Inicio Blog

JEP negó solicitud de extradición de ‘Jesús Santrich’

Esto, “porque las pruebas no permiten evaluar la conducta ni establecer la fecha precisa de su realización”.


Por: Redacción 360 Radio

La Sección de Revisión de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) negó la solicitud de extradición del exjefe guerrillero que recibe el alias de ‘Jesús Santrich’, concluyendo que debe cumplir con los compromisos adquiridos después de la firma del acuerdo de paz con el Gobierno Nacional.

Cabe precisar que los compromisos adquiridos tienen que ver con la reparación de víctimas, la contribución a la verdad y la garantía de no repetición.

Dos de los magistrados se opusieron por la manera en que se llevó a cabo dicha extradición, cuestionando las pruebas que se le pidieron a Estados Unidos. Y es que consideran que esto va contra de los requisitos para efectuar una extradición, y que solo se debe tener en cuenta el escrito de acusación y otros requerimientos presentados por la misma Corte.

Así pues, la JEP aplicó la garantía de no extradición a ‘Jesús Santrich’ y así deberá responder en Colombia por el delito de narcotráfico y cumplir todos los requerimientos que haga esta justicia especial.

Al mismo tiempo, ese mecanismo de justicia transicional ordenó a la Fiscalía General disponer libertad inmediata del excomandante guerrillero.

Captura 1

Así califican los sectores del poder la gestión de la Alcaldía de Medellín y entidades descentralizadas

0

Por: Redacción 360 Radio


360 Radio Colombia ha realizado un ejercicio con 320 personas de los sectores empresariales, industriales, académicos, gremiales, juristas, y políticos en ejercicio y en retiro, a quienes les consultamos por la percepción que tienen de la gestión del gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez y del alcalde de Medellín Federico Gutiérrez, junto con su respectivo gabinete y entes descentralizados.

Es importante aclarar que esto no se trata de una encuesta. Simplemente se trata de un ejercicio de percepción por parte de los sectores más influyentes de Antioquia sobre cómo van los gobiernos más relevantes del departamento a falta de un año para que terminen su gestión.

Muchos de ellos han expresado que desean que se reserve su nombre, 360 Radio Colombia acata esta solicitud y se reserva la identidad de quienes participaron. Por eso aclaramos que es un ejercicio pedagógico, comunicativo y de análisis del poder que no busca comprometer, ni afectar a la imagen de cualquiera de los gobiernos o de secretarios.

En cuanto al asunto municipal se preguntó por ¿cómo califica la gestión del alcalde Federico Gutiérrez y todo su gabinete en una escala de 1 a 5?

Todas las personas consultadas opinaron por los dos aspectos, tanto departamental como municipal, y fueron hechas a través de llamadas y de manera presencial. Este ejercicio fue realizado entre noviembre 22 y diciembre 2.

1 es la nota mínima y 5 es la máxima. Para los resultados finales se hizo un método de tabulación de sondeo y extracción de medias en cada uno de los segmentos de este informe.

Es válido recordar que no es una encuesta, sino un ejercicio periodístico que pretende escuchar la opinión de diferentes personas sobre los mandatarios locales.

LEER TAMBIÉN: Así califican los sectores del poder la gestión de la Gobernación de Antioquia y entidades descentralizadas

360 Radio Colombia preguntó por las personas que estuvieron la mayor parte del tiempo hasta antes de empezar el ejercicio periodístico y por eso es pertinente aclarar que no se tienen en cuenta nombramientos con menos de tres meses y en ese mismo sentido, aparecen personas que no hacen parte de las administraciones pero sí fueron medidos.

360 Radio Colombia volverá a realizar este mismo ejercicio para el último tramo del año 2019, donde se abordará el final de los gobiernos y la percepción de los mandatarios elegidos.

Resultados:

puntuación Alcaldía Medellin 01

Los entes descentralizados

La evaluación también midió la percepción de las personas encargadas de entidades descentralizadas como el Área Metropolitana, Contraloría Municipal deMedellín, Empresa de Desarrollo Urbano, Empresas Públicas de Medellín, Empresaspara la Seguridad Urbana, Fonvalmed, entre otras.

puntuación Alcaldía Medellin 02

Leonardo Espinosa fue elegido por la Corte como nuevo fiscal ad hoc

Por: Redacción 360 Radio


El decano de la facultad de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda será el responsable de los casos en los que Néstor Humberto Martínez se declaró impedido.

La Corte Suprema de Justicia eligió a Leonardo Espinosa con 17 votos, dejando en el camino a los otros dos ternados: Clara González y Gilberto Orozco.

