Ecopetrol descarta alza en tarifas de gas para hogares y asegura que impacto será industrial en 2025

En el cierre de la VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía, empresarios, autoridades y expertos del sector se reunieron para analizar el panorama energético que recibirá al próximo gobierno. En medio de un escenario marcado por la creciente dependencia del gas importado y por el desafío de garantizar el abastecimiento a partir de 2026, Ecopetrol envió un mensaje de calma dirigido a los consumidores residenciales.

Panorama general: Bayron Triana, vicepresidente ejecutivo de energías para la transición de la petrolera, aseguró que el incremento tarifario previsto para el próximo año no recaerá sobre los hogares, sino sobre el sector industrial, especialmente sobre las plantas de generación térmica. La razón: la reorganización en la comercialización del gas que comenzará a operar desde el primero de diciembre.

Triana explicó que Ecopetrol iniciará la venta de hasta 74 Gbtud de gas, equivalentes a una cuarta parte de la demanda residencial, con el fin de priorizar el suministro nacional para ese segmento. De esta manera, el gas importado, más costoso, será dirigido a cubrir las necesidades industriales.

“No vemos, al menos hasta mayo de 2026, que la dependencia de la importación llegue a 20% de la demanda. Lo que pasará es que el gas nacional se destinará al sector residencial, mientras que el importado —que es el que presiona las tarifas— alimentará la demanda industrial. El aumento en los precios ya lo sintieron los usuarios este año”, precisó el directivo.

Ecopetrol aclara que el alza del gas en 2025 recaerá en la industria y no en los hogares

Ecopetrol aclara que el alza del gas en 2025 recaerá en la industria y no en los hogares

Aunque los gremios, como Naturgas, proyectan que las importaciones podrían cubrir hasta 50% del consumo en 2030, Triana considera que para 2025 el panorama será menos exigente.

El debate sobre cómo garantizar el abastecimiento también abrió espacio a nuevas alternativas. Felipe Bayón, CEO de Geopark, sostuvo que los yacimientos no convencionales podrían aportar una solución de corto y mediano plazo mientras Colombia espera la entrada en operación de proyectos costa afuera, como Sirius, prevista para 2030.

“Colombia tiene un potencial inmenso en los yacimientos no convencionales. Lo positivo es que se están reabriendo las conversaciones”, dijo Bayón, quien puso como ejemplo el caso de Vaca Muerta, en Argentina, uno de los desarrollos más importantes de fracking en la región.

El proyecto argentino produce 3.500 millones de pies cúbicos de gas diarios y, según Frank Pearl, presidente de la ACP, ha sido determinante para aliviar la crisis económica del país. Bayón resaltó que su éxito no ha dependido de gobiernos de turno, sino de una visión de Estado consolidada alrededor del rol estratégico de los hidrocarburos.

“En Argentina, tanto la izquierda como la derecha han entendido que el gas es fundamental para el país. Hoy tienen un superávit de casi US$6.000 millones provenientes del sector energético y el fracking ya les deja 570.000 barriles de crudo”, afirmó.

Por qué es importante: Desde el Ministerio de Minas y Energía, la viceministra Karen Schutt explicó que Colombia enfrenta actualmente un estrecho margen entre oferta y demanda de gas. Reconoció que eventos como el mantenimiento de la planta de regasificación de SPEC obligaron al Gobierno a replantear la forma en que se está gestionando la transición energética.

“El mantenimiento de Spec nos llevó a repensar cómo estamos llevando a cabo la transición. Estamos trabajando en reducir la dependencia de las importaciones y de las regasificadoras. Todas las moléculas son necesarias, ya sea mediante mejoras en eficiencia o con nuevos proyectos”, señaló Schutt.

La funcionaria insistió en que será indispensable el trabajo conjunto entre el sector público y privado para superar esta fase crítica y asegurar el suministro en los próximos años.

Lea también: La VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía cerró con innovación, inteligencia artificial y consensos para la seguridad energética

Resultado Lotería de Medellín hoy 21 de noviembre: número ganador y secos

0

La noche del 21 de noviembre dejó un ambiente de expectativa en quienes cada semana siguen este tradicional juego de azar. Y no es para menos: la Lotería de Medellín se ha ganado un lugar especial en la cultura colombiana gracias a sus premios millonarios y a las historias que transforma desde hace décadas.

Resultado Lotería de Medellín 21 noviembre

Número Ganador: 6192

Serie: 125

Una combinación que, para un afortunado, marcó la diferencia entre una noche común y un giro absoluto en su destino.

