Conozca en Medellín BIAM 2025, qué es y cuándo comienza

La Alcaldía de Medellín, de la mano con la Secretaría de Cultura Ciudadana, dio a conocer el regreso de la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín (BIAM 2025), un evento que regresa tras más de 40 años.

Este es un espacio de encuentro e intercambio para los artistas locales. Al mismo tiempo, abre una ventana para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes descubran nuevas maneras de narrar sus realidades a través de la cultura contemporánea.

Así las cosas, la programación incluirá exposiciones, conversatorios, intervenciones urbanas y espacios de formación, posicionando a Medellín y Antioquia como epicentro del diálogo artístico global.

Conozca en Medellín BIAM 2025, qué es y cuándo comienza
Foto: Alcaldía de Medellín

BIAM 2025 en Medellín, con historia que busca recuperar el legado

Es pertinente señalar que durante las décadas de los 60´s y los 70´s Medellín fue un motor industrial fundamental para el país. En dicho sentido, la compañía colombiana de Tejidos Coltejer, representó la empresa más importante en la industria de los tejidos en Colombia y fue la que organizó y financió las tres exposiciones de arte más ambiciosas e innovadoras desarrolladas en Medellín durante entre 1968 y 1972: las Bienales de Arte de Coltejer.

 

Así las cosas, en 1968 se creó la I Bienal Iberoamericana de Pintura que sirvió para conmemorar los 60 años de la fundación de la compañía. Con la creación de la primera Bienal se puso en escena a Medellín como destino internacional para exhibir a los artistas iberoamericanos y consolidarse el evento como uno de los más significativos del campo del arte nacional y regional en las décadas que seguirían.

Cabe remarcar que este laboratorio experimental de las artes plásticas que creó y diseñó el maestro Leonel Estrada permitieron un dialogo entre el arte local, nacional e internacional. Transcurrirían dos años para la creación en 1970 de la II Bienal de Artes de Medellín.

Para un mayor contexto, es válido citar cómo fueron las pasadas bienales. La I Bienal de Arte de Coltejer exhibió 160 obras en el pabellón de física de la Universidad de Antioquia y contó con la participación de 11 países. La II Bienal de Arte de Coltejer de 1970 fue curada por Vicente Aguilera Cerni (España), el inglés Loawrence Alloway y Gulio Carlo Argan (Italia); fue realizada en el Museo de Arte y Antropología de la misma universidad, se convocaron 26 países con 324 obras de 171 artistas, 40 de ellos nacionales.

Esta segunda Bienal amplió los horizontes del arte contemporáneo en Colombia porque se expusieron formatos distintos a la pintura bidimensional y se generó un ejercicio de la crítica de arte en medios nacionales e internacionales. Estos alcances fueron posibles por la visión de un equipo curatorial de gran reconocimiento.

En la II Bienal se exhibió la obra conceptual del artista colombiano Bernardo Salcedo titulada 500 sacos plásticos, “llenos de heno seco. Numerados para facilitar su conteo. Apilados para facilitar la circulación del público. Puestos ahí porque sí. Porque ahí están y no en otra parte”.

Esta pieza significó un reto para el director de la Bienal, Leonel Estrada, pues el arte conceptual en donde prima la idea sobre la forma era una post-vanguardia en su momento, tanto en Europa como en Estados Unidos, pero un movimiento ajeno a un público antioqueño que estaba ligada al arte decorativo y retinal. Y es que más de 170.000 personas asistieron de manera masiva al evento que contó entre sus visitantes con figuras de reconocimiento internacional tales como: Barbara Duncan, miembro de la junta del Metropolitan Museum, y Gene Baro, crítico para Art in America.

La III Bienal de Arte de Coltejer se desarrolló en 1972 contó con la participación de 29 países y en el edificio Coltejer, ícono de la arquitectura moderna en Medellín, se exhibieron 600 obras de 220 artistas y asistieron 478.000 espectadores lo que significó un aumento del 531% respecto a la primera edición realizada cuatro años atrás y 281% respecto a la segunda edición la Bienal. Sin duda las Bienales del 1968, 1970 y 1972 ubicaron a Medellín y Antioquia en el contexto internacional de la escena de las artes plásticas.

Desde Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín, dan a conocer distintas justificaciones. Aquí las puede encontrar:

Justificación Cultural:

Fomento del Arte y la Cultura: la Bienal Internacional de las Artes y Las Culturas Antioquia para el Mundo 2025 proporciona una plataforma para que artistas emergentes y consolidados presenten su trabajo, fomentando la creatividad y la innovación cultural.

