¿Habrá ciclovía en la Avenida Las Palmas este puente festivo?

La movilidad en la capital antioqueña tendrá algunos cambios durante este puente festivo de agosto. La Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia confirmó que el domingo 17 y el lunes 18 se llevará a cabo la tradicional ciclovía en la Avenida Las Palmas, una de las principales salidas de Medellín hacia el Oriente del departamento.

Ciclovía en la Avenida Las Palmas ofrecerá deporte y movilidad segura durante el puente festivo en Medellín

Durante estas jornadas, la circulación de vehículos estará restringida parcialmente, ya que de 5:30 a.m. a 12:00 del mediodía solo se habilitará un carril, específicamente el izquierdo de la calzada de ascenso. De esta manera, los ciclistas y deportistas contarán con un espacio seguro para la práctica deportiva, mientras que los conductores deberán programar sus viajes con antelación para evitar contratiempos.

Ciclovia Avenida las Palmas 1

Las autoridades recomendaron a los viajeros atender las indicaciones en la vía, planificar los recorridos con tiempo y, en caso de dirigirse hacia el Oriente antioqueño en horas de la mañana, optar por rutas alternas para no verse afectados por la reducción en la capacidad de la vía.

Finalmente, además de la ciclovía, se anunció una medida especial para el Túnel de Oriente. El domingo 17 y el lunes 18 de agosto este corredor tendrá tránsito unidireccional entre las 5:00 p.m. y las 9:00 p.m., en sentido Rionegro – Medellín.

 

También puede leer: ¿Planea salir de viaje? Así están las vías en Antioquia para este puente festivo de agosto

¿Planea salir de viaje? Así están las vías en Antioquia para este puente festivo de agosto

La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Infraestructura Física, informó el estado de las carreteras del departamento de cara al puente festivo de agosto. Actualmente se mantienen 23 frentes activos con maquinaria y personal técnico atendiendo emergencias viales y puntos críticos en diferentes subregiones, con el fin de garantizar la movilidad de los viajeros.

Según el reporte oficial, los corredores viales con mayor afluencia se encuentran habilitados, aunque se recomienda transitar con precaución, atender la señalización y acatar las indicaciones de las autoridades. Los contratos de atención a emergencias y mantenimiento subregional continúan activos, especialmente en esta temporada de lluvias, que ha generado afectaciones en distintos puntos del territorio.

Recomendaciones y estado de las vías en Antioquia durante el puente festivo

En el Suroeste, uno de los sectores más afectados, se mantiene habilitado el paso por Sinifaná en la Troncal del Café, entre Amagá y Bolombolo. Este tránsito opera de manera parcial y únicamente para vehículos livianos de Categorías I y II, incluidos los de transporte de pasajeros de hasta 25 personas, mientras que se mantiene la restricción para carga pesada. Los horarios de circulación son de lunes a sábado entre 5:30 a.m. y 8:30 a.m., y de 1:30 p.m. a 6:30 p.m. Los domingos y festivos el paso está permitido de 5:30 a.m. a 6:30 p.m.

Antioquia

Entre las novedades del puente festivo también se encuentran medidas especiales en el Túnel de Oriente, que tendrá tránsito unidireccional el domingo 17 y el lunes 18 de agosto entre las 5:00 p.m. y las 9:00 p.m., en sentido Rionegro–Medellín. Asimismo, en la vía Las Palmas se llevará a cabo ciclovía esos mismos días, por loque la circulación será en un solo carril de 5:30 a.m. a 12:00 del mediodía en la calzada de ascenso.

La Gobernación recordó a los viajeros la importancia de consultar previamente el estado de las vías a través de los canales oficiales, evitar transitar bajo lluvias intensas, no conducir en estado de embriaguez y respetar la señalización. También insistió en acatar las instrucciones de las autoridades de tránsito y circular con mayor precaución en horarios nocturnos.