¿Cómo reclamar un premio de la Lotería de Medellín?

Si un apostador tiene en sus manos el billete ganador o uno de los premios secundarios, el proceso de cobro es claro y seguro. Estos son los pasos oficiales:

Premios superiores a $5 millones

  • Deben gestionarse comunicándose a la línea nacional 018000941160, donde se orienta al ganador sobre el procedimiento.

Premios de hasta $5 millones

  • Pueden reclamarse personalmente en la sede principal de la Lotería de Medellín, ubicada en la Carrera 47 #49-12.

  • También se pueden cobrar en puntos de venta y distribuidores autorizados en todo el país.

Documentos requeridos

  • Cédula de ciudadanía o pasaporte.

  • Billete original, fracción o comprobante electrónico.

  • Certificación bancaria a nombre del ganador, para realizar la consignación.

Puntos clave del proceso

  • Ningún premio se paga en efectivo.

  • Todo desembolso se realiza mediante transferencia bancaria.

  • La entidad protege la identidad de los ganadores y maneja la información con estricta confidencialidad.

¿Cómo funciona el juego?

El mecanismo es simple y directo: una tómbola define un número y una serie. Quien acierte la combinación exacta se lleva el premio mayor, aunque también existen pagos por aproximaciones y coincidencias parciales, lo que mantiene vivas las posibilidades para miles de jugadores.

Super Astro Luna hoy, 21 de noviembre: conoce el resultado del sorteo

0

El Super Astro Luna es mucho más que un sorteo numérico: es una experiencia que combina el azar con el simbolismo del zodiaco, convirtiéndose en uno de los juegos más seguidos por los colombianos. Cada noche, como esta del 21 de noviembre, miles de jugadores ponen su suerte en manos de los astros, buscando que la energía de su signo sea la clave para alcanzar la fortuna.

A diferencia de otros juegos de azar, el Super Astro Luna tiene otros componentes, no se trata solo de acertar un número, sino de conectar la jugada con el signo zodiacal que representa la personalidad, los deseos o la intuición de cada participante. Esa mezcla de astrología y suerte ha hecho que el sorteo se mantenga vigente y con una comunidad fiel de apostadores en todo el país.

El resultado oficial del sorteo del viernes 21 de noviembre de 2025 ya fue revelado, marcando una nueva jornada llena de expectativas y sueños cumplidos. Quienes participaron esperan con ilusión que su número y signo coincidan con los anunciados, confirmando una vez más por qué este sorteo sigue iluminando las noches colombianas.

Resultado del Super Astro Luna – 21 de noviembre de 2025

Número ganador: 2719
Tres últimas cifras: 719
Dos últimas cifras: 19
Signo zodiacal: Aries

El Super Astro Luna se realiza todos los días y mantiene una gran participación nacional gracias a su formato accesible y su combinación de suerte y astrología. Los sorteos se transmiten en horario nocturno, ofreciendo una oportunidad diaria para poner a prueba la intuición y el azar.

Participar en este juego es sencillo: el jugador elige un número de cuatro cifras y un signo del zodiaco, o activa la modalidad “Todos los signos” para aumentar las posibilidades. Los tiquetes pueden adquirirse en puntos de venta autorizados o en plataformas digitales, donde también se pueden consultar los resultados oficiales.

La VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía cerró con innovación, inteligencia artificial y consensos para la seguridad energética

La VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía concluyó su tercera jornada con un mensaje unificado que resalta la importancia de fortalecer la seguridad energética mediante innovación, análisis técnico y construcción de consensos entre instituciones, empresas y regiones.

El evento reunió a más de dos mil cuatrocientos asistentes y contó con el respaldo de cuarenta y cuatro empresas patrocinadoras. Además, presentó una muestra comercial conformada por sesenta y seis compañías y setenta y siete stands. Todo ello consolidó a la cumbre como el espacio más importante del sector energético en Colombia.

La VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía evidenció avances tecnológicos y consensos para el futuro energético del país

La VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía evidenció avances tecnológicos y consensos para el futuro energético del país
Foto: Cortesía – 360 Radio

La jornada inició con conferencias centradas en el papel de la inteligencia artificial como motor de eficiencia para la industria. Javier Burgos, experto en soluciones ambientales, explicó que los modelos de inteligencia artificial generativa permiten reducir hasta ochenta por ciento los tiempos de análisis ambiental y agilizar en cincuenta por ciento la elaboración de estudios de impacto ambiental.