Diversidad y Representación: la Bienal de Antioquia para el Mundo Ofrece un espacio para la diversidad artística y cultural, permitiendo la representación de diferentes culturas, estilos y enfoques artísticos.

Educación y Conciencia: la Bienal de Antioquia para el Mundo educará al público local y visitante sobre nuevas tendencias y técnicas en el arte contemporáneo, y aumentar la conciencia sobre temas sociales, políticos y ambientales abordados a través del arte.

Justificación Económica:

Impulso Económico: la Bienal Internacional de las Artes y Las Culturas Antioquia para el Mundo 2025 despertará interés y atraerá a turistas, críticos de arte, coleccionistas y galeristas, lo que puede tener un impacto económico positivo en la ciudad o región anfitriona.

Desarrollo del Mercado del Arte: la Bienal de Antioquia para el Mundo actuará como catalizadora para el mercado del arte local, ayudando a los artistas a obtener reconocimiento y a vender sus obras.

Justificación Social:

Integración Comunitaria: la Bienal Internacional de las Artes y Las Culturas Antioquia para el Mundo 2025 fomentará la participación y el sentido de comunidad al involucrar a residentes locales, instituciones educativas y organizaciones culturales en la preparación y ejecución del evento.

Accesibilidad y Democratización del Arte: la Bienal de Antioquia para el Mundo al ser eventos abiertos al público, permitirá que el arte contemporáneo sea accesible a una audiencia más amplia, rompiendo barreras elitistas.

Justificación Académica:

Investigación y Desarrollo: la Bienal Internacional de las Artes y Las Culturas Antioquia para el Mundo 2025 promoverá la investigación en el campo del arte contemporáneo, ofreciendo oportunidades para simposios, conferencias y publicaciones académicas.

Innovación: la Bienal de Antioquia para el Mundo actuará como un laboratorio de innovación, donde se pueden experimentar nuevas formas de expresión artística y técnicas innovadoras.

Justificación Patrimonial:

Preservación y Documentación: la Bienal Internacional de las Artes y Las Culturas Antioquia para el Mundo 2025 hará contribuciones a la preservación y documentación del arte contemporáneo, creando un registro histórico de las tendencias y movimientos artísticos de la época.

Legado Cultural: la Bienal de Antioquia para el Mundo establecerá un legado cultural duradero para futuras generaciones, permitiendo que el arte contemporáneo forme parte del patrimonio cultural de una comunidad.

Lea también: Sabaneta Marca Joven, un festival de juventud que tendrá las elecciones de los CMJ

Quién es y fotos de Juan Villalobos, contratista que estaría detrás de marchas en Bogotá

Rechazo ha causado el desorden y el vandalismo que provocaron las últimas marchas en Bogotá el 1 y el 2 de octubre, que terminaron en actos contra la infraestructura de la ciudad, CAI Avenida Chile, buses de Transmilenio, propiedad privada y demás.

En su cuenta de X, Daniel Briceño quien es concejal de Bogotá, señaló directamente a un funcionario del Gobierno de convocar estas marchas en Bogotá. Se trata de Juan Camilo Villablobos, activista defensor de los derechos de Palestina.

«Juan Camilo Villalobos es una de las personas que convocó el hostigamiento contra la ANDI ayer en Bogotá es contratista de la Presidencia de la República. Aún así, amigos del gobierno anti empresa dicen que lo de ayer fue una “acción espontánea del movimiento social”», dijo.

En su perfil de LinkedIn, Villalobos se califica como Asesor con Doctorando en Ciencias Políticas y Máster en Análisis Político.

LINKEDIN

Marchas en Bogotá

Marchas en Bogotá en octubre

Las recientes protestas y ataques contra las sedes y funcionarios de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) han encendido alarmas en el sector privado y generado un fuerte rechazo entre los gremios más influyentes del país.

El episodio tuvo origen después de que la Comisión Colombiana en el Movimiento Global a Palestina señalara a la Andi de actuar como una supuesta red comercial de Israel en Colombia. A partir de ese pronunciamiento, en ciudades como Bogotá, Cali y Medellín se presentaron asedios a instalaciones y empleados de la entidad.

