Zonas que hoy están afectadas por inundaciones y lluvias en Bogotá

Las intensas lluvias en Bogotá dejó varias vías inundadas y provocó complicaciones en el tránsito tanto de peatones como de vehículos. Las imágenes difundidas en redes sociales mostraron calles cubiertas de hielo, aceras resbaladizas y zonas verdes con acumulaciones considerables de granizo.

Las localidades más afectadas por el aguacero fueron Engativá, Fontibón, Suba, Barrios Unidos y Chapinero, donde la acumulación de hielo se convirtió rápidamente en agua estancada. En estos sectores se reportaron dificultades de movilidad, riesgos de accidentes y vehículos completamente cubiertos por la capa de granizo. En algunos puntos, los charcos dificultaban incluso el paso peatonal.

Panorama general: En un comunicado, la Aerocivil explicó que las precipitaciones superaron la capacidad de algunos puntos del sistema de desagüe. “Debido a las fuertes lluvias registradas en la tarde de hoy, acompañadas de una intensa granizada, algunos tragantes y sistemas de drenaje de las cubiertas de El Dorado se vieron desbordados, generando empozamiento de agua en ciertas zonas del aeropuerto”, informó.

Opain también ofreció disculpas a los viajeros y usuarios de la terminal por las molestias ocasionadas. Según detalló, se activó de inmediato un plan de manejo de emergencia y los equipos técnicos trabajan en el control del agua acumulada y en la evaluación de posibles daños. “Nuestros equipos avanzan en el control de la situación y en la evaluación de los impactos”, agregó la compañía.

Las lluvias en Bogotá causan inundaciones y afecta zonas clave; El Dorado opera con normalidad

Zonas que hoy están afectadas por inundaciones y lluvias en Bogotá

Por qué es importante: Pese a los inconvenientes, las operaciones aéreas no se han detenido. “Por el momento, El Dorado sigue operando con normalidad. Estaremos informando cualquier novedad”, puntualizó el concesionario.

Mientras tanto, en distintos barrios de la ciudad los ciudadanos reportaron la caída de granizo y múltiples puntos de inundación que generaron complicaciones viales. Las imágenes compartidas en redes sociales mostraron calles anegadas, vehículos atrapados en encharcamientos y tráfico reducido por las condiciones climáticas.

Ante las condiciones climáticas, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) y el Sistema de Alerta Bogotá recomendaron a la ciudadanía extremar precauciones, reducir la velocidad al conducir y evitar transitar por zonas anegadas o donde aún permanece el granizo.

Por su parte, la Aeronáutica Civil confirmó que el aeropuerto se mantiene en funcionamiento con su capacidad plena y todos los equipos operativos.

Lea también: Cómo TikTok está cambiando la forma de descubrir restaurantes

Cómo TikTok está cambiando la forma de descubrir restaurantes

Hasta hace pocos años, la elección de un restaurante en Colombia solía pasar por el boca a boca, las recomendaciones de amigos o, con suerte, por una reseña en Google. Hoy, esa lógica cambió por completo. En 2025, TikTok se consolidó como el principal motor de descubrimiento gastronómico en el país, una vitrina donde los platos se venden, o se hunden, en cuestión de segundos y donde un video de 10 segundos puede llenar un local durante semanas.

El fenómeno no es menor. Según cifras del sector digital, TikTok ya supera los 20 millones de usuarios en Colombia, con una audiencia que no solo consume entretenimiento, sino que toma decisiones de compra basadas en lo que ve. Y la gastronomía se convirtió en una de las categorías más poderosas dentro de la plataforma.

Panorama general: Los videos de restaurantes, que antes parecían un nicho limitado a creadores especializados, hoy dominan los ‘Para ti’. Platos con queso derretido, cafés con estética minimalista, hamburguesas gigantes, pastas cremosas o bares con luces neón: todo entra en el radar del algoritmo, que ahora dicta tendencias culinarias tanto en Bogotá como en Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.

El impacto es tal que algunos restaurantes estructuran sus menús pensando en qué platos podrían convertirse en contenido viral: colores llamativos, texturas que sorprendan, cócteles humeantes o presentaciones diseñadas para grabarse bien en vertical.

¿Qué buscan los colombianos en TikTok cuando se trata de comida?

Por qué es importante: Los creadores de contenido culinario se convirtieron en una especie de críticos modernos. No llevan libretas, no escriben columnas y no evalúan con un rigor académico, pero tienen algo más poderoso: visibilidad inmediata.

