JEP negó solicitud de extradición de ‘Jesús Santrich’

Esto, “porque las pruebas no permiten evaluar la conducta ni establecer la fecha precisa de su realización”.


Por: Redacción 360 Radio

La Sección de Revisión de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) negó la solicitud de extradición del exjefe guerrillero que recibe el alias de ‘Jesús Santrich’, concluyendo que debe cumplir con los compromisos adquiridos después de la firma del acuerdo de paz con el Gobierno Nacional.

Cabe precisar que los compromisos adquiridos tienen que ver con la reparación de víctimas, la contribución a la verdad y la garantía de no repetición.

Dos de los magistrados se opusieron por la manera en que se llevó a cabo dicha extradición, cuestionando las pruebas que se le pidieron a Estados Unidos. Y es que consideran que esto va contra de los requisitos para efectuar una extradición, y que solo se debe tener en cuenta el escrito de acusación y otros requerimientos presentados por la misma Corte.

Así pues, la JEP aplicó la garantía de no extradición a ‘Jesús Santrich’ y así deberá responder en Colombia por el delito de narcotráfico y cumplir todos los requerimientos que haga esta justicia especial.

Al mismo tiempo, ese mecanismo de justicia transicional ordenó a la Fiscalía General disponer libertad inmediata del excomandante guerrillero.

Captura 1

Así califican los sectores del poder la gestión de la Alcaldía de Medellín y entidades descentralizadas

0

Por: Redacción 360 Radio


360 Radio Colombia ha realizado un ejercicio con 320 personas de los sectores empresariales, industriales, académicos, gremiales, juristas, y políticos en ejercicio y en retiro, a quienes les consultamos por la percepción que tienen de la gestión del gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez y del alcalde de Medellín Federico Gutiérrez, junto con su respectivo gabinete y entes descentralizados.

Es importante aclarar que esto no se trata de una encuesta. Simplemente se trata de un ejercicio de percepción por parte de los sectores más influyentes de Antioquia sobre cómo van los gobiernos más relevantes del departamento a falta de un año para que terminen su gestión.

Muchos de ellos han expresado que desean que se reserve su nombre, 360 Radio Colombia acata esta solicitud y se reserva la identidad de quienes participaron. Por eso aclaramos que es un ejercicio pedagógico, comunicativo y de análisis del poder que no busca comprometer, ni afectar a la imagen de cualquiera de los gobiernos o de secretarios.

En cuanto al asunto municipal se preguntó por ¿cómo califica la gestión del alcalde Federico Gutiérrez y todo su gabinete en una escala de 1 a 5?

Todas las personas consultadas opinaron por los dos aspectos, tanto departamental como municipal, y fueron hechas a través de llamadas y de manera presencial. Este ejercicio fue realizado entre noviembre 22 y diciembre 2.

1 es la nota mínima y 5 es la máxima. Para los resultados finales se hizo un método de tabulación de sondeo y extracción de medias en cada uno de los segmentos de este informe.

Es válido recordar que no es una encuesta, sino un ejercicio periodístico que pretende escuchar la opinión de diferentes personas sobre los mandatarios locales.

LEER TAMBIÉN: Así califican los sectores del poder la gestión de la Gobernación de Antioquia y entidades descentralizadas

360 Radio Colombia preguntó por las personas que estuvieron la mayor parte del tiempo hasta antes de empezar el ejercicio periodístico y por eso es pertinente aclarar que no se tienen en cuenta nombramientos con menos de tres meses y en ese mismo sentido, aparecen personas que no hacen parte de las administraciones pero sí fueron medidos.

360 Radio Colombia volverá a realizar este mismo ejercicio para el último tramo del año 2019, donde se abordará el final de los gobiernos y la percepción de los mandatarios elegidos.

Resultados:

puntuación Alcaldía Medellin 01

Los entes descentralizados

La evaluación también midió la percepción de las personas encargadas de entidades descentralizadas como el Área Metropolitana, Contraloría Municipal deMedellín, Empresa de Desarrollo Urbano, Empresas Públicas de Medellín, Empresaspara la Seguridad Urbana, Fonvalmed, entre otras.

puntuación Alcaldía Medellin 02

Leonardo Espinosa fue elegido por la Corte como nuevo fiscal ad hoc

Por: Redacción 360 Radio


El decano de la facultad de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda será el responsable de los casos en los que Néstor Humberto Martínez se declaró impedido.