El proceso de elección contó previamente con la ponencia de los magistrados en el tribunal. Luego, tras deliberar, la Corte eligió a Espinosa como nuevo fiscal ad hoc.

Él tendrá que revisar los siguientes casos vinculados con Odebrecht: la adjudicación de la Concesión Ruta del Sol II, la adición Ocaña Gamarra, el contrato de estabilidad jurídica, la obra Tunjuelo Canoas y Banco Agrario.

El Corte aclaró que el periodo de este fiscal ad hoc no puede ser mayor al del fiscal general. Mientras que, con relación a la remuneración, la rama judicial es quien tiene la potestad de designar determinado salario conforme con el tiempo que esté en el cargo.

Así califican los sectores del poder la gestión de la Gobernación de Antioquia y entidades descentralizadas

0

Por: Redacción política y de gobierno 360 Radio


360 Radio Colombia ha realizado un ejercicio con 320 personas de los sectores empresariales, industriales, académicos, gremiales, juristas, y políticos en ejercicio y en retiro, a quienes les consultamos por la percepción que tienen de la gestión del gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez y del alcalde de Medellín Federico Gutiérrez, junto con su respectivo gabinete y entes descentralizados.

Es importante aclarar que esto no se trata de una encuesta. Simplemente se trata de un ejercicio de percepción por parte de los sectores más influyentes de Antioquia sobre cómo van los gobiernos más relevantes del departamento a falta de un año para que terminen su gestión.

Muchos de ellos han expresado que desean que se reserve su nombre, 360 Radio Colombia acata esta solicitud y se reserva la identidad de quienes participaron. Por eso aclaramos que es un ejercicio pedagógico, comunicativo y de análisis del poder que no busca comprometer, ni afectar a la imagen de cualquiera de los gobiernos o de secretarios.

En cuanto al asunto departamental se preguntó por ¿cómo califica la gestión del gobernador Luis Pérez y todo su gabinete en una escala de 1 a 5?

Todas las personas consultadas opinaron por los dos aspectos, tanto departamental como municipal, y fueron hechas a través de llamadas y de manera presencial. Este ejercicio fue realizado entre noviembre 22 y diciembre 2.

1 es la nota mínima y 5 es la máxima. Para los resultados finales se hizo un método de tabulación de sondeo y extracción de medias en cada uno de los segmentos de este informe.

Es válido recordar que no es una encuesta, sino un ejercicio periodístico que pretende escuchar la opinión de diferentes personas sobre los mandatarios locales.

360 Radio Colombia preguntó por las personas que estuvieron la mayor parte del tiempo hasta antes de empezar el ejercicio periodístico y por eso es pertinente aclarar que no se tienen en cuenta nombramientos con menos de tres meses y en ese mismo sentido, aparecen personas que no hacen parte de las administraciones pero sí fueron medidos.

360 Radio Colombia volverá a realizar este mismo ejercicio para el último tramo del año 2019, donde se abordará el final de los gobiernos y la percepción de los mandatarios elegidos.

Mañana publicaremos los resultados de la Alcaldía de Medellín, sus funcionarios y entidades descentralizadas.

Resultados:

puntuación Gobernacion 01 e1544728913200

“Mi gran propuesta es dar un millón de empleos públicos, falta es voluntad política”, senador Armando Benedetti

El congresista, quien se encuentra en campaña de reelección y aparece en el tarjetón de Senado con el número 7 por el Partido de la U, entregó sus propuestas para llegar nuevamente al capitolio nacional. Entre ellas, regresar las horas extras a partir de las
6 de la tarde y media pensión para las mujeres mayores de 57 años y los hombres mayores de 62, que no cumplan con los requisitos de ley. Además de beneficios en el SOAT  y empleo público para un millón de colombianos. También, invitó a la ciudadanía para que no “trague entero” y no vote a favor de los candidatos que están con los banqueros, ni de los empleadores.

Esta es la entrevista completa:

360 Radio: Senador, ¿cómo termina la campaña legislativa en este 2018?

Armando Benedetti: La campaña termina con bastante aire, casi buscando un objetivo que es ser reelegido, por supuesto, pero yo quiero sacar una excelente votación debido a que en este momento tengo un compromiso más fuerte con mis electores. La gente no tiene un empleo estable, ni seguro ni pago para ofrecerle estudio a sus hijos. Y eso sucede
porque el Congreso sube el número de años para que las personas puedan pensionarse y crea esas cosas tan perversas que son los contratos de prestación de servicios. ¿Por qué? Quienes pagan la campaña son los ricos de los ricos y lo que es bueno para ellos, es malo para los pobres. En Colombia, de cada 100 pesos de la economía que se mueve, 32 van para eltrabajador y para el rebusque. En Japón son 66, en Suecia de cada 100 pesos, 72 van para la gente que trabaja, en África de cada 100 pesos, 37 son para los trabajadores. ¡Eso es injusto! Por eso, Colombia está entre los 10 países más desiguales del mundo gracias a todas las reformas que el Congreso de la República hace a favor de los ricos. Mire el tema de las pensiones, hay 210 billones de pesos y solamente da una rentabilidad del 6
por ciento. ¿Qué pasa con esas pensiones? Las tienen los bancos y en ningún país civilizado los bancos las poseen y además de eso, pueden construir y jugar con el dinero. Eso lo permitió el Congreso.

