Inicio Blog Página 2

Colombia acelera planes para explotar el pozo de gas natural Sirius-2

En un esfuerzo por enfrentar el inminente déficit de gas natural que podría golpear al país en los próximos años, Colombia trabaja para adelantar la producción en su más reciente y prometedor descubrimiento en aguas profundas.

Colombia Acelera Planes para Explotar el Pozo de Gas Natural Sirius-2

Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía, además destacó la importancia de reducir los plazos para la explotación del pozo Sirius-2, ubicado frente a la costa caribeña.

Colombia Acelera Planes para Explotar el Pozo de Gas Natural Sirius-2
Foto: Redes

El pozo, explorado por las empresas estatales Ecopetrol S.A. y Petrobras (Petróleo Brasileiro S.A.), podría triplicar las reservas de gas natural del país si se confirma su viabilidad comercial. Actualmente, los perforadores estiman que la producción podría comenzar en 2029; sin embargo, el gobierno se esfuerza por adelantar esa fecha. «Cualquier mes, semestre o año que ganemos va a ser crucial», afirmó Camacho en una entrevista telefónica desde Barranquilla.

El Ministerio de Minas y Energía está trabajando estrechamente con el Ministerio de Ambiente y otras entidades gubernamentales para agilizar los permisos sociales y ambientales necesarios para el proyecto.

El ministro Camacho destacó que se busca un proceso de autorización «optimizado» que permita acortar los tiempos sin comprometer los estándares regulatorios.

La importancia de Sirius-2 no solo radica en su potencial para aumentar significativamente las reservas de gas del país, sino también en su capacidad para reducir la dependencia de importaciones de gas natural licuado (GNL), que actualmente podrían costar entre dos y tres veces más que la producción nacional.

Según datos de la Bolsa de Comercio de Colombia, la demanda de gas superará la producción local en un 5% para 2025 y alcanzará un 17% de déficit en 2026. Este desequilibrio se ampliaría aún más hasta que los proyectos de aguas profundas, como Sirius-2, entren en operación.

No obstante, el ministro Camacho aseguró que el país no enfrentará importaciones masivas de gas en los próximos dos años gracias a medidas preventivas implementadas por el gobierno y la industria.

Entre las acciones destacadas, Ecopetrol ha adoptado medidas para reducir su consumo propio de gas importado. Asimismo, nuevos acuerdos de exploración en las regiones del Piedemonte y Magdalena con Parex Resources Inc. podrían contribuir a aumentar la producción interna de gas para 2026, lo que ayudaría a mitigar el impacto del déficit proyectado.

«Estamos trabajando en soluciones integrales que nos permitan equilibrar la oferta y la demanda de gas sin depender excesivamente de importaciones costosas», aseguró Camacho.

A pesar de los esfuerzos por evitar importaciones significativas, el gobierno también trabaja en estrategias de respaldo en caso de que sean necesarias. Ecopetrol ha convocado a empresas para presentar propuestas de construcción de nuevas instalaciones de regasificación que aumenten la capacidad de importación de GNL del país. Una de las opciones en consideración es la instalación de una planta de regasificación en la plataforma Chuchupa, ubicada frente a las costas de La Guajira.

La capacidad actual de regasificación de Colombia está limitada a necesidades ocasionales de centrales eléctricas. Sin embargo, con la creciente demanda y la posibilidad de un déficit sostenido, el gobierno considera crítico ampliar la infraestructura para garantizar la seguridad energética.

El descubrimiento de Sirius-2 también tiene implicaciones significativas para la economía y la posición estratégica de Colombia en la región. Si el pozo cumple con las expectativas, podría transformar al país en un actor clave en el mercado de energía del Caribe. Además, aumentar la producción nacional reduciría la exposición del país a los volátiles precios internacionales del gas.

Por otro lado, el proyecto también representa un desafío ambiental y social. La costa caribeña, donde se ubica Sirius-2, es una región rica en biodiversidad y con comunidades locales que dependen de recursos naturales. La obtención de permisos y la ejecución del proyecto deberán equilibrar las necesidades económicas con la sostenibilidad y el respeto a las comunidades.

Colombia Acelera Planes para Explotar el Pozo de Gas Natural Sirius-2
Foto: Redes

Mientras el gobierno del presidente Gustavo Petro sigue impulsando una transición hacia energías limpias, el gas natural se mantiene como un recurso clave para garantizar la seguridad energética en el mediano plazo. Sirius-2 podría convertirse en un puente fundamental hacia un futuro más sostenible, asegurando el suministro mientras se desarrollan alternativas renovables.