La Corte Suprema de Justicia eligió a Leonardo Espinosa con 17 votos, dejando en el camino a los otros dos ternados: Clara González y Gilberto Orozco.

El proceso de elección contó previamente con la ponencia de los magistrados en el tribunal. Luego, tras deliberar, la Corte eligió a Espinosa como nuevo fiscal ad hoc.

Él tendrá que revisar los siguientes casos vinculados con Odebrecht: la adjudicación de la Concesión Ruta del Sol II, la adición Ocaña Gamarra, el contrato de estabilidad jurídica, la obra Tunjuelo Canoas y Banco Agrario.

El Corte aclaró que el periodo de este fiscal ad hoc no puede ser mayor al del fiscal general. Mientras que, con relación a la remuneración, la rama judicial es quien tiene la potestad de designar determinado salario conforme con el tiempo que esté en el cargo.

Así califican los sectores del poder la gestión de la Gobernación de Antioquia y entidades descentralizadas

0

Por: Redacción política y de gobierno 360 Radio


360 Radio Colombia ha realizado un ejercicio con 320 personas de los sectores empresariales, industriales, académicos, gremiales, juristas, y políticos en ejercicio y en retiro, a quienes les consultamos por la percepción que tienen de la gestión del gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez y del alcalde de Medellín Federico Gutiérrez, junto con su respectivo gabinete y entes descentralizados.

Es importante aclarar que esto no se trata de una encuesta. Simplemente se trata de un ejercicio de percepción por parte de los sectores más influyentes de Antioquia sobre cómo van los gobiernos más relevantes del departamento a falta de un año para que terminen su gestión.

Muchos de ellos han expresado que desean que se reserve su nombre, 360 Radio Colombia acata esta solicitud y se reserva la identidad de quienes participaron. Por eso aclaramos que es un ejercicio pedagógico, comunicativo y de análisis del poder que no busca comprometer, ni afectar a la imagen de cualquiera de los gobiernos o de secretarios.

En cuanto al asunto departamental se preguntó por ¿cómo califica la gestión del gobernador Luis Pérez y todo su gabinete en una escala de 1 a 5?

Todas las personas consultadas opinaron por los dos aspectos, tanto departamental como municipal, y fueron hechas a través de llamadas y de manera presencial. Este ejercicio fue realizado entre noviembre 22 y diciembre 2.

1 es la nota mínima y 5 es la máxima. Para los resultados finales se hizo un método de tabulación de sondeo y extracción de medias en cada uno de los segmentos de este informe.

Es válido recordar que no es una encuesta, sino un ejercicio periodístico que pretende escuchar la opinión de diferentes personas sobre los mandatarios locales.

360 Radio Colombia preguntó por las personas que estuvieron la mayor parte del tiempo hasta antes de empezar el ejercicio periodístico y por eso es pertinente aclarar que no se tienen en cuenta nombramientos con menos de tres meses y en ese mismo sentido, aparecen personas que no hacen parte de las administraciones pero sí fueron medidos.

360 Radio Colombia volverá a realizar este mismo ejercicio para el último tramo del año 2019, donde se abordará el final de los gobiernos y la percepción de los mandatarios elegidos.

Mañana publicaremos los resultados de la Alcaldía de Medellín, sus funcionarios y entidades descentralizadas.

Resultados:

puntuación Gobernacion 01 e1544728913200

“Mi gran propuesta es dar un millón de empleos públicos, falta es voluntad política”, senador Armando Benedetti

El congresista, quien se encuentra en campaña de reelección y aparece en el tarjetón de Senado con el número 7 por el Partido de la U, entregó sus propuestas para llegar nuevamente al capitolio nacional. Entre ellas, regresar las horas extras a partir de las
6 de la tarde y media pensión para las mujeres mayores de 57 años y los hombres mayores de 62, que no cumplan con los requisitos de ley. Además de beneficios en el SOAT  y empleo público para un millón de colombianos. También, invitó a la ciudadanía para que no “trague entero” y no vote a favor de los candidatos que están con los banqueros, ni de los empleadores.