360: Está haciendo una fuerte crítica al Congreso, del cual usted hace parte desde hace tiempo…

A.B: Sí, pero acá hay que hablar la realidad como es y siempre he sido sincero con estos temas. El problema es que la gente no hace caso y termina votando por los mismos que les hacen daño. Le voy a decir esto otro: aquí en Colombia las principales cinco cosas que consumen los colombianos son el diésel, la gasolina, la cerveza, los productos farmacéuticos y después el salchichón. Eso significa que la gente no está comiendo bien. Por eso, mi gran propuesta es dar un millón de empleos públicos. No es populismo, se puede hacer, pero lo que pasa es que ha faltado voluntad política porque siempre benefician a los ricos. Le explico: actualmente, hay 2 millones 100 mil desempleados. ¿Cuánto costaría pagarles así sea con el salario mínimo? 13 billones anuales. ¿De dónde se sacaría ese dinero? De los bienes que tienen los ricos en el exterior que suman 50 mil millones de dólares. Si yo le pongo un impuesto del 10 por ciento, tendría 15 billones anuales para este tema. Otro punto que es muy injusto porque son los ricos de los ricos quienes sacan sus bienes para no pagar impuestos y quienes terminan clavados son los más pobres.

360: Concretamente, ¿cuáles son sus propuestas?

A.B: Entre las propuestas que tengo es por ejemplo que las horas extras sean a las 6:00 de la tarde, como eran hace años. También, que haya una pensión social contributiva. Es decir, que cuando alguien no haya cotizado para la pensión, esa persona pueda acceder con la mitad del salario mínimo. Acabar con esos empleadores y con esas empresas que tienen contratos de prestación de servicios y con lo que evaden sus responsabilidades. Un Código de Policía que no vuelva a permitir que la ley quede en manos de unos policías, que la gente se pueda tomar sus cervecitas, sus aguardientes en el andén, pero con control y responsabilidad. Frente a las motos, que ya radicamos proyecto de ley, bajar el SOAT para que quien tenga moto de alto cilindraje pague menos que el dueño de un automóvil. Y mire esto: si la persona no se estrella, va a poder buscar una rebaja de hasta el 20 por ciento del Seguro Obligatorio.

360: Por eso es que busca la reelección en el Senado…

A.B: Esta vez voy a recalcar que sigo estando del lado de la gente, que yo no voto una reforma financiera, ni pensional, y creo que la gente se ha empezado a dar cuenta que no puede seguir tragando entero, que no puede seguir creyendo lo que dicen los medios de
comunicación. ¡Hay que cuestionar todo!

360: ¿Qué balance hace de su gestión de estos cuatro años?

A.B: Que el debate a favor de los negros lo he hecho yo, el debate a favor de las minorías lo he hecho yo, que necesitamos meterle más plata al bolsillo de los pobres. Siempre he estado a favor de estos temas.

360: Usted ha dicho en los recientes días que la gente vota por candidatos que al final ellos, en el Congreso, terminan legislando contra la ciudadanía ¿Cómo explicar eso?

A.B: Terminan votando sin esculcar al candidato, sin saber qué voto a favor o contra de la gente en el Congreso de la República, si hicieron o no lo que se les dio la gana con sus pensiones, con el trabajo, con el estudio de sus hijos. La gente no puede seguir tragando entero y ahora esa información es muy fácil de encontrar.

360: Ahora decía que no vota reforma pensional, ni financiera, ¿por qué?

A.B: Porque siempre sé que es a favor de los banqueros, de los fondos y siempre contra los pobres. Por eso, nunca las voto.

360: De ahí que su lema de esta campaña sea del lado de la gente…

A.B: ¡Así es! Del lado de la gente.

Cali destinará más de $4 billones en proyectos clave para 2025

0

La ciudad de Cali contará con un presupuesto de $5,9 billones para el año 2025, de los cuales más de $4 billones serán destinados exclusivamente a proyectos de inversión, según informó la Alianza de Datos que Hacen Ciudad.