Con Sirius-2 como eje central, Colombia se encuentra en un momento crítico para definir el rumbo de su sector energético y su capacidad de responder a los retos de un mundo en constante cambio.

Lea también: Wingo refuerza operaciones para la temporada alta de fin de año: 2,500 vuelos programados

Wingo refuerza operaciones para la temporada alta de fin de año: 2,500 vuelos programados

0

La aerolínea de bajo costo Wingo se prepara para atender la alta demanda de la temporada vacacional de fin de año, que se extiende desde el 1 de diciembre de 2024 hasta mediados de enero de 2025. Con una proyección de más de 400 mil viajeros transportados en 2.500 vuelos, Wingo reafirma su compromiso de ser una de las principales opciones para quienes buscan viajar de manera accesible y eficiente durante este período.

Panorama general: Para fortalecer su operación, la aerolínea ha incorporado dos nuevas rutas internacionales desde el aeropuerto José María Córdova de Medellín: Medellín – Curacao y Medellín – San José. Estas rutas, que despegarán por primera vez el próximo 18 de diciembre, contarán con dos frecuencias semanales cada una. Además, la compañía ha sumado vuelos adicionales en trayectos clave tanto nacionales como internacionales.

En el mercado doméstico, destacan los incrementos hacia Cartagena, San Andrés y Santa Marta, destinos altamente demandados por los viajeros colombianos. En el ámbito internacional, se han reforzado las rutas hacia Punta Cana, Aruba y La Habana, destinos favoritos para quienes buscan disfrutar de vacaciones en la playa.

Wingo refuerza operaciones para la temporada alta de fin de año: 2,500 vuelos programados

Por qué es importante: Este esfuerzo también responde al objetivo de contribuir a la reactivación económica de destinos como el archipiélago de San Andrés, donde se han implementado frecuencias adicionales para satisfacer la creciente demanda.

“En Wingo ya estamos listos para ser la aerolínea de bajo costo con la operación más relevante en esta temporada alta vacacional de fin de año. Vamos a transportar a más de 400 mil viajeros en cerca de 2.500 vuelos, para finalizar el año superando los 3 millones de viajeros transportados, acorde a nuestras proyecciones operativas”, destacó Jorge Jiménez, Vicepresidente Comercial y de Planeación de Wingo.

Wingo refuerza operaciones para la temporada alta de fin de año: 2,500 vuelos programados

Wingo se prepara para la temporada alta: Nuevas rutas y más vuelos

Wingo pondrá a disposición de los viajeros cerca de 450 mil sillas en su red de 36 rutas, consolidando su posición como una de las aerolíneas de bajo costo más relevantes de la región. Además, se proyecta un factor de ocupación promedio del 90%, en línea con el comportamiento de la temporada alta de años anteriores.

Entre los incrementos estacionales programados, se destacan:

  • Ruta San Andrés – Cartagena: Dos frecuencias adicionales durante un mes.
  • Ruta Bogotá – San José: Dos frecuencias adicionales.
  • Ruta Bogotá – Aruba: Una frecuencia adicional.
  • Ruta Medellín – Punta Cana: Dos frecuencias adicionales.

Lea también: Gobierno anunció recursos por $150 mil millones para que Air-e promueva instalación de paneles solares en la costa Caribe

Gobierno anunció recursos por $150 mil millones para que Air-e promueva instalación de paneles solares en la costa Caribe

El presidente Gustavo Petro, en el marco de la Asamblea Popular de la Democracia Energética en el Caribe, realizada en Barranquilla, reveló una noticia que promete transformar la región: la implementación de un plan con recursos por $150 mil millones del Estado, destinado a la instalación de paneles solares en la costa Caribe.

Esta medida, que beneficiará a las comunidades más vulnerables, busca transformar el sistema energético de la región, brindando una solución energética sostenible y accesible para todos.

Paneles solares en la costa Caribe: Un «Plan Marshall» para la región

Paneles solares en la costa Caribe: Un "Plan Marshall" para la región
Foto: Redes Sociales

El mandatario detalló que la interventora empresa de energía Air-e será la encargada de ejecutar este ambicioso proyecto, pero dejó claro que los recursos no provendrán de la empresa, sino directamente del Estado.