Con estas medidas, el departamento busca garantizar un puente festivo seguro y ordenado para quienes se movilicen por Antioquia. Para mayor inoformación aquí.

También puede leer: Multimillonarias en ascenso: quiénes lideran la riqueza femenina este año

Bogotá despliega operativos de tránsito por el plan éxodo y retorno en este puente festivo

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) y en coordinación con la Policía de Tránsito, activó el plan éxodo y retorno con el propósito de garantizar una movilidad segura y eficiente durante el puente festivo de la Asunción de la Virgen.

De acuerdo con las proyecciones oficiales, se espera la salida de 1.115.678 vehículos de la capital y el ingreso de 1.195.482 automotores en el transcurso de este puente festivo. Para atender este flujo, las autoridades desplegarán controles en las principales entradas y salidas de la ciudad, así como en vías internas, con especial énfasis en la velocidad y la prevención de la conducción en estado de embriaguez.

La Secretaría Distrital de Movilidad contará con cerca de 200 unidades diarias en vía, responsables de realizar operativos de control de velocidad, pruebas de alcoholemia, recuperación del espacio público y revisiones técnicas a los vehículos.

Pico y placa regional en Bogotá durante el plan éxodo y retorno del puente de la Asunción

Además, con el fin de facilitar el tránsito, la entidad ajustará los tiempos de los semáforos y activará intermitencias en la autopista Sur, en coordinación con las autoridades de Soacha. También se implementará el reversible en la carrera Séptima, entre calles 245 y 183, para agilizar el regreso de los viajeros.

Pico y placa regional en Bogotá durante el plan éxodo y retorno del puente de la Asunción
Foto: Redes sociales

La SDM informó que el flujo vehicular será monitoreado permanentemente y que los ciudadanos podrán consultar en tiempo real el estado de las vías mediante la plataforma Waze y las cuentas oficiales @BogotaTransito y @SectorMovilidad.

En cuanto al pico y placa regional, este se aplicará el lunes festivo 18 de agosto en los nueve corredores de ingreso a Bogotá. La medida establece que:

  • De 12:00 m. a 4:00 p.m., solo podrán ingresar vehículos con placas terminadas en número par (0, 2, 4, 6 y 8).
  • De 4:00 p.m. a 8:00 p.m., únicamente podrán hacerlo los vehículos con placas terminadas en número impar (1, 3, 5, 7 y 9).

Con estas medidas, las autoridades buscan garantizar un retorno ordenado y seguro a la capital, reduciendo los riesgos en carretera y optimizando la movilidad de quienes viajan en este puente festivo.

También puede leer: Retos y oportunidades para garantizar una dieta saludable y amigable con el planeta

Retos y oportunidades para garantizar una dieta saludable y amigable con el planeta

La transición hacia una dieta saludable y hacia  alimentación sostenible se ha convertido en un desafío urgente para gobiernos, empresas y ciudadanos. En un contexto de cambio climático, pérdida de biodiversidad y creciente inseguridad alimentaria, lograr dietas saludables que a la vez protejan el medioambiente es una tarea compleja, pero llena de oportunidades.

Uno de los mayores desafíos es garantizar una producción de alimentos suficiente para la población mundial sin sobreexplotar los recursos naturales. Actualmente, gran parte de la agricultura y la ganadería genera emisiones de gases de efecto invernadero, consume grandes volúmenes de agua y provoca deforestación. Esto obliga a repensar los sistemas productivos, incorporando prácticas agroecológicas, diversificación de cultivos, agricultura regenerativa y reducción del uso de insumos químicos.

Alimentación sostenible: retos y oportunidades para garantizar una dieta saludable y cuidar el planeta

Además, el acceso desigual a alimentos de calidad sigue siendo una barrera. Mientras en algunas regiones existe sobreconsumo y desperdicio, en otras hay desnutrición y carencia de nutrientes esenciales. Lograr un equilibrio exige políticas públicas que garanticen precios justos, incentivos a productores sostenibles y redes de distribución que conecten al campo con la ciudad de manera eficiente.