Distribución y prioridades del presupuesto de Cali para 2025

Este presupuesto, aprobado en noviembre por el Concejo Municipal, representa una de las mayores apuestas de la ciudad en busca de impulsar el desarrollo social y económico de la ciudad proyectando logros que abarcan varios sectores influyentes para la economía local.

Cali destinará más de $4 billones en proyectos clave para 2025
Foto: Redes

La distribución del presupuesto se divide en tres grandes rubros: $4,5 billones para inversión, que representan el 77 % del total; $1,1 billones para funcionamiento, equivalente al 19 %; y $218 mil millones, es decir, el 4 %, destinados al servicio de la deuda.

Esta información fue compartida por la Alianza de Datos que Hacen Ciudad, conformada por iniciativas como Cali Cómo Vamos, la Unidad de Acción Vallecaucana, Mi Cali Contrata Bien, Cali Visible y Cali para Mí.

Sectores con mayor asignación presupuestal

Según los detalles presentados por la Alianza, los sectores de Salud y Educación recibirán el 64 % de los recursos destinados a inversión, consolidándose como prioritarios en la agenda de la administración municipal. Además, dentro del top cinco de dependencias con mayores asignaciones, también se encuentran Servicios Públicos, Movilidad y Bienestar Social.

Este enfoque refleja un compromiso con la mejora de la calidad de vida de los caleños, particularmente en áreas fundamentales como el acceso a la salud, la educación de calidad, y la sostenibilidad urbana.

Una de las cifras destacadas en el informe es el aumento del 20 % en los recursos para inversión en comparación con el presupuesto aprobado para el 2024. Este incremento permitirá avanzar en varias metas prioritarias, entre las cuales se incluyen la puesta en marcha de nuevos establecimientos educativos, la modernización del alumbrado público, la ampliación de los comedores comunitarios, el fortalecimiento del sistema de transporte masivo MÍO y la mejora en la prestación de servicios de salud.

Pese al incremento general en los recursos de inversión, algunas dependencias tendrán que operar con un presupuesto reducido. Aunque no se especificaron en detalle las áreas afectadas, la Alianza de Datos que Hacen Ciudad instó a la administración a garantizar un uso eficiente de los recursos disponibles, incluso en aquellos sectores con limitaciones financieras.

Cali destinará más de $4 billones en proyectos clave para 2025
Foto: Redes

El presupuesto aprobado para 2025 representa una oportunidad significativa para abordar problemáticas estructurales de la ciudad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, también plantea retos en la gestión eficiente de los recursos, especialmente en un contexto donde persisten necesidades insatisfechas en varios sectores.

La Alianza de Datos que Hacen Ciudad reiteró la importancia de monitorear el cumplimiento de las metas trazadas y de promover la transparencia en la ejecución de los proyectos. Con este presupuesto, Cali tiene la posibilidad de consolidar avances en infraestructura, educación y salud, siempre y cuando se mantenga un enfoque responsable y sostenible en el manejo de los fondos.

Lea también: Irregularidades en facturación electrónica cuestan $2,1 billones: DIAN intensifica operativos

Colombia avanza hacia la jornada de 44 horas, ¿afectará la Ley 2101 a los trabajadores y empresas en 2025?

Colombia continuará avanzando hacia la implementación de la reducción progresiva de la jornada laboral, una medida estipulada en la Ley 2101 de 2021. La iniciativa, que busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores, establece una disminución gradual de las horas laborales semanales, con el objetivo de alcanzar las 42 horas para 2026. En 2025, la jornada laboral se reducirá a 44 horas, comenzando el 15 de julio de ese año.

¿Cómo Impactará la Reducción de la Jornada Laboral en Colombia a Partir de 2025?

Esta reducción forma parte de un proceso que comenzó en julio de 2024, cuando la jornada laboral pasó de 48 a 46 horas semanales. Con ello, el año 2024 terminará con una jornada semanal de 46 horas, marcando un paso importante hacia el cumplimiento de lo que la ley establece para los próximos años.

¿Cómo Impactará la Reducción de la Jornada Laboral en Colombia a Partir de 2025?
Foto: Redes

El Ministerio de Trabajo ha asegurado que la nueva jornada laboral no implicará una reducción en el salario, las prestaciones legales ni los derechos de los trabajadores. Además, la medida no afectará el tiempo de descanso para el almuerzo, ya que este no cuenta dentro de las horas laborales.

Para garantizar la flexibilidad tanto para empleadores como para trabajadores, la ley establece algunos acuerdos que pueden ser pactados entre ambas partes. Estos acuerdos incluyen la posibilidad de establecer turnos sucesivos de trabajo, que no superen las seis horas diarias y 36 horas semanales, sin que esto implique el pago de recargos nocturnos o trabajo suplementario.