Frente a estos hechos, el Consejo Gremial Nacional expresó que se trata de un acto inadmisible que amenaza no solo la integridad de los trabajadores de la Andi y sus familias, sino también sus libertades individuales. El organismo recalcó que los derechos de los ciudadanos no pueden quedar supeditados a intereses políticos o electorales.

Además, advirtió sobre la utilización de discursos que pueden alimentar la violencia: “rechazamos el uso de lenguaje estigmatizante que incita a la violencia y pone en riesgo la vida y el bienestar de los colombianos”, precisó el gremio.

La Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) también se sumó a las voces de respaldo. Para la entidad, resulta inaceptable que la Andi sea convertida en objetivo de manifestaciones relacionadas con asuntos que están fuera de su misión empresarial.

Trump y la paz posible: menos megáfono, más método

La política exterior no se resuelve con gritos ni con pancartas. Mientras en Manhattan algunos agitaban megáfonos con consignas superlativas incluso, coqueteando con un lenguaje de “golpes” impropio de cualquier demócrata serio, Donald Trump sorprendió al presentar lo que casi nadie había osado, un plan con secuencia, plazos y consecuencias para detener la guerra en Gaza.

Por primera vez, alguien marcó un reloj. Hamás tendría “tres o cuatro días” para responder, no es un detalle menor. En un conflicto dominado por dilaciones y retóricas vacías, introducir urgencia convierte la inercia en costo político y la palabra en responsabilidad. La paz, viene a recordar, no se consigue con grandilocuencia, sino con mecanismos que obligan a decidir.

El núcleo de la propuesta descansa en un intercambio claro, un alto el fuego inmediato, la liberación de todos los rehenes, un canje amplio de prisioneros palestinos y la apertura de un corredor humanitario sólido bajo supervisión de la ONU. A cambio, Israel iniciaría retiradas graduales, condicionadas a la entrada de una fuerza internacional que estabilice el terreno. No se trata de una utopía, sino de una escalera con peldaños verificables que, si se sostiene, puede cortar la espiral bélica.

Amnistía Internacional lo advirtió bien, ningún acuerdo será duradero si ignora los derechos humanos. Y recordó que condicionar la ayuda humanitaria a la aceptación del plan sería inaceptable. Esa es la encrucijada: integrar los principios éticos en mecanismos ejecutables.

Le puede interesar: Antioquia: Las casi 1.000 toneladas de alimentos que han rescatado para beneficiar a la población

En Jerusalén, Benjamin Netanyahu percibe al mismo tiempo una ventana estratégica y una trampa política. El diseño presiona en primer lugar a Hamas y concede tiempo a Israel, lo que le permite recuperar oxígeno frente a sus críticos y recomponer vínculos con socios externos. Pero la mera sombra de una promesa de autodeterminación palestina irrita a aliados de ultraderecha como Smotrich o Ben Gvir. El reto para el liderazgo israelí será mayúsculo, garantizar el fin de la guerra y el retorno de rehenes sin fracturar su coalición. Eso distingue a un táctico de un estadista.

En paralelo, el mundo árabe-musulmán observa con un interés inusual. Qatar, Egipto y Turquía ven por primera vez una invitación clara a cogestionar una salida con garantías de seguridad y reconstrucción. La participación regional no es un adorno, es la única vía para mover a Hamas de la retórica maximalista a la responsabilidad de gobierno.

La ventana es estrecha, pero real. Con mandatos claros para una fuerza internacional, reglas de enfrentamiento firmes y un financiamiento blindado contra redes clientelares, el día después podría nacer con cimientos sólidos.

Las objeciones de derechos humanos no deben despacharse como ruido de fondo. La paz sin justicia es tregua hueca. Por ello, el plan sería más robusto si explicitara tres seguros, protección inmediata de civiles y acceso humanitario sin condicionantes; investigación y rendición de cuentas por crímenes graves, de ambos lados; y participación palestina real en seguridad y gobernanza local. Incorporar estos candados no debilita la negociación: la legitima.

Aquí está el contraste. No hacían falta mítines inflamados ni proclamas performativas pretendiendo enseñar al mundo a negociar. Hacía falta lo que Trump presentó, una arquitectura con pasos, incentivos y costos. El estilo podrá resultar chocante para algunos, pero el método contiene algo inédito en meses, orden, tiempos y consecuencias.

