A qué hora inicia el Gran Premio de Singapur y cómo verlo desde Colombia

0

La Fórmula 1 es un deporte que no solo mueve pasiones y competividad entre los 20 pilotos de la grilla de partida, que ya practican en Singapur este fin de semana, sino también entre todos sus fanáticos que se concentran en todo el mundo, y Colombia no es la excepción, teniendo en cuenta también, entre otras cosas, el ya lejano paso de Juan Pablo Montoya en la máxima categoría del automovilismo.

Y es que en el caso del Gran Premio de Singapur, el número 18 del calendario y cuya primera carrera se desarrolló allí en el año 2008, los colombianos podrán disfrutar de este evento del automovilismo de grandes proporciones a las 7:00 de la mañana, a través de la señal de ESPN o de la plataforma streaming Disney Plus.

Si tiene un cableoperador que tenga dentro de su parrilla a ESPN, podrá verlo sin pagar de más; pero si no cuenta con este, pues deberá obtener una mensualidad en Disney Plus para poder ver no solo esta carrera, sino todo lo que esta plataforma streaming ofrece; o también a través de la app, también paga, F1 TV.

La Fórmula 1 es un deporte que no solo mueve pasiones y competividad entre los 20 pilotos de la grilla de partida, sino también entre todos sus fanáticos que se concentran en todo el mundo, y Colombia no es la excepción, teniendo en cuenta también, entre otras cosas, el ya lejano paso de Juan Pablo Montoya en la máxima categoría del automovilismo.Y es que en el caso del Gran Premio de Singapur, el número 18 del calendario y cuya primera carrera se desarrolló allí en el año 2008, los colombianos podrán disfrutar de este evento del automovilismo de grandes proporciones a las 7:00 de la mañana, a través de la señal de ESPN o de la plataforma streaming Disney Plus. A qué hora inicia el Gran Premio de Singapur y cómo verlo desde Colombia
Crédito: Disney Plus

Cómo va el campeonato en la antesala del Gran Premio de Singapur

La rivalidad entre los compañeros de equipo de la escudería Mclaren, Oscar Piastri y Lando Norris, está al rojo vivo teniendo en cuenta que el australiano solo le aventaja en 25 puntos al inglés de 26 años; en tanto que Max Verstappen, último campeón de la Fórmula 1, si bien no se encuentra tan cerca, los expertos y fanáticos han visto que no claudica ante las adversidades.

Así las cosas, así está el campeonato de pilotos:

Pos.       Piloto                                                  Puntos

1             Oscar Piastri (McLaren)                       324

2             Lando Norris (McLaren)                      299

3             Max Verstappen (Red Bull)                 255

4             George Russell (Mercedes)                 212

5             Charles Leclerc (Ferrari)                     165

6             Lewis Hamilton (Ferrari)                     121

7             Kimi Antonelli (Mercedes)                   78

8             Alexander Albon (Williams)                70

9             Isack Hajdar (Racing Bulls)                39

10          Nico Hülkenberg (Kick Sauber)            37

11          Lance Stroll (Aston Martin)                 32

12          Carlos Sainz (Williams)                      31

13          Fernando Alonso (Aston Martin)         30

14          Liam Lawson (Red Bull/Racing Bulls)  30

15          Esteban Ocon (Haas)                        28

16          Pierre Gasly (Alpine)                         20

17          Yuki Tsunoda (Racing Bulls/Red Bull)  20

18          Gabriel Bortoleto (Kick Sauber)         18

19          Oliver Bearman (Haas)                    16

20          Jack Dooham (Alpine)                      –

21          Franco Colapinto (Alpine)                 –

Campeonato de constructores

Pos.       Equipo             Puntos

1             McLaren              623

2             Mercedes            290

3             Ferrari                286

4             Red Bull              272

5             Williams              101

6             Racing Bulls         72

7             Aston Martin        62

8             Kick Sauber         55

9             Haas                   44

10          Alpine                  20

¿Cómo es el sistema de puntos de la F1?

