Conozca la medida de pico y placa de dos dígitos para carros y motos que aplica en Medellín y el área metropolitana para este viernes, 3 de octubre de 2025.
Esta es una medida de control vehicular implementada desde hace más de dos décadas para enfrentar los desafíos crecientes de movilidad en la ciudad y su área metropolitana. Con un parque automotor que ha crecido de manera exponencial pasando de menos de 350.000 vehículos a más de 2,6 millones entre 2000 y 2025, Medellín enfrenta diariamente problemas de congestión vial, aumento en los tiempos de desplazamiento, y una presión significativa sobre la infraestructura urbana.
Este sistema de restricción por placas, que opera en días hábiles según el número final o inicial de la matrícula (dependiendo del tipo de vehículo), busca distribuir de forma más equitativa la circulación, reducir los picos de tráfico y mejorar la calidad del aire.
¿Cómo quedó el pico y placa para hoy en Medellín?
Particulares: con placas terminadas en los dígitos 3 y 4. Horario: 5:00 a. m. a 8:00 p. m.
Motos de 2 y 4 tiempos: con placas iniciadas en 3 y 4. Horario: 5:00 a. m. a 8:00 p. m.
Taxis: con placas terminadas en 2. Horario: 6:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.
Además de su función en la movilidad, esta medida en Medellín cumple un papel clave en la gestión ambiental. La ciudad ha enfrentado en los últimos años múltiples alertas por mala calidad del aire, especialmente durante los períodos de transición climática. Al limitar la cantidad de vehículos en circulación, se reduce la emisión de material particulado y gases contaminantes, contribuyendo con ello a mejorar la salud pública.
La Asociación Colombiana de Minería (ACM) lanzó una fuerte advertencia frente al proyecto de ley minera que actualmente impulsa el Ministerio de Minas y Energía. Según la agremiación, el articulado plantea un modelo de explotación que prioriza la participación estatal, dejando en un segundo plano a las empresas privadas, lo que —a su juicio— se traduciría en un “monopolio” y una parálisis sin precedentes para la industria.
Juan Camilo Nariño, presidente del gremio, fue enfático en señalar que el esquema propuesto limita la libertad de empresa y la competencia, elementos que considera esenciales para el desarrollo del sector. “La minería quedaría prácticamente en manos del Estado, con un margen muy reducido para la iniciativa privada. Esto no es una ley minera, es una ley que desconoce el papel del empresariado”, afirmó.
Panorama general: La ACM también alertó sobre los impactos que podría tener el nuevo marco normativo en las regiones productoras. De acuerdo con Nariño, al restringirse la participación privada, muchos territorios podrían quedar desprotegidos frente al avance de la minería ilegal, que en varias zonas del país ya representa un problema de orden público y de deterioro ambiental.
“El vacío que dejaría la empresa formal podría ser ocupado por organizaciones criminales. Esto traería consecuencias graves para las comunidades, el medioambiente y la estabilidad de los ingresos locales”, advirtió el dirigente.
Minería en Colombia: ACM alerta por monopolio estatal en nuevo proyecto de ley minera
Entre los puntos más controversiales del proyecto está la prohibición de la exploración y explotación de carbón térmico, una decisión que, según la ACM, carece de soporte técnico y no está acompañada de un plan de transición energética claro.
“Hoy no existe una hoja de ruta que indique cómo reemplazar los empleos y los recursos fiscales que genera esta actividad. Se trata de una medida improvisada que desconoce la importancia del carbón en la financiación del Estado y de las entidades territoriales”, señaló el gremio.
Además, la agremiación criticó que el proyecto otorgue a la autoridad minera la facultad de decidir bajo qué condiciones y en qué lugares podrá desarrollarse la actividad, sin criterios definidos y con amplio margen de discrecionalidad. Para la ACM, esto genera inseguridad jurídica y abre la puerta a decisiones arbitrarias que desincentivarían la inversión.
Por qué es importante: Otro de los reclamos de la Asociación es que el Gobierno no incluyó de manera efectiva al sector en la elaboración de la propuesta. Según el gremio, las observaciones técnicas y jurídicas que se habían presentado desde hace más de un año nunca fueron tenidas en cuenta ni discutidas en escenarios de participación real.
