El continente se seca: proyecciones advierten grave estrés hídrico en América

El agua, recurso indispensable para la vida y motor del desarrollo económico, enfrenta un escenario preocupante en el continente americano. De acuerdo con proyecciones del World Resources Institute (WRI), para el año 2050 varios países de la región experimentarán niveles críticos de estrés hídrico, una condición que refleja la relación entre la demanda de agua y la disponibilidad real del recurso.

En términos simples, un país con un nivel alto de estrés hídrico consume gran parte del agua renovable disponible cada año, quedando expuesto a crisis ante sequías prolongadas, sobreexplotación de acuíferos o cambios abruptos en los patrones climáticos. La magnitud del problema dependerá de múltiples factores: crecimiento poblacional, expansión agrícola e industrial, variaciones en la precipitación y gestión del recurso.

El informe del WRI establece cuatro rangos de alerta

  • Estrés hídrico extremadamente alto: consumo superior al 80 % del agua disponible, sin margen suficiente para sequías o emergencias.
  • Estrés hídrico alto: consumo entre el 40 % y el 80 %.
  • Estrés hídrico moderado: menor presión, pero susceptible a cambios climáticos y económicos.
  • Estrés hídrico bajo: disponibilidad estable, aunque no exenta de riesgos.

En el primer grupo se encuentran Chile, Perú y México, junto con algunos países de Centroamérica y el Caribe, donde la presión sobre el agua será máxima. Estos territorios, con climas áridos o semiáridos y alta demanda agrícola e industrial, podrían enfrentar tensiones severas si no se implementan políticas de gestión sostenible.

Zonas críticas y patrones geográficos

La proyección también muestra que el oeste de Estados Unidos, caracterizado por su aridez natural, enfrentará importantes presiones hídricas, mientras que Guatemala y República Dominicana ingresarán en la categoría de estrés hídrico alto.

En contraste, áreas como la Amazonía, el sur de Brasil, Uruguay, Argentina y Colombia presentarán un estrés hídrico moderado bajo o bajo. Sin embargo, los expertos advierten que incluso estas naciones podrían ver comprometida su seguridad hídrica por el crecimiento poblacional, la deforestación, el cambio de uso del suelo y el impacto del cambio climático sobre los patrones de lluvia.

El análisis del WRI se basa en modelos que consideran variables climáticas, económicas y sociales, otorgando un respaldo científico sólido a las proyecciones. La advertencia es clara: sin medidas inmediatas, la competencia por el agua aumentará y podría derivar en conflictos y pérdidas económicas significativas.

Los especialistas coinciden en que la clave está en una gestión sostenible del recurso hídrico, lo que implica optimizar su uso en la agricultura principal consumidor de agua en la región, invertir en infraestructura eficiente de distribución y almacenamiento, incentivar la reutilización y proteger las fuentes naturales como ríos, humedales y acuíferos subterráneos.

De no tomarse acciones contundentes, el panorama para 2050 podría implicar un aumento en la desigualdad social, problemas de seguridad alimentaria y migraciones forzadas motivadas por la falta de agua. El estrés hídrico no será un desafío aislado, sino una crisis de alcance continental que exigirá cooperación entre países, innovación tecnológica y compromiso político de largo plazo.

Ranking de países de América con mayor estrés hídrico proyectado en 2050 (de mayor a menor):

  • Chile – Extremadamente alto
  • Perú – Extremadamente alto
  • México – Extremadamente alto
  • Guatemala – Alto
  • República Dominicana – Alto
  • Estados Unidos – Moderado
  • Brasil – Moderado bajo
  • Canadá – Moderado Bajo
  • Argentina – Moderado bajo
  • Uruguay – Moderado bajo
  • Colombia – Bajo
  • Paraguay – Bajo

También puede leer: Cómo jugar Wplace, el aplicativo que puso en una guerra de píxeles al mundo

Reunión Álvaro Uribe y Juan Carlos Pinzón, ¿Habrá apoyo del Centro Democrático?

La política colombiana vive días intensos y los diálogos entre sectores, precandidatos y líderes políticos se llevan a cabo con mayor frecuencia, diálogos como el que sostuvo Álvaro Uribe Vélez, líder natural del Centro Democrático y Juan Carlos Pinzón, precandidato presidencial.