Además, se podrán pactar jornadas diarias de entre 4 y 9 horas, siempre que el total de las horas trabajadas no exceda las 42 horas a la semana, sin que esto implique un pago adicional por trabajo suplementario.

Un aspecto importante es que los empleadores no podrán obligar a los trabajadores a cumplir con dos turnos en el mismo día, a menos que el trabajador esté en un cargo de supervisión, dirección, confianza o manejo, y siempre con el consentimiento del empleado.

La medida, que entrará en vigor en julio de 2025, es una muestra del compromiso del Gobierno con el bienestar laboral. Con la reducción a 44 horas semanales, se busca un equilibrio entre las necesidades de las empresas y la calidad de vida de los empleados.

La implementación de este cambio será clave para las compañías, que deberán adaptar sus planes de trabajo a la nueva normativa antes del 15 de julio de 2025.

El Ministerio de Trabajo también ha hecho énfasis en que la jornada laboral nocturna, que actualmente comienza a las 9:00 p.m., sufrirá un reajuste. A partir de 2025, se establecerá que la jornada diurna se extenderá entre las 6:00 a.m. y las 7:00 p.m., mientras que la jornada nocturna se ubicará dentro del intervalo restante, lo que afecta principalmente a los trabajadores de turnos nocturnos.

¿Cómo Impactará la Reducción de la Jornada Laboral en Colombia a Partir de 2025?
Foto: Redes

La reducción de la jornada laboral en Colombia es un paso importante hacia la modernización del mercado laboral en el país. Aunque el cambio no afectará los derechos salariales de los trabajadores, sí promete un impacto positivo en su bienestar, al ofrecerles más tiempo para el descanso y la conciliación entre la vida laboral y personal.

Con la implementación gradual de esta reducción, Colombia se posiciona como un referente en la región en cuanto a políticas laborales que priorizan el bienestar de los trabajadores, sin descuidar las necesidades productivas de las empresas. En los próximos años, se espera que más países sigan esta tendencia, buscando una mayor equidad y calidad de vida para sus trabajadores.

Lea también: Empresarios colombianos lograron expectativas de negocios por USD$8,1M en macrorrueda en México

Empresarios colombianos lograron expectativas de negocios por USD$8,1M en macrorrueda en México

En un evento que marcó un hito para las relaciones comerciales entre México y Colombia, empresarios colombianos alcanzaron expectativas de negocios por USD $8,1 millones en el sector turismo durante la Macrorrueda ‘Colombia, El País de la Belleza en México 2024’.

Este evento, organizado por ProColombia, tuvo lugar los días 11 y 12 de noviembre en el World Trade Center de Ciudad de México, consolidando a Colombia como referente en exportaciones, turismo e inversión a nivel internacional.

Las cifras de los empresarios colombianos en la macrorrueda en México

Las cifras de los empresarios colombianos en la macrorrueda en México

Por primera vez, las macrorruedas de negocios de ProColombia integraron sus tres ejes misionales: exportaciones, turismo e inversión. Más de 1.300 citas de negocios se llevaron a cabo, involucrando a 171 exportadores colombianos y 90 compradores internacionales en el eje de exportaciones, 266 citas de turismo y 86 encuentros de inversión.

Le puede interesar: Gobierno anunció recursos por $150 mil millones para que Air-e promueva instalación de paneles solares en la costa Caribe

Según Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, “Estamos convencidos de que esta macrorrueda abrirá nuevas puertas y fortalecerá las relaciones entre México y Colombia, generando beneficios para toda la región”.

Turismo: Protagonismo de empresarios colombianos

El sector turismo fue uno de los grandes protagonistas del evento, registrando expectativas de negocios por más de USD $8,1 millones. En total, se llevaron a cabo 266 citas entre 32 exportadores de 8 departamentos colombianos y 24 compradores mexicanos.

Los empresarios más destacados provinieron de:

  • Cundinamarca: USD $5.457.208
  • Bolívar: USD $1.274.083
  • Antioquia: USD $671.050
  • Quindío: USD $141.010
  • Risaralda: USD $131.000

Este resultado refleja el creciente interés internacional por las ofertas turísticas del país, especialmente en destinos como el Paisaje Cultural Cafetero y el Parque Tayrona.

Exportaciones e inversión: impulso a largo plazo

El eje de exportaciones dejó resultados destacados, con expectativas y ventas inmediatas que superaron los USD $48 millones. México lideró las intenciones de compra con USD $30,25 millones, seguido por Estados Unidos, Chile y Bolivia.