“Una norma que pretende redefinir las reglas para toda la industria no puede construirse de espaldas a quienes han desarrollado esta actividad de manera formal. Es necesario un debate amplio y democrático que involucre a los territorios y a las comunidades”, insistió Nariño.
La ACM concluyó que el país requiere un marco normativo que combine sostenibilidad ambiental, seguridad energética y atracción de inversión. En su visión, la minería debe seguir siendo aliada de la reindustrialización y de la inversión social, pero para ello se necesita una política que fomente la competitividad, y no que restrinja la participación privada.
“El reto es construir una minería moderna, sostenible y responsable, no una que sea llevada a la desaparición”, puntualizó el gremio.
Desde la ACM expresamos nuestra profunda preocupación y rechazo ante la radicación del nuevo proyecto de Ley Minera.
Esta iniciativa establece un modelo estatizado y centralista de la minería, debilita la iniciativa privada y pone en riesgo el el desarrollo de estas actividades… pic.twitter.com/lxTDSiEbK7
— Asociación Colombiana de Minería (@acmineriacol) October 2, 2025
La Universidad de la Costa, en Barranquilla, entregó al reguetonero Nicky Jam un doctorado honoris causa en industrias creativas y emprendimiento cultural, un reconocimiento que lo conecta con un ámbito diferente al de los escenarios musicales: el académico.
Panorama general: Mediante un video publicado por la universidad, el artista visiblemente emocionado, compartió con la comunidad académica un mensaje cargado de reflexión sobre sus orígenes y la importancia de la educación: “Vengo de un barrio donde muchos no terminan la escuela, donde muchos ya no están conmigo, muchos no están vivos. Ser criado allí fue muy difícil y, realmente, estar aquí hoy para mí es un honor. He ganado Grammys y diferentes premios, pero nada tan gratificante como este reconocimiento que recibo esta tarde”.
El artista añadió que este galardón tenía un valor personal muy especial: “He ganado varios premios, pero sé que uno de los que más quería mi padre era este que hoy tengo en mis manos. Así que gracias, de corazón. Dios los bendiga”.
🎓✨ ¡Bienvenido a la familia de la Universidad de la Costa, Nicky Jam! 👏 Con orgullo otorgamos el Doctorado Honoris Causa en Industrias Creativas y Emprendimiento Cultural a Nicky Jam, cantante y compositor que ha dejado huella en la música a nivel mundial. 👏🙌 pic.twitter.com/WmQbh7qSnk
Nicky Jam es reconocido con un Doctorado Honoris Causa en industrias creativas y emprendimiento cultural
El doctorado honoris causa es una distinción que otorgan las universidades a personalidades que, sin haber cursado un programa doctoral, han realizado aportes significativos en un área del conocimiento o de la sociedad. En el caso de Nicky Jam, la institución barranquillera destacó su impacto en la industria musical urbana, su capacidad de emprendimiento cultural y la forma en que su historia de vida se ha convertido en fuente de inspiración para jóvenes en contextos vulnerables
Por qué es importante: Nicky Jam, cuyo nombre real es Nick Rivera Caminero, nació en Massachusetts y tiene raíces puertorriqueñas y dominicanas. Es uno de los pioneros del reguetón y ha sabido transformar una juventud marcada por dificultades en una trayectoria artística que hoy lo ubica entre los grandes exponentes de la música urbana a nivel mundial.
Con este doctorado honoris causa, la Universidad de la Costa busca resaltar cómo las industrias creativas pueden convertirse en un motor de desarrollo económico, social y cultural. En el caso de Nicky Jam, se reconoce además la manera en que su vida personal y profesional se ha convertido en un ejemplo de resiliencia, emprendimiento y liderazgo para miles de jóvenes.
El cantante colombiano Stiven Mesa Londoño, más conocido como Blessd, atraviesa uno de los momentos más complejos de su carrera. El reguetonero paisa, que en los últimos años ha logrado consolidarse como una de las promesas más sólidas de la música urbana, enfrenta una denuncia en su contra por secuestro simple, lesiones personales, amenazas y tortura, radicada ante la Fiscalía General de la Nación.