Esta es la entrevista completa:

360 Radio: Senador, ¿cómo termina la campaña legislativa en este 2018?

Armando Benedetti: La campaña termina con bastante aire, casi buscando un objetivo que es ser reelegido, por supuesto, pero yo quiero sacar una excelente votación debido a que en este momento tengo un compromiso más fuerte con mis electores. La gente no tiene un empleo estable, ni seguro ni pago para ofrecerle estudio a sus hijos. Y eso sucede
porque el Congreso sube el número de años para que las personas puedan pensionarse y crea esas cosas tan perversas que son los contratos de prestación de servicios. ¿Por qué? Quienes pagan la campaña son los ricos de los ricos y lo que es bueno para ellos, es malo para los pobres. En Colombia, de cada 100 pesos de la economía que se mueve, 32 van para eltrabajador y para el rebusque. En Japón son 66, en Suecia de cada 100 pesos, 72 van para la gente que trabaja, en África de cada 100 pesos, 37 son para los trabajadores. ¡Eso es injusto! Por eso, Colombia está entre los 10 países más desiguales del mundo gracias a todas las reformas que el Congreso de la República hace a favor de los ricos. Mire el tema de las pensiones, hay 210 billones de pesos y solamente da una rentabilidad del 6
por ciento. ¿Qué pasa con esas pensiones? Las tienen los bancos y en ningún país civilizado los bancos las poseen y además de eso, pueden construir y jugar con el dinero. Eso lo permitió el Congreso.

360: Está haciendo una fuerte crítica al Congreso, del cual usted hace parte desde hace tiempo…

A.B: Sí, pero acá hay que hablar la realidad como es y siempre he sido sincero con estos temas. El problema es que la gente no hace caso y termina votando por los mismos que les hacen daño. Le voy a decir esto otro: aquí en Colombia las principales cinco cosas que consumen los colombianos son el diésel, la gasolina, la cerveza, los productos farmacéuticos y después el salchichón. Eso significa que la gente no está comiendo bien. Por eso, mi gran propuesta es dar un millón de empleos públicos. No es populismo, se puede hacer, pero lo que pasa es que ha faltado voluntad política porque siempre benefician a los ricos. Le explico: actualmente, hay 2 millones 100 mil desempleados. ¿Cuánto costaría pagarles así sea con el salario mínimo? 13 billones anuales. ¿De dónde se sacaría ese dinero? De los bienes que tienen los ricos en el exterior que suman 50 mil millones de dólares. Si yo le pongo un impuesto del 10 por ciento, tendría 15 billones anuales para este tema. Otro punto que es muy injusto porque son los ricos de los ricos quienes sacan sus bienes para no pagar impuestos y quienes terminan clavados son los más pobres.

360: Concretamente, ¿cuáles son sus propuestas?

A.B: Entre las propuestas que tengo es por ejemplo que las horas extras sean a las 6:00 de la tarde, como eran hace años. También, que haya una pensión social contributiva. Es decir, que cuando alguien no haya cotizado para la pensión, esa persona pueda acceder con la mitad del salario mínimo. Acabar con esos empleadores y con esas empresas que tienen contratos de prestación de servicios y con lo que evaden sus responsabilidades. Un Código de Policía que no vuelva a permitir que la ley quede en manos de unos policías, que la gente se pueda tomar sus cervecitas, sus aguardientes en el andén, pero con control y responsabilidad. Frente a las motos, que ya radicamos proyecto de ley, bajar el SOAT para que quien tenga moto de alto cilindraje pague menos que el dueño de un automóvil. Y mire esto: si la persona no se estrella, va a poder buscar una rebaja de hasta el 20 por ciento del Seguro Obligatorio.

360: Por eso es que busca la reelección en el Senado…

A.B: Esta vez voy a recalcar que sigo estando del lado de la gente, que yo no voto una reforma financiera, ni pensional, y creo que la gente se ha empezado a dar cuenta que no puede seguir tragando entero, que no puede seguir creyendo lo que dicen los medios de
comunicación. ¡Hay que cuestionar todo!

360: ¿Qué balance hace de su gestión de estos cuatro años?

A.B: Que el debate a favor de los negros lo he hecho yo, el debate a favor de las minorías lo he hecho yo, que necesitamos meterle más plata al bolsillo de los pobres. Siempre he estado a favor de estos temas.