«Air-e tiene la misión, a través de un dinero del Estado, ojo, no es de Air-e. Por tanto, sus dueños, todavía actuales, no pueden pretender que sea una inversión de Air-e. Es una inversión del gobierno, la plata es del pueblo. $150 mil millones», aseguró el presidente Petro durante su intervención.

La propuesta, denominada como un “Plan Marshall”, tiene como objetivo principal cambiar los techos de viviendas y lugares públicos en la costa Caribe, promoviendo la instalación de paneles solares en la región. En particular, el mandatario destacó la importancia de que los ingenieros eléctricos locales, así como los jóvenes recién graduados, se organicen en empresas para ejecutar el proyecto con los recursos del gobierno.

«Air-e debe ser, entonces, la promotora genuina y de primer orden a través de un ‘Plan Marshall’, donde todos los ingenieros eléctricos de la región, los y las jóvenes que hayan salido (graduado), se organicen en empresas que, con ese dinero, 150 mil millones de pesos iniciales, vayan, en el corto plazo, cambiando los techos», señaló.

Le puede interesar: Colombia transforma la cirugía en América Latina con inteligencia artificial y asistentes de voz

Un cambio de paradigma en la energía en el Caribe colombiano

La intervención del gobierno promete ser un parteaguas para la región, ya que busca no solo mejorar el acceso a la energía, sino también fortalecer la infraestructura energética local con fuentes renovables. Los paneles solares, que aprovechan la gran cantidad de sol que recibe la costa Caribe, serán colocados en las viviendas de las personas más pobres, en aquellos territorios que enfrentan dificultades económicas para acceder a servicios básicos.

El presidente Petro mencionó que estos paneles solares también podrán ser financiados mediante subsidios, lo que facilitará su implementación en las zonas más necesitadas.

«Eso es una revolución, amigos y amigas, es una revolución profunda que va a vivir la humanidad y ya comenzó, no es que la esperamos, ya empezó», destacó el presidente, haciendo hincapié en que esta iniciativa es parte de un proceso de transformación que ya ha comenzado en la región.

Esta medida no solo tiene el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de vulnerabilidad, sino también de fortalecer la industria local de energía renovable, fomentando el empleo y la capacitación en el sector.

Medidas adicionales para reducir tarifas en el Caribe

El anuncio del plan de instalación de paneles solares en la costa Caribe se complementó con nuevas medidas para reducir las altas tarifas de energía en la región. El presidente Petro abordó los problemas estructurales del sector energético y explicó que una de las principales causas de las tarifas elevadas es la manera en que se comercializa la energía. «Hemos tomado dos decisiones fundamentales entre varias, pero las fundamentales son las que en realidad van a bajar las tarifas en Barranquilla y el Caribe, en el área de jurisdicción», expresó Petro.

El mandatario detalló que una de las soluciones será reducir el porcentaje de energía que se comercializa en bolsa, lo cual genera altos costos para los usuarios. “Lo que estoy diciendo es que el espacio para manejar las tarifas a alto costo, que hoy es del 20% pero que afecta a la mayor parte de la población del Caribe, porque sus distribuidoras, entre esas Air-e, le venden es en bolsa, no en contrato», explicó.

Según Petro, esta medida permitirá que la energía se comercialice a través de contratos directos, lo que reducirá significativamente el costo para los consumidores.

Le puede interesar: Calendario tributario de 2025: ojo a las fechas claves de la DIAN

Irregularidades en facturación electrónica cuestan $2,1 billones: DIAN intensifica operativos

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) advirtió sobre serias irregularidades detectadas en la emisión de facturación electrónica, que alcanzan un monto de $2,1 billones. Estas inconsistencias, según el Centro de Monitoreo de Factura Electrónica liderado por Jairo Villabona, están relacionadas con valores que no se corresponden con la capacidad económica de los facturadores o con liquidaciones imprecisas de impuestos.

Panorama general: La DIAN señaló que cerca del 12% de los responsables visitados durante sus operativos no cumplen con la normativa de facturación electrónica, ya sea porque no la implementan o porque presentan irregularidades en el proceso. Esta situación genera preocupación sobre la transparencia y la correcta contribución fiscal de los involucrados.