También señaló que estas herramientas generan ahorros operativos cercanos al treinta por ciento y reducciones del veinticinco por ciento en cargas de trabajo técnico. Burgos enfatizó que la tecnología amplifica el trabajo profesional, pero no lo reemplaza. Añadió que la calidad de los resultados depende del criterio humano que guía los modelos.

En otra intervención, Constanza Tapparelli de McKinsey and Company afirmó que la inteligencia artificial generativa ya supera en impacto a los sistemas tradicionales. Explicó que esta tecnología puede incrementar la productividad del sector entre quince y cuarenta por ciento y liberaría un potencial económico global estimado en doscientos cuarenta mil millones de dólares para la industria energética.

El análisis del contexto político y económico ocupó otro espacio relevante de la jornada. Un grupo de periodistas y expertos debatió los retos institucionales y las tensiones que enfrenta el país. Coincidieron en que la industria energética mantiene altos niveles de confianza ciudadana.

También destacaron que ocho de cada diez colombianos valoran positivamente la actividad petrolera. Además, alertaron sobre la creciente dependencia del gas importado y señalaron que el país necesita decisiones oportunas para proteger su seguridad energética.

El enfoque en infraestructura y autosuficiencia estuvo liderado por Felipe Bayón, director ejecutivo de GeoPark. Señaló que la seguridad energética debe asumirse como un propósito colectivo similar al espíritu de la Selección Colombia.

Recordó que el país ha demostrado su capacidad para recuperar autosuficiencia en el pasado. Agregó que hoy se requiere acelerar la ejecución de proyectos, integrar diferentes fuentes energéticas y consolidar la colaboración entre Estado, industria y comunidades.

La viceministra de energía, Karen Schutt, reforzó este mensaje. Explicó que Colombia no puede depender de una sola planta de regasificación. Insistió en la necesidad de diversificar la infraestructura de gas e impulsar tecnologías que garanticen competitividad en el mediano y largo plazo.

Señaló que la disponibilidad de la molécula depende de múltiples fuentes. Estas incluyen recobro mejorado, desarrollo de pozos en operación, eficiencia energética y nuevos modelos productivos.

El cierre del día estuvo marcado por la entrega de los Premios Campetrol dos mil veinticinco. Esta actividad reconoció iniciativas de sostenibilidad, innovación y talento en el sector. La edición tuvo una participación histórica con cincuenta y cinco proyectos de treinta y seis empresas afiliadas y diecisiete propuestas de compañías operadoras.

Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol, afirmó que la creciente participación demuestra que el sector se adapta, innova y comprende su papel en el desarrollo sostenible del país.

Los premios se entregaron en tres categorías. En la categoría Ambiental, Slacol recibió el reconocimiento por su Programa Magneta. Esta iniciativa promueve la reducción de huella de carbono y la optimización del consumo energético.

En la categoría Social, Relianz Industrial Solutions fue galardonada por el programa El poder de las futuras generaciones. Se trata de un modelo que reúne más de quince iniciativas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En la categoría Gobernanza, SKF fue premiada por su tecnología de rodamientos magnéticos que moderniza procesos industriales y aumenta la eficiencia.

La VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía cerró con cifras que confirman su relevancia para el futuro energético de Colombia. El evento reunió dos mil cuatrocientos cuarenta y nueve asistentes, cuarenta y cuatro empresas patrocinadoras, sesenta y seis expositores y ciento treinta conferencistas nacionales e internacionales.

Con sus agendas técnicas y académicas, la cumbre reafirmó su papel como el espacio más influyente para debatir los retos y oportunidades del sector energético en el país.

De igual forma, se anunció que la IX Cumbre de Petróleo, Gas y Energía se realizará del 4 al 6 de noviembre en la ciudad de Cartagena, en el recinto del Centro de Convenciones de la ciudad.

Lea también: Colombia podría enfrentar déficit de 40 billones por falta de exploración petrolera, advierte la ACP

Reforma tributaria en riesgo: Gobierno y oposición chocan por impacto en deuda y estabilidad económica

El presidente Gustavo Petro encendió las alarmas en el debate fiscal tras la radicación de una ponencia que busca archivar la reforma tributaria antes de que llegue al primer debate en el Congreso. El documento, firmado por diez senadores de varias colectividades, dejaría sin camino la Ley de Financiamiento, una de las apuestas económicas centrales del Gobierno.

Panorama general: La advertencia del mandatario surgió luego de que el ministro del Interior, Armando Benedetti, publicara un mensaje sobre las consecuencias que tendría el hundimiento del proyecto. Petro retomó esa postura y aseguró que la tensión política alrededor de la reforma ya está generando señales negativas para los mercados.

