiene escapatoria. Incluso, algunos pidieron que se le expulsara de la clínica donde presta servicios.

 

De entrada, hay dos normas transgredidas: La Ley 931 de 2004, que ancla el derecho que le asiste a la gente de no ser discriminada para trabajar por ser joven, adulta o vieja. Quienes osaren burlarse de la norma pagarán multas sucesivas equivalentes a 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes (cifra superior a $ 30 millones de hoy). Recuerdo los periódicos del momento que, con grandes titulares, mencionaban que se declaraba la guerra a quienes que se amparaban en la edad, para discriminar a las personas que buscaban empleo. Y la Ley 1482 de 2011, que castiga los actos de discriminación con severidad, bien sean por raza, religión o género.

 

El clasificado de marras, pisotea ambas normas en una carambola deplorable. Máxime, que fue publicado en una zona que alberga la mayor cantidad de afrodescendientes del país (más de 500.000). Jugó con candela el doctor Guarín, quien la quería tiernita y blanquita y omitió que las virtudes e idoneidad están por encima de la apariencia física. Siguen, pues, las burlas y los esguinces a las disposiciones legales. En este país, como decía el finado Hebert Castro, “se pasan la advertencia por la faja”. Y este hombre volvió ripio la legislación vigente, estrellándose porque las personas están llamadas a denunciar cualquier discriminación que vean y perciban.

 

No contaba el polémico médico con que su clasificado de 3 centímetros, iba a tener despliegues mediáticos hasta de media página en los grandes diarios capitalinos y de repercusiones radiales en los principales noticieros. Se conoció también que este personaje pagaba arriendo y el arrendador lo puso de “patitas en la calle” al día siguiente, como retaliación a un acto desobligante. Hasta le tocó poner un aviso al propietario, que decía que él no tenía nada que ver con el médico inquilino.

 

Finalmente, los periódicos deberían parar mientes a este tema, filtrando los textos de los avisos que discriminen en cuanto a edad y vapuleo racial. Es imperdonable que salga a la luz pública este clasificado en un medio tan connotado de Cali, como lo es El País, y que quien recibió el aviso no se haya percatado siquiera de que se trataba de algo salido de lo normal que, al menos, requería validarse por su superior. El jueguito le salió caro al médico Guarín que, entre otras cosas, pasó a ser investigado en su especialidad porque algunos dicen que lo han conocido como homeópata y no como reumatólogo. Se le vino encima el mundo. Dos palabritas (“piel blanca”) arruinaron el ejercicio profesional de alguien que no midió las consecuencias de un atrevimiento y no se ubicó en que estamos en el siglo XXI

Juan Manuel Santos II

Asistimos al inicio de un «nuevo» gobierno del Presidente Juan Manuel Santos con muchas expectativas y anhelos de progreso para Colombia. Sin lugar a duda Santos tiene hoy mas que nunca presente los motivos por lo cuales gano y las razones por las que mas de 6 millones de Colombianos no lo acompañaron en las urnas.

Santos reconoció en campaña sus errores en varios espacios, como los de comunicación, cercanía con las regiones y la efectividad para calar en el diario vivir de los Colombianos. En los días electorales todos los candidatos nos pintan un país perfecto si ellos ganan, de ahí todos empezamos a imaginar un país que avanza en varios frentes con decisión y sin espacio a las dudas.

El inicio de este gobierno no me convence mucho, tengo claro que Santos tiene las mejores intenciones, pero como en el pasado sigue mal rodeado y esto no le ayuda a pensar coherentemente y en beneficio de los Colombianos. No me explico como nombra una persona como Juan Fernando Cristo en el Ministerio del Interior, es una pésima jugada el presidente elegir a una persona que hirió a líderes conservadores, uribistas e incluso miembros del partido de la U. No tendrá Santos un aliado tan bueno como debería ser en esta cartera. La Canciller Maria Angela Holguin ha sido una de las ministras mas cuestionadas durante estos cuatro años, pero el presidente Santos la ratifico en un acto que nadie se esperaba, incluso varios rumores apuntan a que en octubre esta ministra saldría del cargo y entraría Sergio DiazGranados.

Santos no puede ceder ante las presiones de congresistas, empresarios e incluso su mismo vicepresidente quien hoy presiona fuertemente para que Cecilia Alvarez no siga como Ministra de Transporte. El Presidente debe rodearse de gente técnica, con carisma y responsable. El debe enviar un mensaje coherente con su discurso de campaña, no puede volverse a equivocar nombrando mas politiqueros que técnicos.

Todas las encuestas señalan que en los campos que mas mal le va a Santos es en Educación, Justicia, Seguridad e infraestructura. Seria increíble que Maria Fernanda Campo siga en la cartera de educación, ha sido la ministra mas perversa de este gobierno, pero por su cercanía con la primera dama se ha mantenido en el cargo, ahora se habla de Gina Parody quien no tiene ni un estudio sobre áreas de educación. Al Sena llegaría Alfonso Prada, de quien desconocemos igualmente estudios en áreas de educación.

En Justicia si que esta mal este Gobierno. Ruth Estella Correa fue un gran lunar en este gobierno. Se necesita urgentemente una reforma a la justicia seria, que permita castigar al delincuente con condenas ejemplares y logre imponer el estado por encima de las organizaciones delincuenciales.

La ratificación de Juan Carlos Pinzon no me alegra, pero si me tranquiliza ante la posibilidad que tenia Nestor Humberto Martinez de llegar a esta cartera. Realmente nunca la tuvo, simplemente los medios Bogotanos como El Espectador, El Tiempo, Caracol Radio y otros se dedicaron a inflar su nombre para presionar el gobierno pero no lograron su cometido. Ahora estos medios quieren meterlo a las malas en la secretaria general de Palacio.

En Infraestructura me parece que el papel de Cecilia Alvarez ha sido magnifico. Logro destrabar y poner en marcha los principales proyectos que estaban parados por la ineptitud de German Cardona, hoy mas que nunca Colombia necesita grandes inversiones en materia de infraestructura para que nos permita avanzar en competitividad y productividad. Seria un gran mensaje que el presidente ratifique oficialmente a esta Ministra y no ceda ante la presión de German Vargas para poner a su amigo Alvaro Villota o a la secretaria de Barranquilla.

En conclusion, esperamos que Santos cumpla lo que prometio, esperamos que cambie su manera de gobernar, esperamos que se rodee mejor y no se deje presionar por medios de comunicación ni empresarios. El prometio un gabinete cercano a las regiones pero hasta el momento parece que no lo cumplirá, el mas que nadie sabe que los «Bogoteños» no calaron en estos cuatro años.