Nada está garantizado. Hamás puede rechazar; la coalición israelí puede quebrarse; o la burocracia internacional puede ahogar el impulso. Pero el tablero ya no es humo, tiene actores, plazos y mecanismos. Y eso vale más que cien discursos. La tradición enseña que la paz duradera nace siempre de dos virtudes antiguas, autoridad y límites. Autoridad para sentar a los contendientes; límites para que ninguno abuse del proceso.

Trump ha recordado esa lección elemental. Donde otros pusieron slogans, él puso un reloj. Y cuando el reloj suena, hasta los que se esconden detrás del megáfono tienen que elegir, paz con pasos verificables, o perpetuar el desastre. Ojalá prevalezca lo primero. Porque lo decisivo en la arena internacional siempre lo ha sido no es el volumen con el que se grita, sino la capacidad de transformar voluntad en hechos.

También puede leer: Tasa de usura octubre 2025: Cómo quedó y cómo usarla para cuidar su bolsillo

Fecha confirmada para implosión de varios puentes en Bogotá

Bogotá vivirá una jornada inédita: la implosión controlada de los puentes de la intersección de Puente Aranda, donde confluyen la avenida de Las Américas, la calle 13, la calle Sexta y la carrera 50. La operación, que durará apenas 12 segundos, permitirá avanzar en la construcción del megaproyecto de la nueva calle 13.

El alcalde Carlos Fernando Galán explicó que la implosión reducirá en un año el tiempo de obra en comparación con una demolición convencional. “Estamos en un punto clave de la transformación de Bogotá. La implosión de los puentes es necesaria para dar inicio a la nueva calle 13, una obra que cambiará la movilidad del suroccidente de la ciudad”, señaló.

Nunca antes en la capital se había realizado una implosión de un puente vehicular de estas características. Para lograrlo, ya se ejecutaron más de 4.550 perforaciones en tableros y columnas donde se instaló indugel, un gel industrial diseñado para detonar de manera controlada.

Fecha confirmada para implosión de varios puentes en Bogotá

Implosión en Puente Aranda

El procedimiento contempla estrictos anillos de seguridad. En un radio de 50 metros no podrá haber personas, animales ni bienes. A 100 metros se ordenará evacuación total y, a 150 metros, solo permanecerá personal autorizado y equipos de emergencia.

La jornada de implosión será el domingo 12 de octubre y comenzará a las 7:00 a. m. con la evacuación de vecinos y el ahuyentamiento de aves de la zona. Autoridades locales confirmaron que las viviendas, oficinas e instalaciones cercanas no sufrirán afectaciones directas.

El director del IDU, Orlando Molano, recordó que los puentes tienen más de 45 años y que su demolición abrirá paso a una intersección de tres niveles: un primer piso para tráfico mixto, un segundo para TransMilenio y un tercero para vehículos particulares.

El plan incluye la reutilización de los 7.900 metros cúbicos de residuos generados por la implosión, así como la reubicación de 178 árboles y la protección de la fauna del sector.

En paralelo, el Distrito activará un Plan de Manejo de Tránsito desde el sábado 11 de octubre a las 11:30 p. m. hasta el martes 14 a las 4:00 a. m. Habrá desvíos para vehículos particulares y rutas de TransMilenio, además del cierre temporal de la estación Distrito Grafiti y el puente peatonal del sector.

La implosión de Puente Aranda no solo será un hito de ingeniería para la ciudad, sino también el inicio de una obra que promete mejorar la conectividad entre el centro y el occidente de Bogotá, una deuda histórica con la movilidad de millones de ciudadanos.

Pico y placa en Medellín este viernes 3 de octubre de 2025: vehículos con restricciones

Conozca la medida de pico y placa de dos dígitos para carros y motos que aplica en Medellín y el área metropolitana para este viernes, 3 de octubre de 2025.

Esta es una medida de control vehicular implementada desde hace más de dos décadas para enfrentar los desafíos crecientes de movilidad en la ciudad y su área metropolitana. Con un parque automotor que ha crecido de manera exponencial pasando de menos de 350.000 vehículos a más de 2,6 millones entre 2000 y 2025, Medellín enfrenta diariamente problemas de congestión vial, aumento en los tiempos de desplazamiento, y una presión significativa sobre la infraestructura urbana.

Este sistema de restricción por placas, que opera en días hábiles según el número final o inicial de la matrícula (dependiendo del tipo de vehículo), busca distribuir de forma más equitativa la circulación, reducir los picos de tráfico y mejorar la calidad del aire.

¿Cómo quedó el pico y placa para hoy en Medellín?