Puesto 1° – 25 puntos

Puesto 2° – 18 puntos

Puesto 3° – 15 puntos

Puesto 4° – 12 puntos

Puesto 5° – 10 puntos

Puesto 6° – 8 puntos

Puesto 7° – 6 puntos

Puesto 8° – 4 puntos

Puesto 9° – 2 puntos

Puesto 10° – 1 punto

Historia del Gran Premio de Singapur

El Gran Premio de Singapur se añadió por primera vez al calendario de Fórmula Uno en 2008. Fue la primera carrera nocturna de Fórmula Uno y el primer circuito urbano de Asia para la F1. La carrera se disputó en el circuito urbano de Marina Bay, que mide 5.063 km y está situado en el centro de Singapur.

Los recientes ganadores de los Grandes Premios de F1 celebrados en Singapur

2016    Nico Rosberg (Mercedes)

2018    Lewis Hamilton (Red Bull)

2019    Lewis Hamilton (Mercedes)

2020    No se celebra (pandemia COVID-19)

2021    No se celebra (pandemia COVID-19)

2022    Sergio Pérez (Red Bull)

2023    Carlos Sainz (Ferrari)

2024    Lando Norris (Mclaren)

Lea también: Conozca en Medellín BIAM 2025, qué es y cuándo comienza

Colpensiones pide a fondos privados considerable suma de dinero para cotizantes de alto riesgo

El presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, abrió un nuevo capítulo en la discusión sobre el sistema pensional en Colombia al solicitar formalmente a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) el traslado de al menos $9 billones correspondientes a los aportes de trabajadores que ejercen labores de alto riesgo.

De acuerdo con el funcionario, estos recursos deben pasar al Régimen de Prima Media (RPM) porque así lo establece la Ley 100 de 1993, que determinó que empleados como bomberos, mineros y guardianes de prisiones no pueden cotizar en los fondos privados, dado que cuentan con un régimen especial que les permite acceder a una pensión anticipada bajo condiciones subsidiadas.

Colpensiones y Asofondos enfrentados por $9 billones de cotizaciones de alto riesgo

Colpensiones y Asofondos enfrentados por $9 billones de cotizaciones de alto riesgo

Durante un foro sobre las reformas sociales, Dussán señaló que esta decisión ya fue comunicada al superintendente financiero, César Ferrari. Según explicó, la medida busca corregir lo que calificó como “un error histórico” de gobiernos anteriores, que permitieron la afiliación de personas de alto riesgo a fondos privados, pese a que la normativa lo prohíbe.

“Los fondos privados se quedaron con la gente de alto riesgo. Eso fue una equivocación, una alcahuetería de los gobiernos anteriores. Esta población debe estar en Colpensiones”, manifestó Dussán.

El presidente de Colpensiones argumentó que estos recursos aliviarían las cargas del Presupuesto General de la Nación y permitirían fortalecer el Pilar Solidario, con el cual se financia un subsidio para cerca de tres millones de adultos mayores sin pensión.

Sin embargo, la propuesta no fue recibida sin reparos. Andrés Velasco, presidente de Asofondos, gremio que agrupa a las AFP, aclaró que son los mismos trabajadores quienes deciden en qué régimen cotizar. Recordó que en 2003, con el Decreto Ley 2090, se estableció un plazo de tres meses para que quienes estaban en actividades de alto riesgo se trasladaran a Colpensiones.

“Muchos optaron por permanecer en los fondos privados, y el Ministerio de Trabajo en 2004 determinó que, si no hacían el traslado dentro del plazo, los aportes adicionales se consignarían en el fondo en el que estaban afiliados”, explicó Velasco.

El directivo también resaltó que este régimen solo aplica a quienes cumplan con los requisitos: tener al menos 55 años de edad y 700 semanas cotizadas. Bajo este esquema, quienes logren pensionarse anticipadamente solo pueden hacerlo a través del régimen público, ya que se trata de una prestación subsidiada.

Ante la solicitud de Colpensiones, las AFP y el Gobierno acordaron instalar mesas técnicas en los próximos días para identificar a los trabajadores que cumplen los criterios del régimen especial o están cerca de cumplirlos.

No obstante, Asofondos advirtió que aún no es posible determinar si deberán trasladar la totalidad de los $9 billones solicitados, pues el monto dependerá del número de afiliados que efectivamente hagan el traslado.

En caso de que un trabajador en alto riesgo decida permanecer en un fondo privado, no podrá pensionarse bajo las condiciones especiales de anticipación. En ese escenario, recibirá únicamente el beneficio correspondiente a su ahorro individual más la rentabilidad acumulada, lo que representa una diferencia significativa frente al régimen subsidiado de Colpensiones.