360: Usted ha dicho en los recientes días que la gente vota por candidatos que al final ellos, en el Congreso, terminan legislando contra la ciudadanía ¿Cómo explicar eso?

A.B: Terminan votando sin esculcar al candidato, sin saber qué voto a favor o contra de la gente en el Congreso de la República, si hicieron o no lo que se les dio la gana con sus pensiones, con el trabajo, con el estudio de sus hijos. La gente no puede seguir tragando entero y ahora esa información es muy fácil de encontrar.

360: Ahora decía que no vota reforma pensional, ni financiera, ¿por qué?

A.B: Porque siempre sé que es a favor de los banqueros, de los fondos y siempre contra los pobres. Por eso, nunca las voto.

360: De ahí que su lema de esta campaña sea del lado de la gente…

A.B: ¡Así es! Del lado de la gente.

Pico y placa en Medellín este miércoles 3 de septiembre de 2025: vehículos con restricciones

Conozca la medida de pico y placa de dos dígitos para carros y motos que aplica en Medellín y el área metropolitana para este miércoles, 3 de septiembre de 2025.

Esta es una medida de control vehicular implementada desde hace más de dos décadas para enfrentar los desafíos crecientes de movilidad en la ciudad y su área metropolitana. Con un parque automotor que ha crecido de manera exponencial pasando de menos de 350.000 vehículos a más de 2,6 millones entre 2000 y 2025, Medellín enfrenta diariamente problemas de congestión vial, aumento en los tiempos de desplazamiento, y una presión significativa sobre la infraestructura urbana.

Este sistema de restricción por placas, que opera en días hábiles según el número final o inicial de la matrícula (dependiendo del tipo de vehículo), busca distribuir de forma más equitativa la circulación, reducir los picos de tráfico y mejorar la calidad del aire.

¿Cómo quedó el pico y placa para hoy en Medellín?

Particulares: con placas terminadas en los dígitos 1 y 8. Horario: 5:00 a. m. a 8:00 p. m.

Motos de 2 y 4 tiempos: con placas iniciadas en 1 y 8. Horario: 5:00 a. m. a 8:00 p. m.

Taxis: con placas terminadas en 5. Horario: 6:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.

WhatsApp Image 2025 08 11 at 16.08.48

Pico y Placa

Además de su función en la movilidad, el pico y placa en Medellín cumple un papel clave en la gestión ambiental. La ciudad ha enfrentado en los últimos años múltiples alertas por mala calidad del aire, especialmente durante los periodos de transición climática. Al limitar la cantidad de vehículos en circulación, se reduce la emisión de material particulado y gases contaminantes, contribuyendo con ello a mejorar la salud pública.

También puedes leer:El Suroeste antioqueño, cansado de esperar a Corficolombiana y al Gobierno Nacional

Ciudades inteligentes, ciberseguridad cuántica e IA marcan el inicio de ANDICOM 2025 en Cartagena

0

El precongreso de ANDICOM 2025 marca la agenda tecnológica de la región

El camino hacia la transformación digital de Colombia y América Latina comenzó este martes con el precongreso de ANDICOM 2025, organizado por CINTEL, un espacio previo al evento central que en esta edición número 40 promete reunir a líderes tecnológicos, representantes de gobierno y empresarios de talla mundial.

Durante la jornada inaugural, el foco estuvo en tres temáticas estratégicas: ciudades inteligentes, ciberseguridad en la era cuántica y el papel de la inteligencia artificial en la automatización empresarial.

El precongreso de ANDICOM 2025 marca la agenda tecnológica de la región
Foto: 360 Radio

Ciudades inteligentes, eje del desarrollo sostenible

El primer bloque, denominado Cintel Future Cities, puso sobre la mesa los avances y desafíos en la construcción de territorios conectados y sostenibles.

Expertos coincidieron en que las ciudades inteligentes no solo deben apostar por infraestructura digital, sino también por movilidad limpia, gestión eficiente de recursos y servicios ciudadanos centrados en mejorar la calidad de vida.

Durante este espacio se entregaron los reconocimientos del Smart City Innovator Awards 2025, que destacaron a proyectos latinoamericanos en transporte inteligente, plataformas de datos abiertos para la participación ciudadana y sistemas de energía renovable con soporte digital.