El papel de la tecnología y la innovación

La tecnología ofrece herramientas clave para enfrentar estos retos. La agricultura de precisión, el uso de sensores y datos satelitales para optimizar riego y fertilización, así como el desarrollo de proteínas alternativas, pueden reducir el impacto ambiental y ampliar las opciones de alimentación saludable.

Asimismo, las cadenas de valor cortas y el comercio local pueden reforzarse mediante plataformas digitales que conecten directamente a productores y consumidores. Esto no solo disminuye la huella de carbono asociada al transporte, sino que fortalece las economías rurales.

Cambios en el consumo y la educación alimentaria

Otro aspecto esencial es la transformación de los hábitos de consumo. Dietas con mayor proporción de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y proteínas vegetales, acompañadas de una reducción de carnes rojas y ultraprocesados, aportan beneficios tanto para la salud humana como para el planeta.

La educación alimentaria es vital para este cambio. Iniciativas que enseñen a planificar menús, aprovechar al máximo los alimentos y reducir el desperdicio pueden marcar una diferencia significativa. Escuelas, universidades y medios de comunicación tienen un rol central en esta tarea.

Cómo lograr una alimentación equilibrada: experto revela las claves esenciales
Fotos: Redes sociales

Oportunidades de desarrollo sostenible

Adoptar sistemas alimentarios sostenibles no solo es una necesidad, sino también una oportunidad de desarrollo económico y social. La demanda creciente de productos orgánicos, comercio justo y alimentos con certificaciones ambientales abre nichos de mercado para emprendedores y comunidades rurales.

Asimismo, las ciudades pueden convertirse en laboratorios de innovación alimentaria, impulsando huertas urbanas, mercados campesinos y políticas de compra pública que prioricen proveedores sostenibles, además de una dieta saludable.

Garantizar una dieta saludable y amigable con el planeta requiere un compromiso conjunto: productores que adopten prácticas responsables, consumidores que hagan elecciones informadas y autoridades que generen marcos regulatorios e incentivos adecuados.

El futuro de la alimentación dependerá de la capacidad de todos los actores para equilibrar bienestar humano y cuidado ambiental. En esa balanza, cada decisión cuenta: desde lo que sembramos hasta lo que ponemos en el plato.

También puedes leer: La CIDH alerta sobre la vulnerabilidad de líderes políticos tras el asesinato de Miguel Uribe

Retos y oportunidades para garantizar una dieta saludable y amigable con el planeta

La CIDH alerta sobre la vulnerabilidad de líderes políticos tras el asesinato de Miguel Uribe

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su condena y profundo pesar por el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, víctima de un ataque armado en Bogotá. El organismo internacional transmitió sus condolencias a familiares, amigos, colegas y a la sociedad colombiana, al tiempo que exhortó al Estado a garantizar la seguridad de los liderazgos políticos en todo el país.

Uribe Turbay fue atacado el 7 de junio de 2025 en el barrio Modelia, en el occidente de la capital, mientras realizaba actividades proselitistas. En el atentado recibió tres impactos de bala que lo dejaron en estado crítico y lo mantuvieron bajo cuidados médicos durante más de dos meses. Finalmente, el 11 de agosto se confirmó su fallecimiento.

La CIDH condena el asesinato de Miguel Uribe Turbay y exige al Estado proteger a los líderes políticos en Colombia

Las autoridades informaron sobre la captura del presunto autor material, un adolescente de 15 años, así como la detención de otras cinco personas vinculadas con la ejecución del crimen. No obstante, los autores intelectuales y los móviles detrás del atentado siguen sin conocerse, lo que mantiene abiertas las dudas sobre la cadena de mando y la planificación del magnicidio.