Particulares: con placas terminadas en los dígitos 3 y 4. Horario: 5:00 a. m. a 8:00 p. m.

Motos de 2 y 4 tiempos: con placas iniciadas en 3 y 4. Horario: 5:00 a. m. a 8:00 p. m.

Taxis: con placas terminadas en 2. Horario: 6:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.

WhatsApp Image 2025 08 11 at 16.08.48

Pico y Placa

Además de su función en la movilidad, esta medida en Medellín cumple un papel clave en la gestión ambiental. La ciudad ha enfrentado en los últimos años múltiples alertas por mala calidad del aire, especialmente durante los períodos de transición climática. Al limitar la cantidad de vehículos en circulación, se reduce la emisión de material particulado y gases contaminantes, contribuyendo con ello a mejorar la salud pública.

También puede leer: ¿Quiénes son los dueños de Vive Claro en Colombia?

Proyecto de ley minera en Colombia: ACM advierte sobre un posible monopolio estatal

La Asociación Colombiana de Minería (ACM) lanzó una fuerte advertencia frente al proyecto de ley minera que actualmente impulsa el Ministerio de Minas y Energía. Según la agremiación, el articulado plantea un modelo de explotación que prioriza la participación estatal, dejando en un segundo plano a las empresas privadas, lo que —a su juicio— se traduciría en un “monopolio” y una parálisis sin precedentes para la industria.

Juan Camilo Nariño, presidente del gremio, fue enfático en señalar que el esquema propuesto limita la libertad de empresa y la competencia, elementos que considera esenciales para el desarrollo del sector. “La minería quedaría prácticamente en manos del Estado, con un margen muy reducido para la iniciativa privada. Esto no es una ley minera, es una ley que desconoce el papel del empresariado”, afirmó.

Panorama general: La ACM también alertó sobre los impactos que podría tener el nuevo marco normativo en las regiones productoras. De acuerdo con Nariño, al restringirse la participación privada, muchos territorios podrían quedar desprotegidos frente al avance de la minería ilegal, que en varias zonas del país ya representa un problema de orden público y de deterioro ambiental.

“El vacío que dejaría la empresa formal podría ser ocupado por organizaciones criminales. Esto traería consecuencias graves para las comunidades, el medioambiente y la estabilidad de los ingresos locales”, advirtió el dirigente.

Minería en Colombia: ACM alerta por monopolio estatal en nuevo proyecto de ley minera

Minería en Colombia: ACM alerta por monopolio estatal en nuevo proyecto de ley minera

Entre los puntos más controversiales del proyecto está la prohibición de la exploración y explotación de carbón térmico, una decisión que, según la ACM, carece de soporte técnico y no está acompañada de un plan de transición energética claro.

“Hoy no existe una hoja de ruta que indique cómo reemplazar los empleos y los recursos fiscales que genera esta actividad. Se trata de una medida improvisada que desconoce la importancia del carbón en la financiación del Estado y de las entidades territoriales”, señaló el gremio.

Además, la agremiación criticó que el proyecto otorgue a la autoridad minera la facultad de decidir bajo qué condiciones y en qué lugares podrá desarrollarse la actividad, sin criterios definidos y con amplio margen de discrecionalidad. Para la ACM, esto genera inseguridad jurídica y abre la puerta a decisiones arbitrarias que desincentivarían la inversión.

Por qué es importante: Otro de los reclamos de la Asociación es que el Gobierno no incluyó de manera efectiva al sector en la elaboración de la propuesta. Según el gremio, las observaciones técnicas y jurídicas que se habían presentado desde hace más de un año nunca fueron tenidas en cuenta ni discutidas en escenarios de participación real.

“Una norma que pretende redefinir las reglas para toda la industria no puede construirse de espaldas a quienes han desarrollado esta actividad de manera formal. Es necesario un debate amplio y democrático que involucre a los territorios y a las comunidades”, insistió Nariño.

La ACM concluyó que el país requiere un marco normativo que combine sostenibilidad ambiental, seguridad energética y atracción de inversión. En su visión, la minería debe seguir siendo aliada de la reindustrialización y de la inversión social, pero para ello se necesita una política que fomente la competitividad, y no que restrinja la participación privada.

“El reto es construir una minería moderna, sostenible y responsable, no una que sea llevada a la desaparición”, puntualizó el gremio.

Lea también: Qué es y por qué le entregaron un Doctorado Honoris Causa a Nicky Jam