Ciberseguridad en la era cuántica

El segundo eje temático fue el CyberShield Forum 2025, espacio que abordó los desafíos de la ciberseguridad cuántica. Con la llegada de esta tecnología, los sistemas de encriptación tradicionales podrían volverse obsoletos, lo que abriría puertas a ataques de gran escala.

Los expertos reunidos en Cartagena subrayaron que los gobiernos, empresas y ciudadanos deben prepararse desde ya para fortalecer sus capacidades de defensa digital.

Se discutieron metodologías de protección basadas en criptografía poscuántica, protocolos de seguridad en redes críticas y la necesidad de formar talento especializado en ciberdefensa.

Inteligencia artificial y agentes autónomos en empresas

Inteligencia artificial y agentes autónomos en empresas
Foto: 360 Radio

El tercer bloque, enfocado en inteligencia artificial aplicada a los negocios, exploró cómo los agentes autónomos están transformando los modelos empresariales. Casos de uso mostraron que la IA ya no es una promesa futura, sino una herramienta activa en automatización, análisis predictivo y atención al cliente.

Las discusiones incluyeron retos organizacionales como la resistencia al cambio y la necesidad de garantizar marcos éticos y regulatorios. Además, se compartieron estrategias de adopción que ya están generando valor en sectores como la banca, la salud y el comercio electrónico.

Cartagena, epicentro de innovación digital

El precongreso sirvió como antesala de lo que será ANDICOM 2025, el evento tecnológico más importante de Colombia, que este año celebra cuatro décadas de trayectoria bajo el lema “Unlock the Future”.

Más de 5.000 asistentes se darán cita en Cartagena para debatir sobre el impacto de la transformación digital en la salud, la educación, las finanzas, la energía y las ciudades inteligentes.

Con este inicio, Cartagena se consolida como un hub de innovación digital en América Latina, y Colombia se posiciona en el mapa internacional como un referente en tecnología, ciberseguridad e inteligencia artificial.

Lea también: Colombianos viajan más al exterior pero cambian sus destinos preferidos en 2025

Fotos y recorrido de los vagones del Metro de Bogotá que ya están en Colombia

Cartagena amaneció sin sol, cubierta por un cielo blanco y pesado, pero con un calor sofocante que rondaba los 31 grados. Allí, en el puerto, cerca de un centenar de personas se reunió para presenciar un momento que hace apenas unos años parecía improbable: la llegada del primer tren del Metro de Bogotá.

Era martes 2 de septiembre de 2025, cuando a las 2 p.m comenzaron las maniobras para descargar los vagones. Durante casi una hora larga, grúas, técnicos y operadores trabajaron con precisión milimétrica para poner sobre tierra firme el primero de los seis vagones que conforman el primer tren. Cartagena, puerto de entrada de mercancías de todo el mundo, se convertía ese día en el escenario donde la capital del país empezaba a tocar con las manos el sueño de su Metro.

El Metro de Bogotá: del barco a la cama baja

El tren había partido del puerto de Qingdao, en China, el pasado 3 de agosto. Treinta días más tarde, tras cruzar océanos, atracaba en suelo colombiano pero antes pasó por Corea del Sur, Canadá y Panamá. El proceso de descargue fue tan delicado como emocionante: primero la inspección, luego el izaje con grúas y finalmente el aseguramiento sobre las llamadas “camas bajas”, camiones especiales que lo llevarán por carretera hasta Bogotá.

El ambiente en el puerto era una mezcla de expectación y orgullo. Los trabajadores portuarios, que suelen ver contenedores rutinarios, se detenían a observar cómo emergía de las entrañas del buque aquel vagón blanco y alargado. No era un cargamento más: era el primer vagón del Metro de Bogotá, un tren de seis coches que pronto rodará sobre rieles en la capital.

El alcalde Carlos Fernando Galán, presente en Cartagena, lo resumió con emoción: “Sí podemos hacer grandes proyectos que cambian la vida a los colombianos. Este es solo el comienzo”.

Detalles técnicos del tren

El primer tren del Metro de Bogotá mide 134 metros de largo, 2,90 de ancho y 3,90 de alto. Está compuesto por seis vagones: dos de tipo S, que son los de las puntas, y cuatro de tipo M, en el centro. Cada convoy tendrá capacidad para transportar hasta 1.800 pasajeros, con una velocidad comercial promedio de 42,5 kilómetros por hora.