En cuanto a inversión, 67 manifestaciones de interés surgieron de las 86 reuniones realizadas entre inversionistas y empresas colombianas, con un enfoque en sectores como agroindustria, tecnologías de la información e infraestructura.

Más allá de los negocios

Además de las citas comerciales, la Macrorrueda incluyó actividades complementarias como workshops de inmersión al mercado y una misión exploratoria en sectores clave como cacao, aeronáutica y software. ProColombia también destacó la riqueza cultural del país con una muestra interactiva de café colombiano en una emblemática calle de Ciudad de México, que atrajo la atención de los transeúntes.

Un puente entre México y Colombia

Con más de 200 años de relaciones diplomáticas, esta macrorrueda refuerza los lazos entre México y Colombia, destacando el potencial del país sudamericano en los mercados internacionales. Las cifras y resultados obtenidos no solo posicionan a los empresarios colombianos como actores clave en la región, sino que también refuerzan la imagen de Colombia como un destino confiable y atractivo para el comercio y la inversión.

El éxito del evento deja claro que, bajo el liderazgo de ProColombia, la nación sigue avanzando hacia una economía más conectada y diversificada, creando oportunidades tanto para empresas como para comunidades locales.

Le puede interesar: Colombia transforma la cirugía en América Latina con inteligencia artificial y asistentes de voz

Caída del índice de confianza del tendero en Colombia: impacto en el comercio de tiendas de barrio

En un contexto de incertidumbre económica, el Índice de Confianza del Tendero (ICT), adelantado por la firma Dichter & Neira, reveló un panorama de desconfianza creciente entre los tenderos colombianos.

El índice de confianza del tendero en Colombia y su impacto en las tiendas de barrio en 2024

Según el reporte más reciente, correspondiente al mes de septiembre de 2024, la confianza de los tenderos ha disminuido considerablemente en comparación con mediciones anteriores, con una caída de 4,8 puntos respecto al mes de junio de este año. El ICT se ubicó en -5,2, un reflejo de las dificultades económicas que afrontan los pequeños comerciantes en el país.

El índice de confianza del tendero en Colombia y su impacto en las tiendas de barrio en 2024
Foto: Redes

Este descenso en el índice de confianza refleja un ambiente de cautela y pesimismo, con los tenderos considerando que las condiciones actuales no son favorables para realizar nuevas inversiones en sus negocios. El estudio revela que un 63% de los encuestados considera que no es el momento adecuado para inyectar recursos en sus tiendas, lo que marca una disminución respecto al 69% registrado en la medición anterior.

Este ajuste a la baja indica que la percepción de los tenderos sobre el futuro económico sigue siendo negativa, a pesar de los intentos de reactivación económica que ha promovido el gobierno.

La situación financiera de las tiendas de barrio también se ha visto afectada por esta incertidumbre. El estudio muestra que solo un 32% de los tenderos considera que su tienda está en mejor estado que hace un año, lo que representa una caída en comparación con el 39% registrado en la medición de junio.

Esto refleja una disminución en el optimismo sobre la estabilidad financiera de sus comercios, con un decrecimiento aproximado del 7% en los últimos meses.

Eirk Morales, director para South Latam de Dichter & Neira, afirmó que, aunque esta quinta edición del índice muestra una caída similar a la de los periodos previos, algunos datos sugieren que los tenderos aún mantienen una leve esperanza en la mejora futura.

«Alrededor de 51% de los tenderos cree que su negocio estará mejor dentro de un año; para 41%, los próximos doce meses serán financieramente positivos. Sin embargo, el 53% de los encuestados cree que la situación económica puede empeorar debido al desempleo y riesgo de recesión», comentó Morales.

A pesar de la cautela generalizada, un informe reciente de Kantar muestra que los llamados «discounters» han tocado un techo en cuanto a su penetración en los hogares colombianos. Esto ha dejado una puerta abierta para que las tiendas de barrio puedan recuperar terreno y fortalecer su presencia en el mercado.

En el tercer trimestre de 2024, estas tiendas reportaron un aumento del 10,7% en el volumen por acto de compra, con un incremento notable en productos como carnes frescas (24%) y bebidas y marcas locales (28%).

No obstante, las tiendas de barrio deben competir en un mercado cada vez más diversificado, impulsado por los nuevos hábitos de consumo de los colombianos. Según el estudio, uno de cada tres hogares en el país compra en un promedio de nueve ambientes distintos, lo que ha obligado a los tenderos a adaptar sus estrategias para atraer y fidelizar a los consumidores.