Esta reunión que se produjo hace unas horas, dejó importantes conclusiones, según informó el mismo Álvaro Uribe Vélez en sus redes sociales

«Me he reunido con el Dr. Juan Carlos Pinzón. Tengo el más alto concepto sobre él. Trabajó en nuestro gobierno como representante de Colombia en el Banco Mundial y vice Ministro de Defensa. Pido a nuestros compañeros militantes del Centro Democrático que se supere cualquier prevención porque fue Ministro de Defensa en el Gobierno que me sucedió, que hizo bastante daño a Colombia y también al Dr. Pinzón», dijo en unas primeras líneas.

Luego, Uribe señaló que «He explicado al Dr. Pinzón la realidad del partido, que tiene cuatro candidatos que estaban en emulación con el Dr. Miguel Uribe Turbay, nuestro mártir. También manifesté al Dr. Pinzón que la candidatura del Centro Democrático tendrá el compromiso de contribuir a una coalición que gane la elección de 2026 para hacer transición hacia la recuperación democrática de Colombia».

Horario y cómo seguir el juicio contra Álvaro Uribe este 28 de julio
Foto: Redes sociales

Y puntualizó al final que «Con el Dr. Pinzón identificamos puntos comunes fundamentales en seguridad, exigencia de transparencia, impulso al emprendimiento privado, Estado austero y pequeño y política social».

¿Álvaro Uribe dará apoyo a Juan Carlos Pinzón?

No es un secreto que el nombre de Juan Carlos Pinzón vuelve a posicionarse en el debate político nacional, esta vez impulsado por un creciente respaldo empresarial y por sectores del centro y la centroderecha que buscan una figura capaz de aglutinar apoyos y proyectar una imagen de liderazgo internacional.

Fuentes cercanas a este medio de comunicación señalan que Pinzón ha sostenido varias reuniones con Álvaro Uribe y con grupos internos del Centro Democrático, algunos de los cuales le han sugerido de manera directa que participe activamente en la contienda presidencial. Aunque no milita en ese partido, su trayectoria y sus conexiones podrían facilitar una eventual alianza.

Juan Carlos Pinzón se perfila como opción fuerte para la centroderecha en 2026

Además, La proyección de Pinzón se ha fortalecido en las últimas semanas, especialmente tras los encuentros empresariales en el marco del Congreso de la ANDI, donde altos directivos del sector constructor, asegurador, bancario, energético, de servicios y de alimentos le manifestaron su respaldo. Según asistentes a estas reuniones, existe una preocupación por encontrar un líder que “haga que las cosas pasen” y que reúna a distintos sectores en torno a objetivos comunes.

Aunque no hay nada oficial, los acercamientos y reuniones ya son públicas lo que demostraría una seria intención del Centro Democrático y Álvaro Uribe por apoyar a Juan Carlos Pinzón. Las semanas venideras serán claves para comprender este rumbo político y lo que depare el futuro electoral para Colombia.

“Si Petro no fuera el presidente, Miguel estaría vivo”: Federico Gutiérrez

En el marco del 10° Congreso Empresarial Colombiano, organizado por la ANDI, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, participó del panel de los alcaldes, en el cual no pudo ocultar su rechazo a la muerte del senador y precandidato Miguel Uribe, quien sufrió un atentado el pasado 7 de junio de 2025 y su deceso se dio el 11 de agosto del presente año.

‘Fico’, como es conocido jocosamente, expresó ante los miles de asistentes al congreso que “La muerte de Miguel no puede quedar en vano; yo no puedo afirmar que Petro es el responsable de la muerte de Miguel Uribe, pero sí estoy absolutamente seguro de que, si Petro no fuera el presidente, él estaría vivo”.

Federico Gutiérrez y alcaldes del país marcan agenda política en el Congreso Empresarial Colombiano ANDI 2025

Federico Gutiérrez y alcaldes del país marcan agenda política en el Congreso Empresarial Colombiano ANDI 2025
Foto: Cortesía – 360 Radio

De igual forma, destacó la importancia de que al empresariado del país le vaya bien, porque, según el mandatario de los medellinenses, esto le beneficia a las regiones y a sus gobiernos. Donde señaló que “falta menos de un año para que cese la horrible noche, pero lo importante es estar preparados cuando eso ocurra, para que se tomen las decisiones que se deben tomar en el país”.

