Video: Así era el Penthouse decomisado a alias El Hacker en El Poblado con lujos y blindajes extremos

El Penthouse localizado en la calle 16 sur con la carrera 35, apartamento 1002 de la unidad residencial Praderas en El Poblado, pasó oficialmente a manos de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) el pasado 15 de mayo. Esta entidad adelantará el proceso de recuperación para destinarlo a la reparación de víctimas, pero antes realizó un inventario que dejó al descubierto el nivel de extravagancia y blindaje que mantenía quien fue conocido como El Hacker.

Según la SAE, la propiedad contaba con una piscina privada y un sistema de vigilancia sofisticado. En el costado izquierdo del ascensor del décimo piso, los investigadores encontraron un hueco que, presumen, alojaba una cámara para registrar los movimientos de quienes ingresaban y salían del apartamento. De acuerdo con contratos revisados por las autoridades, Escobar pagaba un arriendo mensual de 3,34 millones de pesos por este lujoso espacio.

Penthouse incautado a alias El Hacker en El Poblado revela lujos, excentricidades y un baño blindado

Las pesquisas también revelaron un lugar que habría funcionado como sala de interceptaciones. Durante el recorrido, funcionarios de la SAE mostraron un espacio en el cielorraso de la sala principal donde se evidenciaba una red de telecomunicaciones que presuntamente se utilizaba para interceptar comunicaciones. Además, señalaron que existía un sitio en el que posiblemente se escondía una cámara destinada a grabar a personalidades, entre ellos reguetoneros, modelos e influenciadores que visitaban la propiedad.

El inmueble también destacaba por su decoración excéntrica. En la sala principal reposaba un mural que recreaba el alunizaje de 1969, con Neil Armstrong clavando la bandera estadounidense en la superficie lunar. Otro mural, más personal, ocupaba el techo del segundo piso y mostraba el rostro del propio Hacker.

El poblado SAE

Sin embargo, el detalle que más sorprendió fue la puerta blindada en el baño de la habitación principal. Según la SAE, este espacio habría sido utilizado como escondite en momentos de peligro. “Se presume que Carlos Escobar se refugió aquí en una ocasión cuando intentaron robarlo y lo drogaron con escopolamina”, explicó un funcionario durante la inspección.

Con el penthouse ya bajo control del Estado, la SAE avanza en los trámites para poner este bien al servicio de la reparación de víctimas, cerrando así un capítulo más de los bienes incautados al crimen organizado en Medellín.

También puede leer: ¿Cuándo activarán zona binacional entre Colombia y Venezuela tras orden de Nicolás Maduro?

Así se optimiza la conexión en vía Las Palmas en Medellín, con obra ya concluida

La Administración Distrital, por medio de la Secretaría de Movilidad, avanza en la transformación de uno de los corredores más importantes de la ciudad como lo es la vía Las Palmas, con una intervención que mejora la circulación y reduce las congestiones en el sector de la carrera 35 con la calle 18. La obra incluye la implementación de una glorieta virtual que facilita la conexión entre Las Palmas, la transversal inferior y El Poblado, ofreciendo a los conductores una experiencia de movilidad más fluida, segura y eficiente.

La estrategia busca descongestionar la vía Las Palmas en sentido ascendente, mejorar el retorno en inmediaciones de Carulla, habilitar un nuevo acceso a El Poblado y avanzar en la primera fase de la construcción del lazo del restaurante San Carbón.

Cabe recordar que en mayo se implementó una prueba piloto con la habilitación del lazo de incorporación entre la carrera 30 (transversal inferior) y la calle 16 (avenida Las Palmas), lo que permitió el acceso desde la calzada descendente hacia El Poblado. Durante la hora pico del 14 de mayo se registró el paso de 518 vehículos por esta conexión, lo que confirma su alta demanda y efectividad.

Así se optimiza la conexión en vía Las Palmas en Medellín, con obra ya concluida
Foto: Alcaldía de Medellín

Esta obra de Las Palmas en Medellín funcionará así

Como parte de la intervención, la carrera 30, entre la calle 12A y esta avenida tendrá único sentido oriente–sur, mientras que la calle 12A, entre la carrera 30 y la transversal 12A, será oriente–occidente. La calle 12 conservará su condición bidireccional para mantener la conectividad. Estos cambios benefician directamente a los barrios Las Lomas # 1 y La Asomadera # 2, mejorando el acceso a la transversal inferior y agilizando la movilidad en la calzada ascendente de Las Palmas.