El índice de confianza del tendero en Colombia y su impacto en las tiendas de barrio en 2024
Foto: Redes

La diversificación de los puntos de contacto con los consumidores y la mejora en la visibilidad de los productos dentro de las tiendas se han convertido en retos clave para los minoristas. El estudio de Dichter & Neira también evaluó la disposición de productos dentro de los comercios de barrio, destacando que más del 77% de las tiendas exhiben las papas (snacks) de manera frontal a la entrada, mientras que otros productos como ponqués y leche tienen menor visibilidad en las estanterías.

Este comportamiento refleja las estrategias de los tenderos para captar la atención del consumidor, lo cual es esencial para impulsar las ventas en un sector tradicionalmente competitivo.

El estudio concluye que la disponibilidad de productos y las estrategias de visibilidad se han vuelto fundamentales para el éxito de los comercios de barrio, a medida que se enfrentan a un panorama económico incierto y a nuevos patrones de consumo más complejos. Las tiendas deben adaptarse a estos cambios para mantenerse competitivas y seguir siendo una opción preferida por los consumidores en Colombia.

Lea también: Tasa de seguridad en Antioquia: impacto económico en comerciantes y pymes

Tasa de seguridad en Antioquia: impacto económico en comerciantes y pymes

La reciente aprobación de la tasa de seguridad impulsada por el gobernador Andrés Julián Rendón ha generado una fuerte controversia en el sector empresarial de Antioquia.

La tasa de seguridad en Antioquia genera preocupación en el sector empresarial

Según cálculos de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), esta medida podría significar un costo anual de hasta $64 millones para pequeños y medianos comerciantes, y hasta $380 millones para las grandes industrias.

La tasa de seguridad en Antioquia genera preocupación en el sector empresarial
Redes: Fotos

La directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, María José Bernal, ha cuestionado severamente la decisión, asegurando que esta carga tributaria adicional pone en riesgo la competitividad del departamento y afecta directamente a las pequeñas y medianas empresas, que constituyen la mayoría de los afiliados de este gremio.

«Las empresas ya contribuyen con una tasa efectiva de tributación cercana al 70% y dedican un promedio de 755 horas al año en trámites. Esta medida representa un castigo para las compañías, que en lugar de destinar estos recursos a generar empleo, innovar o expandirse, deberán cubrir este impuesto», señaló Bernal durante una entrevista con Blu Radio.

La tasa de seguridad fue aprobada con ciertos ajustes en la Asamblea Departamental. Inicialmente, el proyecto contemplaba un mayor impacto económico, pero tras debates, se estableció un límite en el consumo de 70.000 kilovatios hora (kWh) como base para el cobro. Sin embargo, este techo beneficia principalmente a las grandes empresas, dejando en desventaja a los pequeños comerciantes que operan con menor capacidad financiera.

Bernal expresó que, aunque la modificación alivió la carga para algunas industrias, no evitó que el gremio de los comerciantes, especialmente las micro y pequeñas empresas, se sintiera «asustado» ante la nueva obligación fiscal.

Fenalco, junto a otros gremios como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), advierte que la tasa de seguridad podría encarecer los costos operativos hasta en un 9%. Este incremento, según los líderes empresariales, afectará principalmente a sectores que dependen de márgenes de ganancia reducidos y que ya enfrentan desafíos económicos significativos.

«Con los $64 millones que ahora tendrán que destinar al impuesto, un comerciante podría abrir nuevos locales, mejorar infraestructura, contratar personal o invertir en tecnología. En cambio, estos recursos irán al Estado, que ya tiene una obligación constitucional de garantizar la seguridad», añadió Bernal.

La decisión del gobernador ha sido defendida por la administración departamental como una herramienta necesaria para fortalecer la seguridad en Antioquia, argumentando que el recurso será invertido en infraestructura, tecnología y equipos destinados a combatir el crimen. No obstante, los gremios empresariales consideran que ya contribuyen a este propósito a través de otros impuestos y tasas existentes.

La tasa de seguridad en Antioquia genera preocupación en el sector empresarial
Foto: Redes

Ante el creciente descontento, Fenalco ha solicitado una revisión de la medida y la implementación de alternativas menos lesivas para los comerciantes. Asimismo, han llamado a mesas de diálogo con el gobierno departamental para evaluar el impacto real y buscar soluciones conjuntas que no comprometan la estabilidad económica de los empresarios locales.

La polémica sobre la tasa de seguridad refleja un dilema recurrente en el país: ¿cómo financiar la seguridad sin afectar el dinamismo económico? Por ahora, los comerciantes de Antioquia aguardan con preocupación el inicio de la implementación de esta medida.

Lea también: Colombia acelera planes para explotar el pozo de gas natural Sirius-2

Innovaciones que están transformando el mercado de la seguridad en Latinoamérica

0

El mercado de la seguridad se encuentra en constante movimiento, adaptándose a los cambios sociales para hacer frente a todo tipo de amenazas, desde nuevos modus operandi por parte de organizaciones criminales, hasta accidentes en el lugar de trabajo y peligros climáticos.