Metro de Bogotá

Los detalles no son menores: 252 sillas, de las cuales 36 están reservadas para personas con prioridad; 24 puertas que facilitan el acceso; y materiales ignífugos que garantizan seguridad en caso de emergencia. Además, sensores de peso permitirán un control riguroso del flujo de pasajeros. Se trata de tecnología de punta puesta al servicio de una ciudad que ha esperado décadas por un transporte masivo de esta envergadura.

Avance del proyecto y ruta hacia Bogotá

El Metro de Bogotá no solo avanza en la llegada de trenes. Según la Empresa Metro de Bogotá (EMB), al cierre de agosto de 2025 la obra alcanzó un 62,18 % de avance general, con un crecimiento del 2,52 % en un solo mes, el mayor registrado hasta ahora. La meta del Distrito es clara: cerrar el año con más del 70 % de ejecución.

METRO 2

El viaje de los vagones continuará ahora por carretera. A partir del 5 de septiembre, camabajas escoltadas por el Ejército y la Policía llevarán el tren desde Cartagena hasta el patio taller de Bosa, en Bogotá. El recorrido pasará por Bosconia, San Alberto, Puerto Boyacá, Guaduas y Villeta. Una travesía que, de alguna manera, simboliza el mismo trayecto de la ilusión ciudadana: del puerto caribeño al corazón de la capital.

Metro de Bogotá: una esperanza que ya se toca

El día que los vagones aparecieron sobre la cubierta del buque no hubo sol en Cartagena, pero sí hubo algo más luminoso: la certeza de que el Metro de Bogotá ya no es un plano sobre el papel ni una promesa de campaña, sino un proyecto tangible.

METRO 3

Con la llegada del primer tren, Bogotá empieza a escribir un capítulo distinto en su historia de movilidad. Faltan más trenes —en total serán 30— y aún queda camino por recorrer en la obra, pero este desembarco marca un antes y un después.

En los próximos meses se espera la llegada de cinco trenes más y, para 2026, la flota completa estará lista. Mientras tanto, las imágenes de Cartagena quedarán grabadas como el día en que Bogotá, por fin, empezó a ver su Metro en tierra colombiana.

Colombianos viajan más al exterior pero cambian sus destinos preferidos en 2025

Entre enero y julio de 2025, un total de 3,2 millones de colombianos salieron del país, según cifras de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato). La cifra representa un crecimiento del 1% frente al mismo periodo de 2024, cuando se contabilizaron 3,1 millones de viajeros.

Desde el gremio señalaron que este comportamiento muestra cierta estabilidad, pero también evidencia un cambio en las dinámicas del turismo internacional. “Esta variación, no solo evidencia un comportamiento moderado en lo corrido del año, sino también denota cambios en las preferencias del mercado”, indicó la asociación.

Panorama general: Pese a que Estados Unidos sigue siendo el destino más visitado, con 947.764 viajeros y una participación del 29,4%, registró una caída del 4% frente a 2024. En contraste, España recibió 473.828 colombianos, un aumento del 8% que le otorgó el segundo lugar con una participación del 14,7%.

Otro de los destinos que destacó en el periodo fue Panamá, que sumó 341.734 visitantes, con un crecimiento del 20% y una participación del 11% en el total.

Viajes internacionales de colombianos: crecen 1% y cambian las preferencias de destinos

Viajes internacionales de colombianos: crecen 1% y cambian las preferencias de destinos

La presidenta ejecutiva de Anato, Paula Cortés Calle, señaló que el turismo emisivo está mostrando señales de transformación: “Los mercados tradicionales como Estados Unidos mantienen el liderazgo, pero igualmente está generando oportunidades de crecimiento para destinos de Suramérica y Europa”.

Dentro de los países con mayor dinamismo aparecen Brasil, con un aumento del 44%, y Perú, con un crecimiento del 26%. En contraste, México presentó una fuerte caída del 28% y Chile retrocedió un 6%.

Por qué es importante: El informe reveló que las motivaciones de viaje también están cambiando. Los desplazamientos con fines turísticos disminuyeron un 3% frente a los mismos meses de 2024, mientras que los relacionados con trabajo y negocios aumentaron en promedio un 9%.