En ciudades como Bogotá, Medellín o Cali, algunos creadores superan fácilmente las 500.000 visualizaciones en una reseña. Y, aunque no todos cobran, muchos ya operan con tarifas que oscilan entre 300.000 y 3 millones de pesos por visita, dependiendo del alcance y la especialización.

Con el auge de TikTok llegaron también escenas que hace una década serían impensables: filas de dos horas para probar un croissant viral, locales que deben ampliar turnos por la demanda repentina o platos agotados antes de las 3 de la tarde.

¿Qué buscan los colombianos en TikTok cuando se trata de comida?

¿Qué buscan los colombianos en TikTok cuando se trata de comida?

Aunque la plataforma es diversa, en 2025 los contenidos gastronómicos más vistos en Colombia giran alrededor de tres grandes categorías:

  • Experiencias accesibles: comida callejera, locales de barrio, promociones y porciones abundantes.

  • Lugares “instagrameables”: cafés temáticos, terrazas con buena iluminación, decoración cuidada.

  • Placer inmediato: pastas cremosas, postres exagerados, fritos y preparaciones con efecto visual.

Ese ecosistema ha impulsado una nueva dinámica: la mezcla entre gastronomía y entretenimiento. Los restaurantes más exitosos en TikTok no solo sirven comida; producen escenas memorables.

Lea también: Bogotá lanza BogotáBio, la nueva empresa biotecnológica que permitirá producir vacunas desde 2029

Super Astro Sol 21 de noviembre: resultado hoy y número ganador

0

El Super Astro Sol se ha posicionado como uno de los sorteos más populares del país gracias a su original mezcla entre números y signos zodiacales. Este juego no solo depende de la suerte, sino también de la conexión que los jugadores sienten con su signo, lo que convierte cada apuesta en una experiencia personalizada y diferente.

La dinámica es sencilla: se elige un número de cuatro cifras y un signo zodiacal entre los doce disponibles, con la posibilidad de jugar en modalidad individual o con “Todos los signos”. Esta flexibilidad y el bajo valor de las apuestas han hecho del Super Astro Sol una opción accesible para todos los públicos.

Super Astro Sol: resultados sábado 21 noviembre

  • Número ganador: 7132
  • Dos últimas cifras: 132
  • Tres últimas cifras: 32
  • Signo zodiacal: Sagitario

El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 4:00 p. m., con transmisión oficial y resultados disponibles en plataformas digitales, garantizando transparencia y emoción en cada jornada. Su creciente popularidad demuestra que el sol también puede iluminar la suerte de quienes se atreven a confiar en los astros.

¿Cómo jugar al Super Astro Sol?

Participar en el Super Astro Sol es muy sencillo. Los jugadores deben seguir estos pasos:

  1. Elegir un número de cuatro cifras entre 0000 y 9999.
  2. Seleccionar uno de los 12 signos zodiacales: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario o Piscis.
  3. También pueden optar por la modalidad “Todos los signos”, que permite jugar el mismo número con las 12 combinaciones posibles.

“El candidato silencioso de Uribe”: ¿quién es realmente Juan Carlos Pinzón y por qué vuelve a sonar para 2026?

Juan Carlos Pinzón: el tecnócrata, el diplomático… ¿y ahora el heredero silencioso del uribismo?

Juan Carlos Pinzón es, sin duda, uno de los perfiles más particulares en la carrera presidencial: moderado, serio, metódico, sin gritos ni insultos. Es casi un anti-político en tiempos de política emocional. Pero en esta contienda, su nombre empezó a moverse con una fuerza inesperada, tanto que dentro de la derecha muchos ya lo describen como “el candidato silencioso de Uribe”.

No porque Uribe lo haya proclamado —no lo ha hecho—, sino por algo más sutil: el expresidente ha trabajado silenciosamente para abrirle espacio, para limpiarle el camino y, especialmente, para ayudarle a conseguir aval. Una de las maniobras más comentadas fue la mediación informal que, según fuentes políticas, habría facilitado el acercamiento al Partido Verde Oxígeno de Ingrid Betancourt, un aval que suena ideológicamente contradictorio, pero estratégicamente útil.

Uribe sabe que su marca política está desgastada. Sabe que un candidato propio generaría rechazo en los sectores de centro. Pero un candidato cercano, institucional, sin ruido y con buena imagen internacional —como Pinzón— podría ser el puente ideal para reconstruir la influencia de la derecha sin espantar al electorado independiente.

Y Pinzón, que siempre ha jugado al equilibrio, no es ajeno a ese cálculo.