Durante el panel también aprovechó el espacio para reconocer la gestión de sus demás compañeros, como lo son el alcalde de Bogotá, Barranquilla, Cali y Cartagena, de los cuales destacó su gobernabilidad y políticas públicas que han ayudado al beneficio de las ciudades que presiden.

En el panel también participó el alcalde Carlos Fernando Galán, quien aprovechó el espacio para hacer un llamado a la unión nacional, señalando que “Colombia necesita unión, no más divisiones políticas; sí se puede trabajar en conjunto con los gobiernos locales y nacional, solo hace falta diálogo”. Lo anterior, por las recientes tensiones entre el Gobierno Nacional y su administración en cuanto a los dineros destinados para proyectos en la capital colombiana.

Por su parte, Alejandro Eder, alcalde de Cali, recordó los atentados vividos en la capital vallecaucana el pasado mes de junio, donde el temor y la zozobra invadieron los corazones de los caleños, tras las operaciones terroristas perpetradas por grupos al margen de la ley, que querían quitar la paz de los habitantes del sur de Colombia con bombas que dejaron heridos y daños infraestructurales en la ciudad.

El alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, aprovechó el espacio para hablar de lo que ha sido su gestión como alcalde y cómo han impulsado la economía local, que hoy cuenta con un presupuesto de 8 billones de pesos, gracias a un plan de gobierno que se consolida desde el 2007 y que la dinastía Char ha brindado a los barranquilleros.

Por último, el alcalde anfitrión de la ciudad, Dumek Turbay, aprovechó para resaltar sus logros en la Heroica y la construcción del malecón, el cual aseguró que «va a ser más lindo que el Barranquilla», una frase que causó risa entre sus colegas, y aplaudieron la gestión del mandatario en la ciudad de Cartagena.

El principal llamado de los alcaldes fue a la unión y construcción del país desde las regiones, y aprovecharon el espacio del 10° Congreso Empresarial de la ANDI para hacer ese llamado a la unión, el trabajo, la recuperación de la seguridad en los territorios por parte del Gobierno Nacional.

Lea también: Orden al Mérito Empresarial ANDI: Luis Carlos Sarmiento Angulo y Jorge Mario Velásquez reciben la máxima distinción

Orden al Mérito Empresarial ANDI: Luis Carlos Sarmiento Angulo y Jorge Mario Velásquez reciben la máxima distinción

En un día que quedará registrado como uno de los momentos más memorables del 10° Congreso Empresarial Colombiano (CEC), la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) entregó su más alta distinción, la Orden al Mérito Empresarial ANDI “José Gutiérrez Gómez”, a dos figuras que han marcado profundamente el rumbo económico y social del país: Luis Carlos Sarmiento Angulo y Jorge Mario Velásquez.

El reconocimiento, reservado para líderes y empresas que han dejado huella en el desarrollo productivo de Colombia, destaca no solo la capacidad empresarial, sino también la visión estratégica, el compromiso ético y la contribución social de sus galardonados.

Luis Carlos Sarmiento Angulo y Jorge Mario Velásquez, referentes del liderazgo empresarial colombiano

Luis Carlos Sarmiento Angulo y Jorge Mario Velásquez, referentes del liderazgo empresarial colombiano
Foto: Cortesía – 360 Radio

El legado de un visionario: Sarmiento Angulo, ingeniero civil graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia y uno de los empresarios más influyentes de América Latina, ha dedicado más de seis décadas a impulsar proyectos clave en construcción, infraestructura, medios de comunicación y desarrollo urbano.

Fundador y principal accionista del Grupo Aval, la mayor organización financiera del país y una de las pocas empresas colombianas listadas en la Bolsa de Nueva York, su trabajo ha sido determinante en la modernización de la conectividad vial y urbana.

Su visión empresarial se ha acompañado de un compromiso filantrópico sostenido. Ha promovido proyectos como el Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer (CTIC), la Escuela de Ingeniería Julio Garavito, el programa Colfuturo y la Corporación Microcrédito Aval.

Estas iniciativas han impactado en áreas críticas como la salud, la educación, la vivienda y el acceso a servicios financieros, beneficiando a miles de familias en todo el territorio nacional.

Más allá de las cifras y las obras, Sarmiento Angulo encarna el perfil de un empresario que, a sus más de 90 años, sigue influyendo en el panorama económico con la misma energía que lo llevó a convertirse en uno de los constructores más jóvenes y prometedores de su generación.