Para Cortés Calle, estos resultados invitan al sector a replantear sus estrategias. “El dinamismo que está mostrando el turismo emisivo en el país invita a repensar nuevas estrategias, orientadas a incrementar el interés del segmento de turismo. Es fundamental fortalecer la conectividad y seguir trabajando en la diversificación de productos y servicios, para que los colombianos tengan más alternativas de viajar y lo hagan de una mejor manera”, subrayó.

Lea también:Ecopetrol concluyó intervención histórica en la refinería con innovaciones tecnológicas

Ecopetrol concluyó intervención histórica en la refinería con innovaciones tecnológicas

Ecopetrol confirmó la finalización de la parada programada de la planta de cracking UOP II en la refinería de Barrancabermeja, una intervención que la compañía calificó como la más importante de las últimas tres décadas en esta instalación.

El proyecto, que requirió una inversión de US$123 millones, tuvo como objetivo garantizar la operación confiable y eficiente de la planta, asegurar el suministro continuo de combustibles y reforzar el compromiso de la empresa con la seguridad energética del país.

Ecopetrol culmina la parada programada en Barrancabermeja y refuerza la seguridad energética del país

Ecopetrol concluyó intervención histórica en la refinería con innovaciones tecnológicas

Panorama general: La ejecución incluyó la compra de equipos, repuestos y materiales, así como la contratación de servicios especializados para el montaje y mantenimiento integral de la unidad. Estos trabajos permitieron intervenir de manera profunda la infraestructura, asegurando la continuidad en los procesos de refinación.

En el momento de mayor actividad, participaron 2.220 trabajadores, de los cuales el 95% correspondía a la zona de influencia de Barrancabermeja. Ecopetrol destacó que la experiencia y talento de esta mano de obra local fueron determinantes en el éxito de la parada.

Por qué es importante: Durante los trabajos se incorporaron tecnologías innovadoras en Latinoamérica, implementadas bajo estándares internacionales de seguridad y calidad. Estas medidas garantizaron la protección de los trabajadores y contribuyeron a mejorar el rendimiento de los equipos intervenidos.

Con la culminación de este proceso, Ecopetrol subrayó que la refinería de Barrancabermeja queda fortalecida para continuar abasteciendo al país y consolidar su rol como eje de la seguridad energética nacional.

Lea también: El Suroeste antioqueño, cansado de esperar a Corficolombiana y al Gobierno Nacional

¿Por qué los jóvenes deben liderar el cambio político?

0

Ha llegado el momento de que las nuevas generaciones asuman un papel protagónico en la transformación política. Durante décadas, hemos normalizado prácticas que han deteriorado la confianza ciudadana: el clientelismo, la burocracia excesiva y la desconexión entre las instituciones y las necesidades reales de la gente. Es hora de romper con esas dinámicas y avanzar hacia un modelo que ponga en el centro la transparencia, la participación y la innovación social.

Los jóvenes tenemos la energía, la creatividad y la disposición para impulsar esta transición. Nuestra mirada no está condicionada por inercias del pasado, sino orientada hacia un futuro donde la política sea un espacio de servicio, no de privilegios. Queremos que nuestra ciudad y nuestro país se reconcilien con la idea de que la gestión pública puede ser eficiente, ética y cercana.

Por supuesto, esto no implica desconocer el valor de la experiencia. La construcción de políticas públicas requiere conocimiento técnico y trayectoria, pero también una dosis renovadora que permita repensar el rumbo. Cada día más jóvenes desean ser parte activa de los procesos de decisión, aprender de quienes tienen recorrido y, al mismo tiempo, aportar nuevas formas de entender los problemas y proponer soluciones.

El reto es grande: reconstruir la confianza, cerrar brechas sociales y generar oportunidades. Para lograrlo, necesitamos liderazgos que comprendan que la política no puede seguir siendo una maquinaria de favores, sino un instrumento para el bienestar colectivo. Esa es la apuesta: sumar talento joven, con vocación de servicio y capacidad de diálogo, para sanar heridas históricas y construir un país más justo, abierto y preparado para los desafíos del siglo XXI.

Por: Juan Nicolás Pérez Torres – @nicolas_perez09

Del mismo autor: En la piscina de candidatos, la derecha se está hundiendo