Irregularidades en facturación electrónica cuestan $2,1 billones: DIAN intensifica operativos

“Diariamente, la DIAN recibe más de 32 millones de documentos electrónicos. De este total, el 84% es transmitido por proveedores tecnológicos, el 15% por facturadores con software propio y solo el 1% utiliza el servicio gratuito de la DIAN”, explicó Cecilia Rico Torres, directora de Gestión de Impuestos de la entidad. Destacó la importancia de realizar un monitoreo constante para asegurar que las facturas electrónicas cumplan con las normativas legales y reflejen con precisión las transacciones económicas.

Irregularidades en facturación electrónica: Un reto para la transparencia fiscal en Colombia

Por qué es importante: En respuesta a estas irregularidades, la DIAN ha puesto en marcha una nueva jornada nacional de visitas a establecimientos comerciales. Según el comunicado de la entidad, cerca de 3.000 funcionarios se encuentran verificando la correcta emisión de facturas electrónicas en más de 18.000 locales a lo largo del país.

El objetivo de estos operativos es garantizar el cumplimiento de la normativa, así como fortalecer el sistema de facturación electrónica como herramienta para prevenir la evasión fiscal y aumentar la transparencia en las transacciones comerciales.

Irregularidades en facturación electrónica cuestan $2,1 billones: DIAN intensifica operativos

Relevancia del monitoreo de la factura electrónica

El sistema de facturación electrónica es un componente esencial en la modernización del sistema tributario colombiano. Permite a la DIAN tener un control más eficiente sobre las transacciones comerciales, identificar irregularidades en tiempo real y combatir prácticas como la subfacturación o la evasión de impuestos.

Sin embargo, las inconsistencias detectadas resaltan la necesidad de reforzar las acciones de seguimiento y educación a los contribuyentes sobre la correcta implementación de esta herramienta. La DIAN reiteró su compromiso de continuar trabajando para mejorar la transparencia y la eficiencia en la recaudación tributaria, en beneficio de la economía nacional.

Lea también: Contraloría alerta sobre baja ejecución del presupuesto 2024: solo el 71,1% ejecutado hasta noviembre

Contraloría alerta sobre baja ejecución del presupuesto 2024: solo el 71,1% ejecutado hasta noviembre

La Contraloría General de la República ha emitido una advertencia sobre la baja ejecución del presupuesto 2024, señalando que, hasta noviembre, solo se ha ejecutado el 71,1% de lo previsto, el porcentaje más bajo de los últimos cinco años. Este nivel de ejecución es preocupante, especialmente si se considera que la cifra se asemeja a la de 2020, un año marcado por la pandemia. Además, la Contraloría hizo un llamado al Gobierno Nacional a redoblar esfuerzos para optimizar el uso de los recursos públicos, especialmente tras el rechazo de la reforma tributaria, lo que ha generado desafíos fiscales adicionales.

Panorama general: En un comunicado oficial, la Contraloría subrayó la importancia de ejecutar eficientemente el presupuesto público para fortalecer la economía nacional y proporcionar beneficios directos a la sociedad. La baja ejecución presupuestal, especialmente en el ámbito de la inversión, podría resultar en que una parte significativa de los recursos no se utilice para los proyectos y programas originalmente previstos, afectando el desarrollo de importantes iniciativas sociales y económicas.

Contraloría alerta sobre baja ejecución del presupuesto 2024: solo el 71,1% ejecutado hasta noviembre

Desde el inicio de la programación y ejecución del presupuesto de 2024, se han presentado varios contratiempos, lo que ha complicado la correcta administración de los recursos públicos. Uno de los principales obstáculos fue la expedición del decreto de liquidación del presupuesto, el cual no cumplió con los requisitos legales establecidos, lo que llevó a la congelación de recursos por un total de $36 billones. Este inconveniente inicial afectó de manera significativa el flujo de recursos y, por ende, la capacidad de inversión en proyectos clave.

La baja ejecución del presupuesto 2024: Un desafío para la estabilidad fiscal y económica

Por qué es importante: En cuanto a los ingresos, los datos preliminares de noviembre de 2024, proporcionados por el Sistema Integrado de Información Financiera (Siif), muestran un recaudo neto total de $369,74 billones, lo que representa una caída del 0,3% en comparación con el mismo periodo de 2023. Además, los ingresos tributarios alcanzaron $227,41 billones, lo que corresponde al 72% de la meta proyectada de $315,86 billones. Esta contracción se debe, en gran parte, a una reducción del 18% en el impuesto de renta y a una disminución de $2,29 billones en los impuestos externos.

