Foto: Accidente aéreo en Medellín, avioneta cayó cerca del Atanasio Girardot

En horas de la tarde de este viernes, una avioneta se precipitó muy cerca del estadio Atanasio Girardot y de la estación Estadio del Metro. El incidente generó alarma entre vecinos, quienes reportaron haber escuchado un fuerte estruendo antes del impacto.

Accidente aéreo cerca del estadio Atanasio Girardot en Medellín deja dos personas rescatadas

Según testigos, la aeronave llevaba dos tripulantes. Tras el accidente, miembros de la comunidad acudieron de inmediato para ayudarlos, logrando rescatarlos de la estructura dañada. Hasta el momento, no se conoce el estado de salud de ambas personas, y se desconoce si sufrieron heridas.

Autoridades locales y organismos de emergencia se desplazaron con rapidez al lugar de los hechos. Ya se llevan a cabo labores de control y verificación mientras se recopilan datos sobre las causas del accidente. La aeronave, afortunadamente, no explotó tras la caída, evitando mayores riesgos para los habitantes del sector.

Se cayo una avioneta por el sector del estadio Atanasio Girardot.Esta noticia esta en desarrollo

Se cayo una avioneta por el sector del estadio Atanasio Girardot.Esta noticia esta en desarrollo 1

Se cayo una avioneta por el sector del estadio Atanasio Girardot.Esta noticia esta en desarrollo 2

Resumen del incidente:

  • El hecho ocurrió a escasos metros del estadio Atanasio Girardot.
  • El estruendo fue reportado por residentes del área; la aeronave no explotó.
  • Fueron dos los ocupantes rescatados por la comunidad, aunque aún no se confirma su condición médica.
  • Organismos de socorro y autoridades atienden la emergencia y analizan las causas del siniestro.

El alcalde de Medellín dijo que «atendemos caso por accidente de aeronave pequeña en inmediaciones de Cll.47D x 70. La aeronave venía de Tolú. Equipos continúan en sitio. Hay dos heridos (tripulantes) que han sido trasladados a centros asistenciales».

También puede leer: Alcaldía de Bello avanza en el mejoramiento de escenarios deportivos con un 60% de progreso en la cancha sintética de Santa Rita

Alcaldía de Bello avanza en el mejoramiento de escenarios deportivos con un 60% de progreso en la cancha sintética de Santa Rita

La construcción de la nueva cancha sintética del barrio Santa Rita, en Bello, avanza a buen ritmo. Después de cinco meses de trabajos, la obra registra un 60% de ejecución y se perfila como un espacio clave para la práctica deportiva en la comuna 11.

En la etapa inicial se realizaron labores de cerramiento provisional, levantamiento topográfico, excavaciones con maquinaria pesada y rellenos que permitieron compactar y nivelar el terreno. Estos trabajos sientan las bases para el cambio de la antigua superficie de arenilla por césped sintético, lo que mejorará las condiciones para deportistas y comunidad en general.

Actualmente, se adelantan excavaciones para la instalación de filtros que optimizarán el manejo de aguas lluvias, así como la construcción de vigas de fundación, zapatas, pedestales y el llenado de la sub-base granular, fundamental para estabilizar el terreno. En las próximas semanas se instalará la base y posteriormente el pasto sintético, que será utilizado por los habitantes para actividades recreativas y deportivas.

Bello 1

Mano de obra con sello local en mejoramineto de esta cancha sintética

En el proyecto participan 89 trabajadores, de los cuales el 91% son hombres y el 9% mujeres. El equipo está conformado por 18 profesionales y técnicos, y 71 operarios. El 49% de la mano de obra fue contratada directamente en el sector, lo que ha permitido generar empleo local y fortalecer la economía de la zona.

La Secretaría de Obras Públicas de Bello supervisa el avance de los trabajos, que son ejecutados por EduNorte. Según el cronograma, la cancha podría entregarse en menos de cuatro meses, junto con una oferta institucional coordinada por el Inder Bello para aprovechar al máximo este nuevo escenario deportivo.

Con una inversión superior a los $1.200 millones, la Alcaldía de Bello reafirma su compromiso con el mejoramiento de sus espacios deportivos y recreativos. Para la administración municipal, estos proyectos son ejes transformadores de la sociedad, capaces de fomentar la integración social, promover hábitos saludables y brindar oportunidades de desarrollo a niños, jóvenes y adultos.