La intervención tuvo señalización horizontal y vertical de 714 metros lineales, con demarcaciones, pictogramas, dispositivos reflectivos y elementos de seguridad vial. Esta acción se enmarca en el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan Maestro de Movilidad y las políticas de sostenibilidad de la Administración Distrital.

Cabe recordar que el miércoles 7 de mayo El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, anunció en sus redes sociales una «información importante de movilidad por cierre en la loma de Los Balsos» por cuenta del deslizamiento de grandes proporciones que se registró en este sector en las horas de la tarde de este martes 6 de mayo.

Y es que las altas e incesantes precipitaciones han obligado el cierre de un tramo de este concurrido sector por los medellinenses, el cual comenzó a ser reportado por usuarios de redes sociales cercanos a este medio de comunicación.

El hecho se vivió con incertidumbre, hasta que unos 90 minutos después las autoridades confirmaron que no había víctimas mortales ni daños materiales, aunque sí cabe mencionar que una de las casas de las cuales se efectuó el deslizamiento quedó a la vista pero sin ningún movimiento que haya ocasionado algún daño hasta ahora.

El alcalde de Medellín dio a conocer los cierres y las vías alternas disponibles en su momento.

Por medio de su cuenta de X, el mandatario de Medellín señaló que «la Loma de los Balsos se encuentra cerrada entre el restaurante Marmoleo y la Av. Las Palmas, con ingreso permitido únicamente para residentes de las urbanizaciones y estudiantes del colegio Euskadi y del jardín infantil Mañanitas».

«Restaurantes Quiéreme, Serie, Cabra Andaluz, El Bosque era Rosado, Redman, Casa de Nadie y Ritwal con ingreso restringido por cierre preventivo. Restaurantes Cielo Alto y Colosal pueden ingresar por la Av. Las Palmas en sentido Oriente-Occidente», prosiguió.

Gutiérrez Zuluaga escribió también que «residentes de Los Álamos y San Juan de las Aguas ingresan por la Loma de los Balsos en sentido Occidente-Oriente. Los de Santas Marías de los Balsos, Biuma y Reserva del Tesoro ingresan por la Av. Las Palmas en sentido Oriente-Occidente».

«Vías alternas habilitadas: Cola del Zorro, Transversales Superior, Inferior, de la Montaña y Loma del Escobero», detalló el alcalde

«La Cola del Zorro funcionará en sentido ascendente (Occidente-Oriente) de 5 a.m. a 2 p.m. y en sentido descendente (Oriente-Occidente) de 2 p.m. a 8 p.m. para facilitar la movilidad en las horas pico», explicó.

Así las cosas, y ya con Los Balsos habilitada desde hace unas 2 semanas, se espera una mejor fluidez vehicular no solo en el sector de Las Palmas sino en las vías circundantes.

Lea también: ¿Cómo la campaña Prevenir es Proteger contribuye al cuidado de la vida?

¿Cuándo activarán zona binacional entre Colombia y Venezuela tras orden de Nicolás Maduro?

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció esta semana la activación de la llamada Zona Binacional 1, un mecanismo que, según él, busca fortalecer la movilidad, el comercio y la seguridad en la frontera con Colombia. El área abarcaría desde el estado Táchira, en el suroeste venezolano, hasta Castillete, en el extremo norte de la línea limítrofe.

El mandatario aseguró que este esquema pretende consolidar una “poderosa zona de paz y convivencia colombo-venezolana” y que trabajará de la mano con los sectores económicos y con las fuerzas de seguridad de ambos países.

La declaración, transmitida por la televisora estatal, suena ambiciosa, pero deja abiertos varios interrogantes: ¿qué tan factible es esta integración?, ¿qué recursos reales destinará Caracas?, y ¿cómo se medirá el impacto en una frontera históricamente marcada por la informalidad, el contrabando y la presencia de grupos armados ilegales?

Nicolás Maduro y la zona binacional
Foto: Redes sociales

El propio Nicolás Maduro señaló que la iniciativa se centrará en combatir a las “bandas violentas y criminales” que operan en la zona, un problema que ha escalado en los últimos años con la expansión de organizaciones como el ELN y la Segunda Marquetalia, señaladas incluso por el presidente colombiano, Gustavo Petro, de mantener campamentos en territorio venezolano.

Aunque Nicolás Maduro aseguró que la Zona Binacional 1 ya fue “activada”, lo cierto es que no existe una fecha clara de implementación ni se han presentado planes logísticos concretos. En la práctica, el anuncio se limita a una orden presidencial sin cronograma definido, sin despliegues visibles en la frontera y sin claridad sobre la inversión o la coordinación real con las autoridades colombianas. Para muchos analistas, más que un inicio formal, se trata de un gesto político con fines simbólicos.