El debate sobre el futuro de estos recursos y la manera en que impactarán el sistema pensional colombiano apenas comienza. Mientras Colpensiones insiste en que la ley le da la razón, las AFP recalcan que la decisión final está en manos de los afiliados.

Lea también: Semana de receso: Terminales Medellín redobla vigilancia y control en buses

Convocatoria Selección Colombia: un gran ausente y un jugador que volvió después de mucho tiempo

0

La Selección Colombia anunció la lista de convocados para los amistosos de octubre ante México y Canadá en territorio estadounidense. La tricolor se concentrará en Plano, Texas, desde el 4 hasta el 11 de octubre, fecha en la que viajará a New Jersey para disputar el segundo compromiso.

En la lista aparecen nombres habituales como Luis Díaz, James Rodríguez y Dávinson Sánchez, pero también se dieron dos noticias destacadas: el regreso del arquero Álvaro Montero y la ausencia de Jhon Arias.

Álvaro Montero, actualmente en Vélez Sarsfield de Argentina, regresa al combinado nacional tras un largo periodo sin ser convocado. El guardameta ha tenido pocos minutos en el club de Liniers. Su ausencia en las convocatorias pasadas obedeció en gran parte a la presencia de David Ospina y Camilo Vargas como las opciones principales bajo los tres palos, además de un periodo en el que su rendimiento no estaba en el mismo nivel que ahora.

Dayron Moreno y James
Foto: Selección Colombia

La sorpresa negativa es la no convocatoria de Jhon Arias, quien recientemente dio el salto al fútbol inglés, fichando por el Wolverhampton de la Premier League. El extremo, exjugador del Fluminense de Brasil, atraviesa un proceso de adaptación en su nuevo equipo y no ha tenido aún la continuidad necesaria para consolidarse como titular. Esa falta de minutos, sumada a la competencia en la zona ofensiva de la Selección con jugadores como Luis Díaz, Yáser Asprilla y Jaminton Campaz, terminó dejándolo fuera de la lista en esta ocasión.

Lista de convocados de la Selección Colombia para partidos amistosos

Álvaro Angulo – C.F. Pumas México

Álvaro Montero – Vélez Sarsfield (ARG)

Andrés Román – Atlético Nacional (COL)

Daniel Muñoz – Crystal Palace F.C (ENG)

David Ospina – Atlético Nacional (COL)

Dávinson Sánchez – Galatasaray S.K. (TUR)

James Rodríguez – Club León (MEX)

Jaminton Campaz – Rosario Central (ARG)

Jefferson Lerma – Crystal Palace F.C. (ENG)

Jhon Lucumí – Bologna F.C. (ITA)

Johan Carbonero – Internacional SC (BRA)

Johan Mojica – R.C.D Mallorca (ESP)

Juan Camilo Hernández – Real Betis (ESP)

Juan Camilo Portilla – C.A. Talleres (ARG)

Juan Fernando Quintero – River Plate (ARG)

Kevin Castaño – River Plate (ARG)

Kevin Mier – Cruz Azul (MEX)

Kevin Serna – Fluminense (BRA)

Luis Díaz – F.C. Bayern Munich (GER)

Luis Suárez – Sporting C.P. (POR)

Rafael Santos Borré – Internacional SC (BRA)

Richard Ríos – S.L. Benfica (POR) Y

áser Asprilla – Girona F.C. (ESP) Y

erry Mina – Cagliari Calcio (ITA)

Yerson Mosquera – Wolverhampton Wanderers F.C. (ENG)

Semana de receso: Terminales Medellín redobla vigilancia y control en buses

La semana de receso escolar, que se extiende hasta el lunes, 13 de octubre, es una de las temporadas de mayor movimiento turístico en Medellín y en el país. Esta fecha, tradicionalmente es aprovechada por las familias colombianas, quienes aprovechan para recorrer diferentes destinos.

Así pues, esto traerá consigo un incremento significativo en la movilización de pasajeros. Sólo en las Terminales Norte y Sur de Medellín se espera el tránsito de más de 724.000 viajeros y 55.000 vehículos, lo que convierte a este periodo del año en un reto logístico y de seguridad.