Cuando esté terminada, la cancha sintética de Santa Rita será un punto de encuentro para la comunidad y un motor para la práctica deportiva, consolidando el propósito de la ciudad de ofrecer escenarios óptimos, seguros y accesibles para todos.

También puede leer: Temas y de qué hablarán Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska

¿Cómo la campaña Prevenir es Proteger contribuye al cuidado de la vida?

A raíz de los desastres naturales que se han presentado este año en el área metropolitana del Vall de Aburrá, que han dejado decenas de personas fallecidas, desde la administración municipal de Sabaneta emprendieron la creación de una campaña llamada Prevenir es Proteger.

 Y es que con el objetivo de buscar el bienestar de los sabaneteños y promover una cultura de prevención, la Administración Municipal, a través de la Unidad Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, lanzó la campaña “Prevenir es Proteger”, una estrategia que enseña a las comunidades cómo actuar de manera efectiva ante una emergencia.

Esta iniciativa tiene como objetivo que los sectores desarrollen su propio Plan Comunitario de Gestión del Riesgo de Desastres. De esta manera, la comunidad podrá identificar sus recursos materiales y humanos, reconocer su territorio y definir acciones claras para responder de forma organizada en caso de una eventualidad. De esta forma, cuando una comunidad está unida, conoce sus capacidades y sabe cómo reaccionar, aumenta significativamente la posibilidad de salvar vidas y minimizar daños.

Los primeros talleres se realizaron en algunos de los sectores más afectados por la ola invernal ocurrida en mayo pasado: San Isidro, Las Brisas y Los Capitanes. En estos encuentros, los habitantes recibieron herramientas prácticas y participaron activamente en la construcción de sus planes comunitarios. Adicionalmente, como parte del fortalecimiento de las capacidades de respuesta, se entregaron kits de emergencia a los participantes, con elementos esenciales para actuar de manera rápida y segura ante cualquier eventualidad.

¿Cómo la campaña Prevenir es Proteger contribuye al cuidado de la vida?
Foto: Alcaldía de Sabaneta

Prevenir es Proteger prepara a las personas en momentos de riesgo

Gracias a estos encuentros, los ciudadanos logran fortalecer su capacidad de respuesta y contar con un plan que le permita estar preparada, trabajando de manera articulada para disminuir los riesgos y proteger la vida.

También, cabe señalar que la institucionalidad y las políticas públicas en cuanto a la prevención de desastres en Antioquia tiene relación con el DAGRAN (Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia), que lidera las políticas, estrategias y acciones para conocer, reducir el riesgo y manejar desastres, promoviendo asimismo una transformación cultural hacia la prevención en la población antioqueña.

En 2019 se lanzó la Política Pública “Antioquia Resiliente”, incluyendo un mapa de riesgos en tiempo real y orientaciones para que municipios, DAPARD, UNGRD y demás entidades implementen acciones coordinadas frente a amenazas como inundaciones, sismos o movimientos en masa.

En junio y julio de 2025, un deslizamiento en la vereda Granizal de Bello dejó al menos 11 muertos, desaparecidos y decenas de damnificados; se activaron albergues y evacuaciones preventivas

Poco antes, en la misma zona, otro alud dejó 27 muertos y más de 2.000 afectados. Las autoridades implementaron alarmas, vigilantes, simulacros y drenajes de taludes para prevenir nuevos eventos.

Estos sucesos evidencian brechas persistentes en la planificación urbana, informalidad y respuesta institucional efectiva, además de la necesidad de soluciones sostenibles y comunitarias.

En cuanto a otras articulaciones, es de mencionar que En temporadas de emergencia (como la Semana Santa), se activan sistemas departamentales de gestión del riesgo: se actualizan planes de contingencia, se monitorean carreteras y quebradas, se difunden boletines y acciones preventivas para la comunidad.

La UNGRD ha coordinado con DAGRAN y autoridades territoriales planes de acción ante temporadas de lluvias, con énfasis en reubicación de viviendas, asistencia técnica y uso del Fondo Departamental para atención rápida portal.gestiondelriesgo.gov.co.