Presidente del Grupo Argos recibe la Orden al Mérito Empresarial ANDI

Presidente del Grupo Argos recibe la Orden al Mérito Empresarial ANDI
Foto: Cortesía – 360 Radio

Jorge Mario Velásquez, liderazgo con visión continental: Por su parte, Jorge Mario Velásquez, ingeniero civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia con formación ejecutiva en instituciones como Kellogg School of Management, Stanford University y la Universidad de los Andes, ha forjado una carrera de más de 40 años en el sector empresarial, la última década al frente del Grupo Argos.

Bajo su liderazgo, este conglomerado industrial con operaciones en 18 países, activos por más de 52 billones de pesos y una planta laboral que supera los 11.000 empleados, ha ejecutado más de 30 transacciones estratégicas por un valor superior a los 16,5 billones de dólares.

Entre sus hitos, destaca la monetización de la operación de Cementos Argos en Estados Unidos por más de 4.100 millones de dólares, la consolidación de Celsia como referente en energías renovables no convencionales y la transformación de Odinsa en un operador especializado de concesiones viales y aeroportuarias, con activos como el Aeropuerto El Dorado, la vía Pacífico 2 y el Túnel de Oriente.

Uno de los elementos más destacados de su gestión ha sido la implementación de estándares de sostenibilidad y buen gobierno corporativo que han mantenido a Grupo Argos durante 13 años consecutivos en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones.

Entre las acciones más relevantes figuran la siembra de más de 22 millones de árboles nativos y la creación de 3.700 empleos verdes rurales, consolidando un modelo que equilibra rentabilidad con responsabilidad ambiental y social.

Un galardón que va más allá del éxito empresarial: La Orden al Mérito Empresarial que otorga la ANDI no es un reconocimiento habitual. Según la organización, se concede únicamente a líderes cuya trayectoria se distinga por la excelencia, la ética y un aporte concreto al desarrollo económico y al fortalecimiento del tejido empresarial del país.

Tanto Sarmiento Angulo como Velásquez cumplen con creces estos requisitos, representando dos generaciones de liderazgo que han sabido adaptar sus estrategias a contextos cambiantes, sin perder de vista el impacto social de sus decisiones.

Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, destacó durante la ceremonia que ambos galardonados “son ejemplo de que el empresariado colombiano puede ser motor de progreso no solo en lo económico, sino también en lo social y lo ambiental. Sus historias demuestran que los negocios y el compromiso con el país pueden ir de la mano para generar un impacto duradero”.

El contexto: El 10° Congreso Empresarial Colombiano, que sirvió de escenario para esta entrega, reunió a cientos de líderes del sector privado, autoridades gubernamentales, representantes académicos y organizaciones internacionales para debatir sobre los retos y oportunidades del país en materia de competitividad, innovación y sostenibilidad.

En un entorno marcado por los desafíos de la transición energética, la digitalización y la necesidad de fortalecer la infraestructura, el evento se convirtió en una plataforma clave para reafirmar el papel de las empresas en la construcción de un futuro más inclusivo y próspero.

Con estos reconocimientos, la ANDI envía un mensaje claro: el desarrollo económico de Colombia requiere de líderes con visión a largo plazo, capaces de combinar la rentabilidad con el compromiso social y ambiental. Luis Carlos Sarmiento Angulo y Jorge Mario Velásquez, cada uno desde su ámbito, han demostrado que este equilibrio no solo es posible, sino que es el camino para garantizar un crecimiento sostenible en el tiempo.

Lea también: Alfredo Saade será Embajador en Brasil: esto se sabe

Buenaventura pierde ingresos por incumplimiento en concesión Puerto Solo

La Contraloría General de la República reveló este jueves un hallazgo fiscal por $66.560 millones en la concesión portuaria Puerto Solo, en Buenaventura, derivado de un incumplimiento contractual por parte del concesionario y de la falta de acciones eficaces por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Panorama general: El anuncio fue hecho por el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, a través de un comunicado de prensa en el que se detallan los resultados de una Auditoría Financiera realizada por la Delegada para el Sector de Infraestructura a la ANI, correspondiente a la vigencia 2024.