Latinoamérica no se queda atrás en esta materia, con estudios recientes afirmando que la industria alcanzará un crecimiento anual de al menos 6,5% hasta el 2027.

El aumento en la criminalidad en la región sería uno de los motivos que estaría llevando a la creación de nuevas soluciones en materia de seguridad.

Innovaciones tecnológicas

Si bien los cambios en las políticas de seguridad de toda la región tienen un impacto relevante en la reducción de riesgos, es la tecnología la que estaría teniendo una incidencia mayor en el sector, brindando no solo herramientas novedosas, sino haciendo que estos nuevos estándares de seguridad puedan implementarse con mucha más facilidad.

Cuando hablamos de innovaciones tecnológicas en el mercado de la seguridad, hacemos referencia principalmente a dos herramientas:

Inteligencia artificial (IA)

La inteligencia artificial (IA), en pocas palabras, es el uso de poder computacional para simular el aprendizaje humano. En el contexto del mercado de la seguridad, esta tecnología es capaz de recopilar grandes cantidades de información para actuar de forma independiente, detectando anomalías o amenazas, identificando personas y vehículos, entre otros.

Lo más atractivo de esta tecnología, es que puede implementarse en una amplia gama de dispositivos electrónicos, desde sistemas sencillos como teléfonos personales, hasta entramados complejos como los sistemas de seguridad para tiendas, que pueden incluir sensores, cámaras y hasta dispositivos de control de acceso.

Para esto, la inteligencia artificial se “alimenta” de datos que proveemos de forma curada para permitir que esta pueda aprender de manera precisa. A medida que esta base de datos crece, también lo hace la efectividad de la IA al momento de tomar decisiones de forma independiente.

En la actualidad, Colombia es uno de los países líderes en IA gracias a una serie de inversiones para el desarrollo e implementación de la tecnología en todo el territorio, así como por la creación de regulaciones para asegurar su implementación adecuada.

Internet de las cosas (IoT)

Sin embargo, la IA sería mucho menos efectiva si no tiene la capacidad de conectarse a distintos dispositivos dentro de una misma red, que es de lo que se encarga el Internet de las cosas (IoT), un concepto igual de innovador, y que ya se implementa de manera práctica en los sistemas de seguridad de grandes empresas y edificios gubernamentales en toda la región.

Al interconectar cámaras de seguridad, sistemas de control de acceso, alarmas, sensores contra incendios e inundaciones, datos almacenados en la nube, e incluso software antivirus, cualquier instalación tiene la capacidad de blindarse contra todo tipo de riesgos, ya sea que estos provengan del hombre o de la naturaleza.

Se estima que el número de dispositivos interconectados mediante en el IoT incremente hasta tres veces en nuestro país a lo largo de la década, con distintas firmas asegurando que en Colombia ya es común encontrar un amplio número de edificios, desde oficinas hasta hogares, adaptados a este paradigma.

Si bien existen muchas innovaciones dentro de esta industria, lo cierto es que serían estas dos las que engloban algunas de las herramientas más efectivas en materia de seguridad.

Retos para la innovación

El desarrollo tecnológico, aunque veloz, se enfrenta a un amplio número de retos en toda la región, con cada país presentando una serie de barreras particulares que pueden dificultar el ingreso masivo de estas tecnologías.

Mientras que en las grandes economías del mundo estos estándares de seguridad son la norma, para buena parte de la región siguen siendo desconocidos.

Entre las principales barreras a las que se enfrenta el desarrollo del mercado de la seguridad en latinoamérica se encuentran:

  • Desde organismos gubernamentales y organizaciones sociales, hasta empresas y familias, muchos no cuentan con el conocimiento necesario para estudiar el uso adecuado de estas tecnologías.
  • La región presenta una falta de personal especializado para la instalación de nuevas herramientas y la formación del resto del personal para asegurar el uso correcto de las mismas.
  • La inestabilidad económica en buena parte de los países de Latinoamérica limita de manera importante la implementación de estas tecnologías.
  • Gran parte de la infraestructura regional es incompatible debido a su antigüedad o falta de mantenimiento apropiado.

El mercado de la seguridad es uno de los más importantes para lograr el correcto funcionamiento de la sociedad. Con un incremento en el crimen en toda la región, se hace cada vez más necesaria la masificación de estas herramientas para armar a la población contra las amenazas que acechan día a día.

Lea también: Colombia acelera planes para explotar el pozo de gas natural Sirius-2

[mc4wp_form id=»74432″]