Antioquia ha avanzado significativamente en estructurar un marco institucional robusto para la gestión del riesgo, con política pública, DAGRAN, capacitación territorial y articulación con la UNGRD. Sin embargo, los eventos recientes en Sabaneta, Bello y el Valle de Aburrá muestran que la ejecución efectiva de estos mecanismos aún enfrenta retos importantes.

Lea también: Así serán las medidas de seguridad para la cosecha cafetera en Antioquia

Video: así fue el saludo entre Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, se encontraron este 15 de agosto de 2025 en Anchorage, Alaska, para una reunión de alto nivel que busca lograr un alto al fuego en la guerra de Ucrania.

El saludo entre Donald Trump y Vladimir Putin, captado en video y difundido por medios internacionales, fue breve pero cargado de simbolismo. Un apretón de manos firme, miradas directas y gestos medidos abrieron un encuentro que podría redefinir la política internacional en los próximos meses.

¿Por qué es importante este encuentro entre Donald Trump y Vladimir Putin?

La reunión entre Donald Trump y Putin es la primera que ambos sostienen cara a cara desde 2019, y se desarrolla en un contexto marcado por tensiones militares, sanciones económicas y llamados urgentes a la diplomacia.

Temas y de qué hablarán Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska
Foto: Redes sociales

Durante la apertura, Donald Trump declaró que su objetivo principal es “poner fin a la guerra de Ucrania cuanto antes”, insistiendo en que no estaría satisfecho si no se logra un acuerdo inmediato. Putin, por su parte, mantuvo un tono reservado pero abierto a “explorar soluciones realistas”.

El encuentro entre Donald Trump y Putin está previsto que dure entre seis y siete horas, con rondas de negociación, un almuerzo de trabajo y la posibilidad de una declaración conjunta al final de la jornada.

Fuentes cercanas al equipo de Donald Trump afirman que el presidente estadounidense presionará para establecer un alto al fuego que permita sentar las bases de un acuerdo de paz más amplio. La Casa Blanca considera que Alaska es un territorio neutral y estratégico para este tipo de conversaciones.

El video que ya es tendencia

Las imágenes del saludo entre Donald Trump y Putin en Alaska ya circulan en redes sociales y han sido reproducidas millones de veces en plataformas como X (antes Twitter), Instagram y TikTok. Analistas destacan que el lenguaje corporal de ambos líderes mostró firmeza, pero también disposición a escuchar.

En el clip se observa cómo Donald Trump da el primer paso hacia Putin, extiende la mano y mantiene el contacto visual durante varios segundos, un gesto que expertos en comunicación política interpretan como una señal de liderazgo y control del escenario.

La gran incógnita ahora es si la cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin producirá avances reales o se quedará en un gesto diplomático. El presidente ucraniano Volodímir Zelenski ha calificado este encuentro como “de alto riesgo” y espera que se traduzca en una “paz justa” para su país.

Mientras tanto, el mundo sigue observando cada movimiento y declaración que surja desde Anchorage, a la espera de saber si este saludo histórico será recordado como el inicio de un cambio o como una oportunidad perdida.

Temas y de qué hablarán Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska

En un encuentro que podría redefinir el rumbo de la guerra en Ucrania, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, se reúnen este viernes en Alaska. La cumbre, programada para extenderse durante seis horas, tiene como objetivo central explorar un posible cese al fuego y sentar las bases de un eventual acuerdo de paz, aunque las condiciones sobre la mesa revelan un complejo pulso diplomático.

Panorama general: La agenda contempla un inicio a solas entre ambos mandatarios, seguido de un almuerzo con sus delegaciones y una conferencia de prensa conjunta. La llegada de Putin fue recibida con alfombra roja en la zona de aterrizaje, donde Trump lo saludó con un estrechón de manos antes de trasladarse a la base militar donde se desarrolla la reunión.

El salón, decorado con un fondo azul y la frase “Buscando la paz”, sirvió como escenario para las primeras imágenes del encuentro. Durante el breve acceso de la prensa, ninguno de los dos mandatarios respondió preguntas; Trump se limitó a pronunciar un “Muchas gracias” antes de que los periodistas fueran retirados.