Una zona binacional con más discurso de Nicolás Maduro que ejecución

Aunque Maduro presentó la activación como un hecho inmediato, la realidad es que, por ahora, se trata solo de un anuncio. Hace un mes, funcionarios de ambos gobiernos firmaron un memorando de entendimiento con la promesa de establecer tres zonas binacionales: la primera en Zulia, Táchira y Norte de Santander; la segunda en Apure; y la tercera en la Amazonía.

Sin embargo, hasta la fecha, el único paso concreto ha sido la orden presidencial que, en la práctica, no ha mostrado avances tangibles en infraestructura, seguridad ni mecanismos económicos efectivos.

Exministros de Comercio en ambos países han advertido que estas iniciativas suelen quedarse en el papel. “El déficit comercial para Venezuela es enorme, mientras que Colombia ha visto cómo sus exportaciones hacia el vecino aumentan. Si no hay un plan claro de inversión, la zona binacional será simbólica y poco más”, comentó un analista consultado por medios locales.

El problema es que Nicolás Maduro insiste en hablar de integración económica cuando la economía venezolana enfrenta severas limitaciones: baja capacidad productiva, restricciones a la inversión privada y un marco legal que ahuyenta a potenciales empresarios. ¿Cómo sostener, entonces, un esquema binacional que requiere confianza y dinamismo?

¿Un paso hacia la paz o un nuevo espacio de tensión?

Maduro sostiene que la Zona Binacional 1 busca “la consolidación de la paz en la frontera”. Pero para las comunidades que viven en esa línea divisoria, las palabras del presidente suenan lejanas. La región sigue marcada por pasos ilegales, extorsiones y enfrentamientos entre grupos armados.

La pregunta es si esta iniciativa servirá realmente para mejorar la seguridad o si se convertirá en un nuevo espacio de disputa por el control territorial. De hecho, la cooperación con las fuerzas militares y policiales de Colombia, anunciada por Nicolás Maduro, aún no ha tenido una hoja de ruta clara. La experiencia pasada muestra que la coordinación entre uniformados de ambos países ha sido más bien limitada y, en ocasiones, inexistente.

Mientras tanto, Gustavo Petro ha insistido en que Caracas debe tomar medidas contundentes contra el ELN y otros grupos armados que cruzan libremente la frontera. La presión del lado colombiano revela que la supuesta “paz binacional” todavía enfrenta serios obstáculos.

Expectativas frente a un aniversario simbólico

El anuncio ocurre a pocas semanas de que se cumplan tres años de la reactivación de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela. Para Maduro, se trata de una señal de que la alianza con Petro avanza; para los críticos, es apenas un gesto político que busca mostrar gestión en medio de la campaña electoral que se aproxima en Venezuela.

La Zona Binacional 1, en teoría, debería fomentar comercio justo, inversión equilibrada y protección ambiental. Pero los retos logísticos, económicos y de seguridad son enormes. Por ahora, el anuncio de Nicolás Maduro se percibe más como una declaración de intenciones que como una medida efectiva con impacto inmediato.

La inversión extranjera en bienes raíces pone sus ojos en Colombia durante el Gran Salón Inmobiliario 2025

Del 21 al 24 de agosto, Bogotá será el epicentro de un debate crucial: ¿cómo se está transformando la inversión extranjera en bienes raíces y qué oportunidades abre para el país? El Gran Salón Inmobiliario, en su edición número XIX, recibirá a más de 170 expositores y espera la asistencia de 22.000 visitantes. El encuentro, organizado por Corferias y La Lonja de Bogotá, busca mostrar cómo Colombia empieza a perfilarse como un nodo regional en el mercado inmobiliario.

El carácter internacional de la feria se ha consolidado como su mayor atractivo. Proyectos de 20 países llegarán a Corferias para ofrecer alternativas de inversión que combinan innovación, financiamiento y nuevas tendencias de mercado. Desde Emiratos Árabes hasta Estados Unidos, pasando por Panamá, las vitrinas mostrarán que el sector inmobiliario es un terreno en el que la inversión extranjera gana cada vez más peso.

“Colombia está trabajando con otros países para fortalecer el sector inmobiliario desde la innovación, la creatividad y la mejora de procesos. Hoy nos proyectamos como un centro regional de desarrollo”, señaló Andrés Martínez, presidente ejecutivo de La Lonja.