Terminales Medellín implementa controles de seguridad, prevención y movilidad durante la semana de receso

Ante este panorama que se piensa vivir en la semana de receso, las Terminales de Transporte de Medellín, anunciaron un plan especial de vigilancia y control, con el objetivo de ofrecer a los usuarios un viaje seguro, responsable y acompañado por las autoridades. El dispositivo contempla la activación del Puesto de Mando Unificado (PMU), un espacio de coordinación en el que se incluyen la Policía Nacional, la Secretaría de Movilidad, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, además de otras entidades locales. Su función es garantizar que la operación se cumpla de manera ordenada y sin contratiempos.

El personal de la entidad de transporte ya se encuentra listo para atender la alta demanda que trae esta semana de receso como, orientación a los viajeros, refuerzo en los puntos de control y acompañamiento durante la operación son parte de las medidas.

Para Ricardo León Yepes, subgerente técnico y operativo de Terminales Medellín, este esfuerzo responde a la necesidad de garantizar unas vacaciones tranquilas y seguras. “La semana de receso escolar es muy importante para el turismo nacional. Miles de familias se movilizan para disfrutar unos días de vacaciones. Por eso, nuestro compromiso es que viajen con la tranquilidad de estar protegidos en cada etapa de su recorrido. Estamos preparados para atender a los usuarios, mitigar riesgos y promover un turismo seguro para todos”, expresó el directivo.

Terminales Medellin

Transporte informal, un flagelo que no cesa

Uno de los puntos centrales de los operativos será el control del transporte informal, una práctica que persiste en temporadas altas y que pone en riesgo a los usuarios. Según, la entidad, quienes recurren a este tipo de transporte por fuera de las terminales se exponen a un viaje sin garantías de seguridad, Muchos de estos conductores no cuentan con autorización, no hay certeza del estado técnico – mecánico de estos automotores, además carecen de pólizas que respalden a los viajeros por si llega a ocurrir un incidente en carretera.

Para contrarrestar este fenómeno, Terminales Medellín y la Secretaría de Movilidad anunciaron la realización de hasta seis operativos diarios en diferentes puntos estratégicos. El mensaje es claro, viajar desde las terminales oficiales es la manera más segura para desplazarse.

Otros controles para garantizar la seguridad

Los controles no solo se enfocarán en lo vial, también se fortalecerán las acciones de prevención frente a delitos como la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA), así como el tráfico ilegal de especies de flora y fauna. La entidad reafirmó que estos flagelos no solo afectan a las víctimas directamente, sino que deterioran el entorno y vulneran los principios de un turismo responsable y sostenible.

Terminal del Norte, testigo de los recorridos de sus viajeros y lugar de trabajo de conductores por más de 20 años
Foto: Terminalesmedellin.com

En cuanto a viajes de menores de edad, las autoridades recordaron que es obligatorio cumplir con los requisitos establecidos por la ley, portar el documento de identidad tanto el adulto como el niño y, el caso que el adulto responsable no sea el padre o la madre, este deberá presentar un permiso notariado de autorización.

Con este plan de acciones integrales para la Semana de Receso, Terminales Medellín busca que este periodo sea recordada como una temporada de viajes seguros y ordenados, donde la tranquilidad de los pasajeros esté en el centro de la operación 

También puede leer: Quién es y fotos de Juan Villalobos, contratista que estaría detrás de marchas en Bogotá

Conozca en Medellín BIAM 2025, qué es y cuándo comienza

La Alcaldía de Medellín, de la mano con la Secretaría de Cultura Ciudadana, dio a conocer el regreso de la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín (BIAM 2025), un evento que regresa tras más de 40 años.

Este es un espacio de encuentro e intercambio para los artistas locales. Al mismo tiempo, abre una ventana para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes descubran nuevas maneras de narrar sus realidades a través de la cultura contemporánea.

Así las cosas, la programación incluirá exposiciones, conversatorios, intervenciones urbanas y espacios de formación, posicionando a Medellín y Antioquia como epicentro del diálogo artístico global.