El Pinzón que quiere vender orden… pero sin emociones

Pinzón representa ese tipo de liderazgo que aparece cuando el país está cansado del caos: un liderazgo basado en datos, experiencia y estructura. Su paso por el Ministerio de Defensa y por la Embajada en Washington le da un aura de autoridad sobria, de profesionalismo técnico, de “yo sé cómo funciona el Estado por dentro”.

Pero allí mismo está su debilidad:
En un país emocional como Colombia, hablar con calma puede sonar a hablar sin fuerza.
Ser moderado puede interpretarse como tibio.
Ser técnico puede desconectar al votante común.

Pinzón lo sabe, pero aún no despega del todo de esa imagen de tecnócrata frío.

La sombra de Santos y el abrazo silencioso de Uribe

Pinzón fue uno de los hombres clave de Juan Manuel Santos. Y esa sombra todavía pesa.
Para muchos uribistas duros, él no es confiable.
Para muchos santistas, él es demasiado conservador.
Para el centro, a veces parece demasiado “militarizado”.
Y para la izquierda, es simplemente un hombre del establecimiento.

Por eso, su posible acercamiento con Uribe —aunque nunca formalizado— es tan polémico como estratégico.
El expresidente sabe que Pinzón tiene, sobre él, tres ventajas que ningún candidato uribista ha tenido en los últimos años:

1. No carga con el desgaste del Centro Democrático.
2. Tiene credibilidad internacional.
3. No genera rechazo inmediato en el centro político.

Es, en términos prácticos, la figura perfecta para apostar a una derecha más moderada sin
renunciar al orden y la seguridad.

El aval del Partido Verde Oxígeno: una jugada para sumar centro

La posibilidad de que Pinzón reciba el aval del Partido Verde Oxígeno —liderado por Ingrid Betancourt— es una de las movidas más llamativas.
No se trata de ideología: se trata de estrategia.
Ese aval le permitiría competir sin depender del Centro Democrático, sin cargar la etiqueta uribista, sin perder respaldo de sectores del orden.

Un candidato de derecha con aval verde sería, simplemente, un fenómeno inédito.
Y probablemente eso es lo que busca Pinzón: entrar por el centro para gobernar desde la institucionalidad.

Críticas que enfrenta Pinzón

Para ser un candidato tan serio, Pinzón no está libre de cuestionamientos.
Entre los más frecuentes:
• Se le acusa de falta de carisma: su estilo es correcto, pero no moviliza pasiones.
• Se duda de su independencia real: aunque niegue cercanías, muchos creen que Uribe lo impulsa desde las sombras.
• Se cuestiona su narrativa: ¿qué historia personal tiene que emocione al votante?
• Su campaña se percibe lenta: mientras otros candidatos parecen en modo carrera, Pinzón da la sensación de reservarse demasiado.
• Existe temor a que sea un “técnico sin pueblo”, alguien que entiende el Estado pero no la calle.

Son críticas que él necesita enfrentar pronto, porque la contienda ya no perdona neutralidad.

¿Es Pinzón realmente competitivo para 2026?

Sí, si logra hacer lo que nunca ha hecho en su vida política:
emocionar.
No con gritos. No con ataques. Con visión. Con una narrativa que responda la pregunta clave:
¿por qué él?

Porque experiencia tiene.
Preparación, también.
Credibilidad internacional, sobra.
Lo que le falta es convertir su trayectoria en una historia que conecte con el votante común.

Si lo logra, puede convertirse en la alternativa de orden sin radicalismo, la opción que una parte del país está buscando en medio de la polarización.

Por: Juan Nicolás Pérez Torres – @nicolas_perez09

Del mismo autor: De periodista incendiaria a candidata presidencial: el salto arriesgado de Vicky Dávila

Bogotá lanza BogotáBio, la nueva empresa biotecnológica que permitirá producir vacunas desde 2029

Bogotá presentó oficialmente BogotáBio, la empresa biotecnológica distrital que marca un antes y un después en la capacidad del país para producir sus propias vacunas y enfrentar futuras emergencias sanitarias. El lanzamiento, acompañado de una experiencia inmersiva para los asistentes, estuvo encabezado por el alcalde Carlos Fernando Galán, el secretario de Salud, Gerson Bermont, y el gerente de la compañía, Leonardo Arregocés.