La inversión extranjera marca el pulso del Gran Salón Inmobiliario

Uno de los ejemplos más llamativos viene de Emiratos Árabes Unidos. La firma RE/MAX Prestige Dubai presentará un proyecto frente al mar en Umm Al Quwain, zona en pleno desarrollo urbanístico y cercana a un futuro centro comercial regional. La propuesta está dirigida a inversionistas internacionales que buscan propiedades con alto potencial de valorización, acompañadas de asesoría en español y facilidades de financiamiento.

Inversion extranjera en Colombia

Panamá también llega con apuestas de alto impacto. Emporium Developers lanzará STAY, un proyecto de renta a corto plazo pensado para plataformas como Airbnb y Vrbo, que promete un retorno anual del 13 %. Sartoriale, por su parte, presentará apartamentos de diseño italiano en Ciudad de Panamá, con énfasis en sostenibilidad y estabilidad de ingresos a largo plazo.

Desde Estados Unidos, la empresa Queen Homes aterrizará en Bogotá con un portafolio de propiedades multifamiliares en el sur de Florida. Sus propuestas están orientadas a inversionistas interesados en ingresos en dólares, valorización acelerada y administración profesional de inmuebles, en un mercado donde la demanda de vivienda en renta sigue creciendo.

Más allá de la exhibición comercial, el evento ofrecerá asesoría personalizada con entidades financieras, paneles y charlas especializadas sobre tendencias emergentes. Entre los temas centrales estarán la tokenización de activos, los modelos de renta a corto plazo y el impacto de la inteligencia artificial en el corretaje inmobiliario.

“El evento de este año permite comparar mercados, entender cómo se comportan otras economías inmobiliarias y generar redes de negocio reales entre actores de distintos países”, explicó Lilian Conde, jefe de proyecto del Gran Salón Inmobiliario.

La agenda académica internacional refuerza el atractivo del evento: expertos en finanzas, innovación y desarrollo urbano compartirán experiencias sobre cómo la inversión extranjera está transformando el sector inmobiliario en distintos lugares del mundo.

En un contexto en el que Colombia busca atraer capitales foráneos para dinamizar su economía, la feria se convierte en una plataforma estratégica. Los organizadores destacan que no solo se trata de mostrar proyectos, sino de crear un espacio de conexión global en el que se puedan tomar decisiones informadas y construir alianzas de largo plazo.

La inversión extranjera en bienes raíces aparece, así, como un motor clave para el desarrollo del país y como un puente para que los inversionistas colombianos también puedan mirar hacia afuera. Con propuestas que van desde Dubái hasta Miami, pasando por Ciudad de Panamá, el Gran Salón Inmobiliario se perfila como un escenario donde el mercado local se conecta con el mundo.

El Gran Salón Inmobiliario 2025 será más que una feria: una vitrina del futuro en la que Colombia apuesta por la inversión extranjera como catalizador de crecimiento económico y modernización urbana.

Refinería de Cartagena avanza en transición energética con proyecto solar de gran escala

La Refinería de Cartagena completó la primera fase de implementación de su granja solar, un proyecto que ya produjo 4,4 gigavatios hora de energía limpia, cantidad equivalente al suministro anual de más de 2.200 hogares colombianos. La planta, que entró en funcionamiento en 2024, cuenta con 40.146 paneles solares distribuidos en un terreno de 19,9 hectáreas, y hoy abastece la operación de las 34 unidades de producción de la refinería.

El anuncio se da en un contexto en el que la industria energética enfrenta el reto de reducir su dependencia de los combustibles fósiles y responder a la presión global por acelerar la transición energética. En ese camino, la Refinería de Cartagena se convierte en un referente para el país al demostrar que las grandes industrias pueden avanzar hacia la descarbonización sin detener sus procesos productivos.

“Desde Ecopetrol estamos comprometidos con la transición energética. Con esta granja solar, nuestra refinería diversifica su sistema eléctrico y reduce emisiones de gases de efecto invernadero”, explicó Ernesto Gómez, gerente general de la Refinería de Cartagena, al presentar los resultados de esta primera fase.

Granja solar de la Refinería de Cartagena

La apuesta por la energía solar no es simbólica. Solo en los últimos cinco meses, la refinería redujo 427 toneladas de emisiones de CO2e, una cifra que equivale a evitar que 160 automóviles circulen durante un año. Se trata de un paso importante dentro de la estrategia de descarbonización que Ecopetrol trazó como horizonte para sus operaciones en Colombia y en el continente.

Una hoja de ruta hacia la sostenibilidad

El proyecto no se detendrá aquí. La Refinería de Cartagena ya proyecta una segunda etapa que incluirá adecuaciones tecnológicas para operar con un sistema inteligente y remoto. Según Ecopetrol, la meta es completar la instalación hacia finales de 2025, lo que permitirá poner en marcha toda la capacidad de la granja solar y alcanzar un suministro de hasta 34,4 gigavatios hora al año. Esta cifra equivale al consumo de energía de aproximadamente 18.200 viviendas en el país.