Conozca en Medellín BIAM 2025, qué es y cuándo comienza
Foto: Alcaldía de Medellín

BIAM 2025 en Medellín, con historia que busca recuperar el legado

Es pertinente señalar que durante las décadas de los 60´s y los 70´s Medellín fue un motor industrial fundamental para el país. En dicho sentido, la compañía colombiana de Tejidos Coltejer, representó la empresa más importante en la industria de los tejidos en Colombia y fue la que organizó y financió las tres exposiciones de arte más ambiciosas e innovadoras desarrolladas en Medellín durante entre 1968 y 1972: las Bienales de Arte de Coltejer.

 

Así las cosas, en 1968 se creó la I Bienal Iberoamericana de Pintura que sirvió para conmemorar los 60 años de la fundación de la compañía. Con la creación de la primera Bienal se puso en escena a Medellín como destino internacional para exhibir a los artistas iberoamericanos y consolidarse el evento como uno de los más significativos del campo del arte nacional y regional en las décadas que seguirían.

Cabe remarcar que este laboratorio experimental de las artes plásticas que creó y diseñó el maestro Leonel Estrada permitieron un dialogo entre el arte local, nacional e internacional. Transcurrirían dos años para la creación en 1970 de la II Bienal de Artes de Medellín.

Para un mayor contexto, es válido citar cómo fueron las pasadas bienales. La I Bienal de Arte de Coltejer exhibió 160 obras en el pabellón de física de la Universidad de Antioquia y contó con la participación de 11 países. La II Bienal de Arte de Coltejer de 1970 fue curada por Vicente Aguilera Cerni (España), el inglés Loawrence Alloway y Gulio Carlo Argan (Italia); fue realizada en el Museo de Arte y Antropología de la misma universidad, se convocaron 26 países con 324 obras de 171 artistas, 40 de ellos nacionales.

Esta segunda Bienal amplió los horizontes del arte contemporáneo en Colombia porque se expusieron formatos distintos a la pintura bidimensional y se generó un ejercicio de la crítica de arte en medios nacionales e internacionales. Estos alcances fueron posibles por la visión de un equipo curatorial de gran reconocimiento.

En la II Bienal se exhibió la obra conceptual del artista colombiano Bernardo Salcedo titulada 500 sacos plásticos, “llenos de heno seco. Numerados para facilitar su conteo. Apilados para facilitar la circulación del público. Puestos ahí porque sí. Porque ahí están y no en otra parte”.

Esta pieza significó un reto para el director de la Bienal, Leonel Estrada, pues el arte conceptual en donde prima la idea sobre la forma era una post-vanguardia en su momento, tanto en Europa como en Estados Unidos, pero un movimiento ajeno a un público antioqueño que estaba ligada al arte decorativo y retinal. Y es que más de 170.000 personas asistieron de manera masiva al evento que contó entre sus visitantes con figuras de reconocimiento internacional tales como: Barbara Duncan, miembro de la junta del Metropolitan Museum, y Gene Baro, crítico para Art in America.

La III Bienal de Arte de Coltejer se desarrolló en 1972 contó con la participación de 29 países y en el edificio Coltejer, ícono de la arquitectura moderna en Medellín, se exhibieron 600 obras de 220 artistas y asistieron 478.000 espectadores lo que significó un aumento del 531% respecto a la primera edición realizada cuatro años atrás y 281% respecto a la segunda edición la Bienal. Sin duda las Bienales del 1968, 1970 y 1972 ubicaron a Medellín y Antioquia en el contexto internacional de la escena de las artes plásticas.

Desde Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín, dan a conocer distintas justificaciones. Aquí las puede encontrar:

Justificación Cultural:

Fomento del Arte y la Cultura: la Bienal Internacional de las Artes y Las Culturas Antioquia para el Mundo 2025 proporciona una plataforma para que artistas emergentes y consolidados presenten su trabajo, fomentando la creatividad y la innovación cultural.

Diversidad y Representación: la Bienal de Antioquia para el Mundo Ofrece un espacio para la diversidad artística y cultural, permitiendo la representación de diferentes culturas, estilos y enfoques artísticos.

Educación y Conciencia: la Bienal de Antioquia para el Mundo educará al público local y visitante sobre nuevas tendencias y técnicas en el arte contemporáneo, y aumentar la conciencia sobre temas sociales, políticos y ambientales abordados a través del arte.

Justificación Económica:

Impulso Económico: la Bienal Internacional de las Artes y Las Culturas Antioquia para el Mundo 2025 despertará interés y atraerá a turistas, críticos de arte, coleccionistas y galeristas, lo que puede tener un impacto económico positivo en la ciudad o región anfitriona.