El denunciante es Iván Andrés Galindo Navia, mánager del también reguetonero Jean Emanuel Cortés, conocido artísticamente como Pirlo. Su nombre empezó a aparecer en los titulares tras señalar directamente a Blessd y a parte de su equipo de seguridad y trabajo como responsables de haberlo retenido y agredido físicamente, en un episodio que, según él, estuvo marcado por la violencia, la intimidación y las amenazas.
Panorama general: De acuerdo con documentos judiciales revelados por El Colombiano, los hechos habrían ocurrido en mayo de 2024 en la parcelación Los Montes, ubicada en el sector Alto de las Palmas, en Medellín. Allí, tras la grabación del video de WYA Remix Black and Yellow, Galindo Navia habría sido llevado a la casa número 27, en donde comenzó un interrogatorio dirigido por el artista.
Según la versión del mánager, en el lugar se encontraban Blessd, su representante Santiago Jaramillo —conocido como Dímelo Jara—, su jefe de seguridad, identificado como Néstor, además de hombres encapuchados. El propósito, de acuerdo con la denuncia, era esclarecer un supuesto robo de relojes y cadenas de alto valor que pertenecían al artista.
En su declaración ante la Fiscalía, Galindo relató que durante varias horas fue víctima de golpes, gritos y amenazas. “Me empezó a gritar fuertemente diciéndome que necesitaba que yo le devolviera las cadenas, los relojes (…) Se me acercaba, me pegaba un cabezazo en la frente y me decía groserías”, señaló en su testimonio.
El mánager también aseguró que en medio del hostigamiento recibió advertencias sobre un posible castigo físico más severo si no entregaba información sobre el paradero de las joyas: “Me decían que me iban a cortar la lengua y los dedos, que yo era una rata y que estaba ácido”.
¿Quién es Iván Andrés Galindo Navia?
Aunque su nombre ha cobrado notoriedad por esta controversia, Iván Andrés Galindo Navia es una figura conocida en el entorno de la música urbana independiente. Se ha desempeñado como mánager de Pirlo, un joven reguetonero que ha venido ganando visibilidad en escenarios locales. Galindo ha trabajado como gestor, representante y articulador de proyectos musicales en Medellín, donde ha consolidado vínculos con artistas emergentes del género.
Hoy, sin embargo, su papel está en el centro de un proceso judicial que podría marcar un antes y un después no solo en su carrera, sino también en la de Blessd, un artista que hasta ahora había mantenido una imagen más ligada al éxito musical que a los escándalos judiciales.
La investigación sigue en curso, y será la Fiscalía General de la Nación la encargada de determinar si las denuncias de Galindo Navia tienen sustento judicial o si, como sostiene la defensa de Blessd, se trata de un caso construido sobre inconsistencias.
Por qué es importante: Frente a la gravedad de los señalamientos, Luis Ángel López, abogado de Blessd, aseguró en declaraciones a El Tiempo que las acusaciones carecen de veracidad y que existen contradicciones en las versiones entregadas por los testigos. Según su defensa, incluso el propio Pirlo habría dado una versión diferente a la de su representante, lo que pondría en duda la solidez de la denuncia.
“El artista rechaza estos señalamientos y no quiere que este proceso se convierta en un espectáculo mediático”, afirmó López.
Santa Marta fue el escenario del anuncio realizado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) este 2 de octubre de 2025, al declarar la caducidad del contrato de concesión No. 003 de 2015 con la Sociedad Portuaria Las Américas S.A., luego de constatar graves incumplimientos en las obligaciones pactadas para la construcción de una terminal marítima.
La decisión conlleva la obligación de resarcir al Estado con US$13.485.257 y la imposición de una inhabilidad de cinco años para que la empresa pueda contratar con entidades públicas.
Panorama general: El presidente de la ANI, Óscar Torres Yarzagaray, sostuvo que el concesionario no ejecutó el plan de inversiones comprometido. “Se trató de un incumplimiento reiterado y sin justificación técnica, lo que nos llevó a iniciar en 2024 un proceso sancionatorio que concluye con esta determinación. Nuestra prioridad es que la infraestructura responda a las necesidades de las comunidades y no quede en proyectos sin desarrollo”, aseguró.