Galán no ocultó la dimensión histórica del anuncio. “Lo que hoy está pasando para Bogotá y el país es un gran hito”, afirmó. Recordó que los proyectos estructurales solo prosperan cuando trascienden los ciclos políticos y destacó que BogotáBio se suma a iniciativas como el Metro y otras obras estratégicas que transformarán la ciudad durante las próximas décadas.

Panorama general: La empresa es el resultado de un proceso iniciado en la administración anterior y que hoy se consolida con mayor músculo técnico, transferencia tecnológica internacional y un modelo empresarial de economía mixta. Dicho modelo combina inversión pública con cooperación de Sinovac, lo que permitirá desarrollar biológicos con estándares globales y garantizar su sostenibilidad financiera.

Uno de los anuncios más relevantes fue la inminente construcción de la planta de producción en Tocancipá, dentro de la Bogotá Región. Según Galán, el proyecto contempla una inversión cercana a 340.000 millones de pesos y permitirá que en 2029 la ciudad produzca vacunas para su propia población y para el país. La obra iniciará en 2026, proyectando a Bogotá como un nuevo nodo latinoamericano en biotecnología.

Bogotá lanza BogotáBio, la apuesta para recuperar la fabricación nacional de vacunas

col 2025 11 21T142750.049

La creación de BogotáBio responde a una necesidad largamente diagnosticada: recuperar la capacidad nacional de producir vacunas, una industria que Colombia perdió décadas atrás. La pandemia por COVID-19 demostró la vulnerabilidad del país al depender casi por completo de proveedores externos. Con esta apuesta, la capital busca reducir esa brecha y fortalecer su autonomía sanitaria frente a futuras crisis.

“Con este primer paso empieza el recorrido de una empresa que le apuesta al conocimiento soberano, a la innovación farmacéutica y a una ciudad que no espera soluciones externas, sino que las construye desde su propio territorio”, destacó el gerente Arregocés.

Por qué es importante: BogotáBio no solo producirá biológicos. Su objetivo es convertirse en un Centro de Desarrollo Tecnológico capaz de articular investigación científica con fabricación a escala, impulsar un ecosistema de innovación y atraer talento altamente especializado. El Distrito prevé que la iniciativa dinamice la economía del conocimiento, genere empleo científico y coloque a la capital como referente regional en biotecnología.

La nueva empresa, además, está pensada como un actor clave para reconstruir la capacidad científica del país con una proyección exportadora. Para millones de personas, la posibilidad de acceder a vacunas producidas en Colombia dejará de ser un ideal y se convertirá en un hito tangible en soberanía sanitaria.

Con BogotáBio, Bogotá inaugura una etapa que busca transformar la manera en que el país se prepara, responde y se protege frente a los retos sanitarios del futuro.

Lea también: Nuevo borrador de la COP30 elimina la referencia al fin de los combustibles fósiles y desata tensiones globales

Dorado Tarde hoy 21 de noviembre: este es el resultado y los premios

0

El tradicional sorteo del Dorado Tarde volvió a llenar de expectativa a miles de jugadores en Colombia. En el sorteo realizado este viernes 21 de noviembre de 2025, el número ganador fue 8896, con la quinta balota número 8.

Resultado Dorado Tarde 21 noviembre

Así quedaron los resultados del día:

  • Número completo: 8896

  • Tres últimas cifras: 896

  • Dos últimas cifras: 96

  • Quinta: 8

Los apostadores pueden verificar su tiquete en los puntos de venta o con su distribuidor autorizado para confirmar si fueron ganadores del sorteo de la tarde.

Horario del sorteo Dorado Tarde

El Dorado Tarde se realiza de lunes a sábado a las 3:30 p. m., con transmisión en vivo para todo el país. Este espacio se ha convertido en una cita habitual para quienes disfrutan del chance en la tarde.

Cabe recordar que no se efectúan sorteos los domingos ni los días festivos, por lo que los jugadores deben planificar sus apuestas con anticipación. Su consistencia y cobertura nacional han hecho de este sorteo uno de los preferidos por los apostadores colombianos.

Cómo reclamar premios del Dorado Tarde

Reclamar un premio del Dorado Tarde es un proceso ágil y seguro. Según la información de Paga Todo, los premios iguales o superiores a $100.000 deben gestionarse directamente en los puntos de venta autorizados.

Los ganadores deben cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Ser mayores de edad.

  2. Presentar el tiquete original en buen estado, sin tachaduras ni enmendaduras.

  3. Entregar una fotocopia legible de la cédula de ciudadanía.

Cumplir con estas condiciones garantiza un proceso rápido y sin contratiempos para el cobro del premio.