Donald Trump y Vladimir Putin se reúnen en Alaska para explorar un acuerdo de paz en Ucrania

Donald Trump y Vladimir Putin se reúnen en Alaska para explorar un acuerdo de paz en Ucrania

Putin llega a Alaska con exigencias claras: que Estados Unidos reconozca de facto las conquistas territoriales obtenidas por Rusia en Ucrania, una garantía de que Kiev no ingresará a la OTAN, la imposición de límites a la capacidad militar ucraniana y al suministro de armas, la convocatoria a elecciones en ciertas regiones, el levantamiento de sanciones económicas y la liberación de los US$300.000 millones en activos rusos congelados.

En contraste, la Unión Europea insiste en que cualquier negociación territorial solo pueda discutirse después de un alto el fuego o, al menos, una reducción significativa de las hostilidades. También exige garantías de seguridad para Ucrania que le permitan disuadir una nueva agresión rusa, así como la devolución de prisioneros de guerra y de miles de niños ucranianos trasladados a Rusia durante el conflicto.

Por qué es importante: Aunque las conversaciones en Alaska podrían producir avances, cualquier pacto necesitará la firma del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y la aprobación de los Estados miembros de la Unión Europea. De lograrse un entendimiento, se prevé que Trump y Putin ofrezcan una declaración conjunta al término de la jornada.

El desarrollo de la cumbre será seguido de cerca por la comunidad internacional, que ve en este encuentro tanto una oportunidad de desescalar la guerra como un escenario de tensiones por las demandas contrapuestas de las partes.

Lea también: Estos pueblos antioqueños estarán de fiestas este puente festivo de agosto

Estos pueblos antioqueños estarán de fiestas este puente festivo de agosto

Este puente festivo de agosto varios pueblos antioqueños vibrará al ritmo de sus tradiciones y cultura popular. Al ritmo de desfiles, música, ferias gastronómicas y expresiones artísticas, varios municipios del departamento celebrarán sus festividades, invitando a residentes y visitantes a vivir una experiencia auténticamente paisa.

 Fiesta en los municipios del Oriente y Suroeste

Desde el jueves 15 hasta el lunes 18 de agosto, Sonsón será epicentro de las tradicionales Fiestas del Maíz, desfiles llenos de color, feria agroambiental, concursos de fachadas y una variada programación musical con artistas locales y nacionales prometen parrandear con sazón campesina.

En San Carlos, también del 15 al 18, llegan las Fiestas del Agua, celebración que honra el patrimonio hídrico del municipio con conciertos, comparsas, festivales de danza, chirimía y desfiles de sillitas, en un escenario donde el arte urbano y los murales invitan a recorrer la cultura local con todos los sentidos.

La Pintada se ilumina durante el fin de semana con el Festival Internacional de Globos, que tendrá figuras gigantes creadas por artesanos de Brasil y México, además de una feria de emprendimiento y espectáculos nocturnos para toda la familia.

Antioquia 3

Jericó, con su emblemático Festival de la Cometa, y Santa Rosa de Osos con las Fiestas del Atardecer, también atraen miradas por su jugosa mezcla de tradición, aire libre y magia del fin de día. Otros municipios como Ciudad Bolívar, Maceo, Necoclí, La Ceja, Cañasgordas,Olaya, San Roque, Yalí, Santa Fe de Antioquia, Jardín, Girardota, Remedios y Puerto Triunfo celebran sus festividades locales con expresiones culturales, feria artesanal, música y gastronomía.

Además de los eventos mencionados estos municipios estan de celebración también  

  • Itagüí, con sus Fiestas de la Industria, el Comercio y la Cultura,  Yalí, Fiestas del Tetoná y El Retorno 2025
  • Girardota, Feria del Chicharrón 2025
  • Remedios, Fiestas de la Identidad Cruzadeña 2025
  • Doradal, Fiestas del Turismo Doradal 2025

Este puente festivo es la oportunidad ideal para conectar con las costumbres y el calor antioqueño. Desde globos iluminados y desfiles hasta música, cabalgatas, tradiciones y sabor regional, hay un destino para cada gusto. ¿Qué esperas para descubrir estas fiestas y vivir lo mejor de Antioquia?

También puede leer: Cultura y ocio para todos: planes gratuitos y de acceso público este fin de semana