El contrato otorgaba a la sociedad portuaria el derecho de usar temporalmente bienes marítimos de uso público con el propósito de levantar una terminal de graneles líquidos. La obra contemplaba un muelle en forma de “T” de 187 metros, conectado por un viaducto, además de plataformas de servicio, delfines de atraque y ductos especializados para la movilización de productos como aceite de palma, crudo y derivados del petróleo.
Las proyecciones hablaban de movilizar hasta 550.000 toneladas anuales, cifra que hubiera significado un impulso clave para la capacidad portuaria del Caribe. Sin embargo, en los diez años transcurridos desde la firma del contrato, no se ejecutó ninguna de las construcciones previstas.
Puerto en Santa Marta: ANI cancela concesión por incumplimientos y exige pago millonario
Por qué es importante: La resolución expedida por la ANI no afecta al Distrito de Santa Marta, sino directamente al concesionario, pues se trata del ejercicio de una potestad de la administración pública ante el incumplimiento contractual. La entidad resaltó que, además del pago de los perjuicios, la empresa quedará inhabilitada por cinco años, en cumplimiento del artículo 8 de la Ley 80 de 1993.
La Sociedad Portuaria Las Américas, junto con su aseguradora, interpuso recurso de reposición contra la decisión. Mientras se define este trámite, la resolución aún no adquiere firmeza.
El puerto proyectado pretendía diversificar y fortalecer el comercio exterior en la región, generando un espacio de servicio público para exportadores, agencias marítimas, operadores y comerciantes. Con la declaratoria de caducidad, el Gobierno deberá evaluar la forma en que se reasignará la concesión o si se replantea el esquema de inversión para no dejar en el limbo una infraestructura considerada estratégica.
Wingo sorprendió a 372 pasajeros que despegaron desde Bogotá y Medellín sin conocer su destino final; el vuelo secreto los llevó hasta Montego Bay, en Jamaica. El evento, parte de la segunda edición de Destino Oculto, fue organizado en alianza con la cerveza Corona y sirvió para revelar que la ciudad caribeña será la nueva ruta internacional de la compañía.
Wingo sorprende a sus pasajeros y abre ruta directa a Montego Bay, Jamaica
El anuncio marca un hito para Wingo, que se convierte en la única aerolínea colombiana en ofrecer conexión directa entre Bogotá y la bahía jamaiquina.
La ruta operará de manera estacional entre el 18 de diciembre de 2025 y el 26 de enero de 2026, con dos frecuencias semanales (jueves y domingo). Los tiquetes ya están disponibles en wingo.com desde 169 dólares por trayecto, con impuestos incluidos.
El programa Destino Oculto, lanzado en 2024, se ha consolidado como una propuesta innovadora dentro de la aviación en América Latina. Los viajeros desconocen su lugar de llegada hasta el momento de aterrizar, lo que convierte cada vuelo en una aventura.
En esta segunda edición, además de sumar vuelos simultáneos desde dos ciudades, la experiencia se amplió con cuatro días de actividades en Montego Bay. Los pasajeros disfrutarán de estadía en el hotel Secrets St. James, sesiones de relajación, fiestas exclusivas como la Corona Sunset Session y beneficios creados por aliados como O Boticário, Durex, Holafly y Gatorlit.
Álvaro de Luna, vicepresidente de Bavaria, destacó que la iniciativa coincide con los 100 años de la marca Corona: “Queremos brindar experiencias únicas de desconexión que conecten a los consumidores con la naturaleza y el disfrute auténtico”.
El nuevo destino llega en un momento de crecimiento del turismo colombiano hacia Jamaica. Según el Jamaica Tourism Board, en 2024 los visitantes desde Colombia aumentaron un 32,3% respecto al año anterior y, solo entre enero y junio de 2025, el incremento fue del 25,2% interanual.
Edmund Bartlett, ministro de Turismo de Jamaica, celebró el acuerdo: “La conectividad con Wingo refuerza nuestra meta de alcanzar los 8 millones de visitantes para 2030. América Latina es un mercado clave y Colombia tiene un enorme potencial”.
Con Montego Bay, Wingo alcanza 25 rutas internacionales y reafirma su apuesta por llevar a los viajeros colombianos a destinos poco explorados en la región, combinando precios accesibles con experiencias memorables.