A pesar de que se han cumplido compromisos clave como el servicio de la deuda, que alcanzó los $79,7 billones, y los gastos de funcionamiento, que sumaron $233,67 billones, la ejecución en inversión ha sido limitada. De los $100,06 billones asignados para inversión, solo se han ejecutado $44,83 billones. Esta baja ejecución podría tener implicaciones negativas para el cumplimiento de los objetivos del gobierno en áreas como infraestructura, salud, educación y desarrollo social.

Contraloría alerta sobre baja ejecución del presupuesto 2024: solo el 71,1% ejecutado hasta noviembre

Según las cifras disponibles hasta noviembre, las pérdidas de apropiación podrían llegar a los $96,87 billones, lo que refleja recursos no comprometidos que podrían no ser utilizados para los fines originalmente establecidos en el presupuesto. Esta situación resalta la necesidad de implementar ajustes fiscales para evitar la ineficiencia en el uso de los recursos públicos, en un contexto de creciente incertidumbre económica.

Lea también: EPM finaliza con éxito la modernización de la Subestación Caldas: un impulso a la infraestructura energética de la región

EPM finaliza con éxito la modernización de la Subestación Caldas: un impulso a la infraestructura energética de la región

EPM ha completado exitosamente la modernización y ampliación de la subestación Caldas, un proyecto que representa un avance significativo en la infraestructura energética del municipio. Esta obra, que no solo incrementa la capacidad energética, sino que también mejora la calidad y confiabilidad del servicio, tiene un impacto directo en el desarrollo urbano, económico e industrial de la región.

Panorama general:La subestación Caldas, que anteriormente contaba con una capacidad de 40 megavoltioamperios (MVA), ha sido ampliada para alcanzar los 100 MVA. Este aumento de más del doble en su capacidad inicial tiene como objetivo asegurar que el suministro eléctrico pueda satisfacer la creciente demanda de energía en la zona, especialmente en los sectores residencial, industrial y logístico. De esta manera, se alinea con las proyecciones del Plan de Ordenamiento Territorial de Caldas.

El incremento de la capacidad y la modernización de la subestación permiten que la energía distribuida sea de mayor confiabilidad, gracias a la elevación de la tensión a 110.000 voltios. Este cambio, además de aumentar la eficiencia, también contribuye a reducir las interrupciones del servicio, lo que impacta positivamente tanto en los hogares como en las empresas de la región.

EPM finaliza con éxito la modernización de la Subestación Caldas: un impulso a la infraestructura energética de la región

La modernización de la subestación Caldas: Impulso a la infraestructura energética de la región

Por qué es importante: El costo total de la ampliación y modernización de la subestación Caldas ascendió a 28.500 millones de pesos. Lo notable es que, gracias a la planificación y ejecución eficiente del proyecto, EPM logró un ahorro del 9% respecto al presupuesto inicial estimado. Este ahorro no solo refleja una gestión eficiente de los recursos, sino también el compromiso de EPM con la optimización de sus inversiones en beneficio de los territorios donde opera.

Esta obra tiene un impacto directo en el futuro de Caldas y sus alrededores. Al mejorar la capacidad y confiabilidad de la infraestructura energética, EPM no solo responde a las necesidades energéticas del presente, sino que también se prepara para las demandas futuras del municipio. El fortalecimiento del sistema eléctrico favorece tanto a los hogares como a las empresas, creando un entorno propicio para el crecimiento económico, el desarrollo urbano y la atracción de nuevas inversiones.

EPM finaliza con éxito la modernización de la Subestación Caldas: un impulso a la infraestructura energética de la región

Proyectos en marcha para fortalecer la infraestructura energética

La modernización de la subestación Caldas es solo uno de los proyectos clave de EPM en su plan de expansión de infraestructura eléctrica en el Valle de Aburrá. La empresa también está llevando a cabo la modernización y ampliación de la subestación Girardota, que incrementará su capacidad de 60 a 120 MVA, y la actualización de varias subestaciones en el área metropolitana, como Belén, Miraflores, Ancón Sur y Bello. Estos esfuerzos buscan garantizar un suministro más estable y seguro para los usuarios industriales, comerciales y residenciales de la región.

Además, EPM tiene planes de iniciar, en los primeros meses de 2025, la construcción de la subestación Industriales, un proyecto estratégico para apoyar el crecimiento del sector suroriental de Medellín, especialmente en el área de El Poblado.

Lea también: Agenda Cultural en Bogotá, Medellín y Cali: Eventos imperdibles este fin de Semana

[mc4wp_form id=»74432″]