La CIDH instó al Estado colombiano a actuar con diligencia en la investigación, el juzgamiento y la sanción de este y otros actos de violencia contra líderes políticos, sociales y comunitarios. El organismo recalcó que es fundamental fortalecer las líneas investigativas que permitan esclarecer los motivos y contextos de los crímenes, y advirtió que combatir la impunidad es clave para evitar la repetición de hechos similares y garantizar el ejercicio pleno de los derechos políticos.

cidh

Asimismo, la Comisión subrayó que el asesinato de Uribe Turbay refleja la persistencia de la violencia política en Colombia, que continúa afectando a liderazgos sociales y a la democracia en general. En ese sentido, pidió al Estado reforzar los mecanismos de protección de cara a las elecciones de 2026, con el objetivo de garantizar entornos pacíficos, inclusivos y libres de violencia para la participación ciudadana.

Finalmente, la CIDH llamó a la clase política a reducir la confrontación y la polarización, y a privilegiar el diálogo y los consensos como vía para enfrentar los retos del país, en concordancia con los principios de la Constitución de 1991 y los compromisos adquiridos en el Acuerdo de Paz de 2016.

También puede leer: El continente se seca: proyecciones advierten grave estrés hídrico en América

Multimillonarias en ascenso: quiénes lideran la riqueza femenina este año

En el competitivo mundo de las grandes fortunas, las mujeres han ganado terreno y hoy ocupan posiciones destacadas entre las personas más adineradas del planeta. Al cierre de agosto de 2025, la lista de las mujeres más ricas, según Forbes, revela no solo impresionantes cifras, sino también la influencia de poderosos conglomerados familiares y sectores estratégicos de la economía global.

Multimillonarias en ascenso: quiénes lideran la riqueza femenina este año

Encabezando el ranking se encuentra Alice Walton, heredera del gigante minorista Walmart, con una fortuna estimada en 101.000 millones de dólares. Su liderazgo refleja el peso de la empresa fundada por su padre, Sam Walton, y el alcance mundial que ha consolidado a la cadena como uno de los referentes del comercio minorista.

En el segundo lugar se posiciona Françoise Bettencourt Meyers, nieta del fundador de L’Oréal, quien acumula 81.600 millones de dólares gracias al imperio de la cosmética y el cuidado personal. Su trayectoria como empresaria y filántropa la ha convertido en una de las figuras más influyentes del sector de belleza a nivel internacional.

Zurückgezogene L'Oréal-Erbin, die täglich stundenlang Klavier spielt, ist die erste Frau mit einem 100-Milliarden-Dollar-Vermögen

El tercer puesto lo ocupa Julia Koch, con 74.200 millones de dólares, tras heredar la participación de su difunto esposo en Koch Industries, un conglomerado estadounidense con presencia en energía, manufactura y productos químicos.

Más allá de los números, este ranking refleja cómo la riqueza femenina global se ha consolidado en sectores como el comercio minorista, la cosmética, el transporte marítimo, la industria pesada, las inversiones financieras y el entretenimiento. Estas mujeres no solo administran vastos patrimonios, sino que también influyen en decisiones empresariales que mueven la economía mundial.

Top 9 de las mujeres más ricas del mundo – Agosto 2025

  1. Alice Walton – 101.000 millones de dólares

  2. Françoise Bettencourt Meyers – 81.600 millones de dólares

  3. Julia Koch – 74.200 millones de dólares

  4. Jacqueline Mars – 42.600 millones de dólares

  5. Rafaela Aponte-Diamant – 37.700 millones de dólares

  6. Savitri Jindal – 35.500 millones de dólares

  7. Abigail Johnson – 32.700 millones de dólares

  8. Miriam Adelson – 32.100 millones de dólares

  9. Marilyn Simons – 31.000 millones de dólares

También puede leer: “Colombia tiene futuro y yo quiero contribuir al mismo” Las palabras que definieron la lucha de Miguel Uribe Turbay por el país