Según el informe, el hallazgo se originó en la gestión ineficaz de la ANI frente a la omisión del concesionario —la Sociedad Portuaria Energética Multipropósito y Contenedores Puerto Solo Buenaventura S.A.— en el pago adecuado y oportuno de la contraprestación económica acordada por el uso temporal y exclusivo de bienes de uso público, tal como lo establecía el Contrato de Concesión Portuaria No. 001 de 2021.

Este contrato, suscrito bajo lo dispuesto en la Ley 1ª de 1991, tenía como objeto la construcción, operación, mantenimiento y administración de un terminal marítimo de uso público, a cambio de que el concesionario realizara pagos periódicos a favor de la ANI. Sin embargo, la auditoría evidenció que, pese a conocer el incumplimiento, la Agencia Nacional de Infraestructura no ejecutó de forma efectiva las medidas conminatorias o resolutivas previstas en el contrato y en la legislación vigente.

Puerto Solo: Contraloría revela millonario hallazgo fiscal por incumplimiento contractual

Buenaventura pierde ingresos por incumplimiento en concesión Puerto Solo

Por qué es importante: El incumplimiento, según la Contraloría, no solo afecta a la ANI, sino que repercute directamente en el Instituto Nacional de Vías (Invías) y en el municipio de Buenaventura. De acuerdo con la ley, el 80% de los pagos por contraprestación portuaria corresponde a Invías y el 20% restante a la administración municipal. La falta de estos recursos ha generado una disminución significativa en sus ingresos, afectando potencialmente la financiación de obras y programas locales.

Aunque la ANI adelantó algunas actuaciones para exigir el pago, al cierre del proceso auditor el saldo adeudado permanecía sin ser cancelado. Esto llevó al ente de control a calificar la situación como un daño fiscal, que podría dar paso a investigaciones y eventuales procesos de responsabilidad fiscal.

La Contraloría no precisó en el comunicado si se iniciarán acciones judiciales o administrativas adicionales, pero dejó claro que el caso refleja falencias en la supervisión de las concesiones portuarias y en la protección de los recursos públicos.

Lea también: Foto: Accidente aéreo en Medellín, avioneta cayó cerca del Atanasio Girardot

Alfredo Saade será Embajador en Brasil: esto se sabe

En un sorpresivo movimiento dentro del Gobierno de Gustavo Petro, Alfredo Saade dejará su cargo como jefe de gabinete de la Presidencia para asumir como embajador de Colombia ante la República Federativa de Brasil. Su hoja de vida ya fue publicada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, lo que marca el inicio del trámite formal para su posesión en la sede diplomática de Brasilia.

Gustavo Petro designa a Alfredo Saade como nuevo embajador en Brasil

La salida de Saade se da apenas dos meses después de haber llegado al alto cargo, en el que se destacó por su cercanía con el presidente y por generar controversia al manifestar abiertamente su intención de promover la reelección de Petro, postura que lo llevó a tener roces con algunos ministros y directores de entidades.

En sus redes sociales, Saade confirmó la noticia y agradeció al mandatario por la confianza: “El presidente me ha pedido que sea su embajador en Brasil, con instrucciones precisas para seguir construyendo relaciones de éxito con Suramérica. Fue un placer estar a su lado estos dos meses cumpliendo las tareas asignadas, las cuales realicé con éxito rotundo”.

Por qué es importante: El pastor cristiano, que ahora asume un rol clave en la política exterior, se mostró confiado en sus capacidades para desempeñar el cargo: “Sé que este nuevo reto también lo llevaré a buen puerto. Esto apenas comienza”.

No obstante, Ricardo Ospina, periodista de Blu Radio dijo que «La Procuraduría General de La Nación tenía lista la suspensión provisional de Alfredo Saade como jefe de despacho por las posibles irregularidades en el proceso para el nuevo contrato para la expedición de pasaportes. Antes de que eso ocurriera, que era cuestión de horas, el presidente Gustavo Petro decidió sacarlo de la Casa de Nariño y enviarlo como embajador en Brasil».

Brasil es uno de los socios estratégicos más importantes de Colombia en Sudamérica, no solo por su peso económico y político, sino también por la cooperación en temas ambientales como la protección de la Amazonía. Saade tendrá el reto de fortalecer los vínculos bilaterales y de consolidar la presencia colombiana en la región en un contexto de diálogo y cooperación regional impulsado por Petro.

Lea también: Foto: Accidente aéreo en Medellín, avioneta cayó cerca del Atanasio Girardot