Desarrollo del Mercado del Arte: la Bienal de Antioquia para el Mundo actuará como catalizadora para el mercado del arte local, ayudando a los artistas a obtener reconocimiento y a vender sus obras.

Justificación Social:

Integración Comunitaria: la Bienal Internacional de las Artes y Las Culturas Antioquia para el Mundo 2025 fomentará la participación y el sentido de comunidad al involucrar a residentes locales, instituciones educativas y organizaciones culturales en la preparación y ejecución del evento.

Accesibilidad y Democratización del Arte: la Bienal de Antioquia para el Mundo al ser eventos abiertos al público, permitirá que el arte contemporáneo sea accesible a una audiencia más amplia, rompiendo barreras elitistas.

Justificación Académica:

Investigación y Desarrollo: la Bienal Internacional de las Artes y Las Culturas Antioquia para el Mundo 2025 promoverá la investigación en el campo del arte contemporáneo, ofreciendo oportunidades para simposios, conferencias y publicaciones académicas.

Innovación: la Bienal de Antioquia para el Mundo actuará como un laboratorio de innovación, donde se pueden experimentar nuevas formas de expresión artística y técnicas innovadoras.

Justificación Patrimonial:

Preservación y Documentación: la Bienal Internacional de las Artes y Las Culturas Antioquia para el Mundo 2025 hará contribuciones a la preservación y documentación del arte contemporáneo, creando un registro histórico de las tendencias y movimientos artísticos de la época.

Legado Cultural: la Bienal de Antioquia para el Mundo establecerá un legado cultural duradero para futuras generaciones, permitiendo que el arte contemporáneo forme parte del patrimonio cultural de una comunidad.

Lea también: Sabaneta Marca Joven, un festival de juventud que tendrá las elecciones de los CMJ

Quién es y fotos de Juan Villalobos, contratista que estaría detrás de marchas en Bogotá

Rechazo ha causado el desorden y el vandalismo que provocaron las últimas marchas en Bogotá el 1 y el 2 de octubre, que terminaron en actos contra la infraestructura de la ciudad, CAI Avenida Chile, buses de Transmilenio, propiedad privada y demás.

En su cuenta de X, Daniel Briceño quien es concejal de Bogotá, señaló directamente a un funcionario del Gobierno de convocar estas marchas en Bogotá. Se trata de Juan Camilo Villablobos, activista defensor de los derechos de Palestina.

«Juan Camilo Villalobos es una de las personas que convocó el hostigamiento contra la ANDI ayer en Bogotá es contratista de la Presidencia de la República. Aún así, amigos del gobierno anti empresa dicen que lo de ayer fue una “acción espontánea del movimiento social”», dijo.

En su perfil de LinkedIn, Villalobos se califica como Asesor con Doctorando en Ciencias Políticas y Máster en Análisis Político.

LINKEDIN

Marchas en Bogotá

Marchas en Bogotá en octubre

Las recientes protestas y ataques contra las sedes y funcionarios de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) han encendido alarmas en el sector privado y generado un fuerte rechazo entre los gremios más influyentes del país.

El episodio tuvo origen después de que la Comisión Colombiana en el Movimiento Global a Palestina señalara a la Andi de actuar como una supuesta red comercial de Israel en Colombia. A partir de ese pronunciamiento, en ciudades como Bogotá, Cali y Medellín se presentaron asedios a instalaciones y empleados de la entidad.

Frente a estos hechos, el Consejo Gremial Nacional expresó que se trata de un acto inadmisible que amenaza no solo la integridad de los trabajadores de la Andi y sus familias, sino también sus libertades individuales. El organismo recalcó que los derechos de los ciudadanos no pueden quedar supeditados a intereses políticos o electorales.

Además, advirtió sobre la utilización de discursos que pueden alimentar la violencia: “rechazamos el uso de lenguaje estigmatizante que incita a la violencia y pone en riesgo la vida y el bienestar de los colombianos”, precisó el gremio.

La Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) también se sumó a las voces de respaldo. Para la entidad, resulta inaceptable que la Andi sea convertida en objetivo de manifestaciones relacionadas con asuntos que están fuera de su misión empresarial.