“Cada vez que la Comisión Tercera se expresa en contra de la Ley de Financiamiento, elevan el riesgo y hacen subir el costo de la deuda. No lleven al país a la emergencia. El Presidente tendrá que actuar ante tamaña irresponsabilidad”, escribió en su respuesta.

El ministro del Interior también elevó el tono. Según dijo, archivar la reforma implicaría un deterioro inmediato en la percepción de los acreedores internacionales sobre la capacidad del país para cumplir sus obligaciones financieras.

“Crece el riesgo y la desconfianza en el pago de la deuda externa porque diez senadores quieren hundir la ley que respalda su pago. Por hacer oposición visceral ponen en riesgo la estabilidad económica del próximo año y desconocen los programas sociales que benefician a millones de colombianos pobres”, afirmó Benedetti.

Reforma tributaria en Colombia: Gobierno enfrenta a senadores que buscan archivar el proyecto

Reforma tributaria en Colombia: Gobierno enfrenta a senadores que buscan archivar el proyecto

Por qué es importante: En medio de la discusión, Petro respondió a los cuestionamientos del senador Efraín Cepeda, quien sostiene que la propuesta tributaria afectaría a la clase media. El jefe de Estado contradijo esa interpretación y sostuvo que el recaudo recaería exclusivamente sobre los mayores patrimonios.

“Solo le pone impuestos a los grandes megarricos del país, que han duplicado sus ganancias en mi Gobierno. Si usted sabotea la reforma económica, disparará los precios de la deuda. Nos envía directo a la emergencia”, afirmó Petro.

La controversia se produjo días antes de que el Ministerio de Hacienda presente oficialmente el articulado de la iniciativa. Aun así, diez senadores radicaron la ponencia de archivo, desatando un pulso anticipado entre el Gobierno y los partidos que no respaldan el proyecto.

El documento lleva las firmas de Efraín Cepeda y Liliana Bitar (Partido Conservador); José Alfredo Gnecco y Juan Carlos Garcés (Partido de la U); Antonio Zabaraín y Julio González Villa (Cambio Radical); Juan Pablo Gallo, Karina Espinosa y Mauricio Gómez Amín (Partido Liberal); así como la del presidente de la Comisión Tercera, Jairo Castellanos, junto a Ciro Ramírez y María Angélica Guerra (Centro Democrático).

Lea también: Zonas que hoy están afectadas por inundaciones y lluvias en Bogotá

Chontico Noche del 21 de noviembre: este es el número ganador hoy

0

El Chontico Noche se ha ganado un lugar especial entre los apostadores colombianos gracias a su sistema de juego sencillo y su reputación de transparencia. Cada noche se sortean cuatro cifras, que pueden ir del 0000 al 9999, en un proceso completamente aleatorio y supervisado. Esta noche del 21 de noviembre se realizó un nuevo sorteo.

Este mecanismo asegura que todos los participantes tengan las mismas oportunidades, sin sesgos ni preferencias, lo que ha fortalecido su popularidad con el paso del tiempo.

Miles de ciudadanos en el Valle del Cauca y Colombia siguieron atentos el más reciente sorteo del Chontico Noche, que cada jornada despierta la ilusión de acertar con la suerte.

Resultados Chontico Noche 21 de noviembre

Estos fueron los números ganadores:

  • Número completo: 0583

  • Tres últimas cifras: 583

  • Dos últimas cifras:  83

  • Quinta: 2

    https://www.youtube.com/watch?v=zS0j-sdgPE4

Detrás de cada sorteo hay un riguroso control institucional que garantiza su legalidad. Las autoridades de juegos de suerte y azar en Colombia acompañan todo el procedimiento, desde la revisión de las balotas hasta la verificación final del resultado transmitido por Telepacífico y las plataformas digitales oficiales.

Esta vigilancia permanente, sumada a la difusión en canales verificables, ha convertido al Chontico Noche en sinónimo de confianza y transparencia dentro del mundo del chance en el país.

Horarios del sorteo Chontico Noche

El Chontico Noche mantiene una programación estable que facilita la participación de sus seguidores. Los horarios oficiales son:

  • Lunes a viernes: 7:00 p. m.

  • Sábados: 10:00 p. m.

  • Domingos y festivos: 8:00 p. m.

Esta regularidad ha permitido que el sorteo se mantenga como una tradición del suroccidente colombiano, reuniendo a familias y amigos frente al televisor o la radio para conocer el resultado de la noche.