Más allá de las cifras, el avance representa un cambio de fondo en la manera en que opera una de las instalaciones industriales más importantes de Colombia. La Refinería de Cartagena, que históricamente ha sido vista como un emblema de la producción de hidrocarburos, empieza a consolidarse también como un actor de peso en la transición hacia fuentes renovables.

El giro hacia energías limpias responde a un debate cada vez más presente en el país: cómo garantizar el crecimiento económico y la seguridad energética mientras se cumplen los compromisos ambientales. La iniciativa en Cartagena muestra que las refinerías, lejos de ser solo símbolos de dependencia fósil, pueden transformarse en espacios de innovación energética.

La Refinería de Cartagena no solo juega un papel estratégico en el abastecimiento de combustibles para Colombia, sino que ahora se suma al esfuerzo nacional por diversificar la matriz energética. Este paso cobra relevancia en un momento en que el país enfrenta tensiones por la intermitencia de las hidroeléctricas, la necesidad de integrar más energías renovables y la urgencia de reducir las emisiones de gases contaminantes.

En la Costa Caribe, la instalación de la granja solar tiene también un impacto regional: dinamiza la cadena de proveedores, promueve la innovación tecnológica y envía un mensaje claro sobre el futuro energético de Colombia. No se trata de un cambio aislado, sino de una transición que conecta a la industria local con las metas globales de sostenibilidad.

Expertos del sector energético señalan que proyectos como este podrían convertirse en modelos replicables en otras industrias intensivas en consumo energético, desde el cemento hasta el acero. La Refinería de Cartagena marca un precedente en el que la eficiencia energética y la responsabilidad ambiental van de la mano.

Lo que viene para Ecopetrol y la Refinería de Cartagena

Si bien los resultados son positivos, la compañía aún enfrenta el reto de escalar estas iniciativas y de integrarlas en un sistema energético nacional que sigue dependiendo en gran medida del petróleo y el gas. El proyecto en Cartagena abre la puerta a discusiones sobre hasta qué punto las refinerías pueden diversificarse sin comprometer su rol tradicional en la economía.

Por ahora, la primera fase de la granja solar ya deja en claro que la transición es posible. La Refinería de Cartagena se posiciona como un laboratorio de innovación energética que no solo beneficia a la empresa y a la región, sino que aporta a la meta nacional de reducir emisiones y avanzar hacia una economía baja en carbono.

Con esta apuesta, Ecopetrol envía un mensaje al mercado y a la opinión pública: la transición energética no es un discurso lejano, sino una realidad que empieza a materializarse en los terrenos soleados de Cartagena.

Pico y placa en Medellín este martes 19 de agosto de 2025: vehículos con restricciones

Conozca la medida de pico y placa de dos dígitos para carros y motos que aplica en Medellín y el área metropolitana para este martes, 19 de agosto de 2025.

Esta es una medida de control vehicular implementada desde hace más de dos décadas para enfrentar los desafíos crecientes de movilidad en la ciudad y su área metropolitana. Con un parque automotor que ha crecido de manera exponencial pasando de menos de 350.000 vehículos a más de 2,6 millones entre 2000 y 2025, Medellín enfrenta diariamente problemas de congestión vial, aumento en los tiempos de desplazamiento, y una presión significativa sobre la infraestructura urbana.

Este sistema de restricción por placas, que opera en días hábiles según el número final o inicial de la matrícula (dependiendo del tipo de vehículo), busca distribuir de forma más equitativa la circulación, reducir los picos de tráfico y mejorar la calidad del aire.

¿Cómo quedó el pico y placa para hoy en Medellín?

Particulares: con placas terminadas en los dígitos 5 y 7. Horario: 5:00 a. m. a 8:00 p. m.

Motos de 2 y 4 tiempos: con placas iniciadas en 5 y 7. Horario: 5:00 a. m. a 8:00 p. m.

Taxis: con placas terminadas en 5. Horario: 6:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.

WhatsApp Image 2025 08 11 at 16.08.48

Pico y Placa

Además de su función en la movilidad, el pico y placa en Medellín cumple un papel clave en la gestión ambiental. La ciudad ha enfrentado en los últimos años múltiples alertas por mala calidad del aire, especialmente durante los periodos de transición climática. Al limitar la cantidad de vehículos en circulación, se reduce la emisión de material particulado y gases contaminantes, contribuyendo con ello a mejorar la salud pública.