Nuevo borrador de la COP30 elimina la referencia al fin de los combustibles fósiles y desata tensiones globales

La presidencia brasileña de la COP30 encendió el debate global este viernes tras publicar un nuevo borrador del acuerdo final de la cumbre del clima, del que desapareció por completo la propuesta de diseñar un plan mundial para abandonar los combustibles fósiles. La eliminación de ese compromiso, que figuraba en una versión previa del documento, reavivó tensiones en unas negociaciones que ya venían marcadas por profundas divisiones entre casi 200 países reunidos en Belém desde hace dos semanas.

Panorama general: El futuro del petróleo, el gas y el carbón ha sido uno de los puntos más conflictivos de esta edición de la conferencia climática. Su quema sigue siendo la principal fuente de gases de efecto invernadero y, por tanto, el núcleo del debate sobre cómo acelerar la acción climática en esta década decisiva. Según delegados presentes en las conversaciones, los países han dedicado días enteros a discutir cómo debe abordarse este tema en el texto final.

La primera versión del documento, difundida a comienzos de semana, incluía varias alternativas para referirse a una hoja de ruta que orientara el cumplimiento del compromiso adoptado en la COP28: avanzar hacia el abandono progresivo de los combustibles fósiles. Países como Alemania, Kenia y los Estados insulares de baja altitud, entre los más amenazados por el aumento del nivel del mar, presionaron con firmeza para mantener ese objetivo.

Sin embargo, del otro lado de la mesa, Arabia Saudí y otros grandes productores de petróleo rechazaron frontalmente cualquier lenguaje que apuntara a fijar un camino claro de salida. Negociadores consultados por Reuters confirmaron que su oposición fue determinante en la supresión total del tema en el borrador conocido este viernes. El Gobierno saudí no respondió a solicitudes de comentarios.

Controversia en la COP30: desaparece plan mundial para dejar atrás los combustibles fósiles

Controversia en la COP30: desaparece plan mundial para dejar atrás los combustibles fósiles

Por qué es importante: El texto revisado, publicado antes del amanecer, deja a la cumbre sin referencia alguna a los combustibles fósiles, un vacío significativo que aún podría corregirse, pues las negociaciones continúan. Cualquier decisión deberá adoptarse por consenso. La jornada del jueves ya había sufrido retrasos tras un incendio en la sede del evento que obligó a evacuar temporalmente el recinto y frenó las discusiones por varias horas.

Aunque está previsto que la conferencia concluya este viernes, no se descarta que las conversaciones se prolonguen hasta el fin de semana, como ha ocurrido de forma habitual en anteriores COP.

El borrador también propone triplicar, para 2030 y respecto a los niveles de 2025, la financiación global destinada a apoyar la adaptación de los países al cambio climático. No obstante, el documento evita precisar de dónde saldrán los recursos: si de los aportes públicos de las naciones desarrolladas o de otras fuentes, como los bancos multilaterales o la inversión privada.

Esa ambigüedad podría generar frustración entre los países más vulnerables, que desde hace años reclaman compromisos más claros sobre el flujo de financiación pública para medidas esenciales pero poco rentables, como reforzar infraestructuras ante olas de calor cada vez más intensas o adaptar edificaciones al aumento de tormentas extremas. Estas inversiones suelen tener un alto valor social, pero ofrecen escasos incentivos económicos, lo que dificulta atraer capital privado.

Lea también: Colombia podría enfrentar déficit de 40 billones por falta de exploración petrolera, advierte la ACP

Colombia podría enfrentar déficit de 40 billones por falta de exploración petrolera, advierte la ACP

Colombia atraviesa uno de los momentos más retadores para su seguridad energética en las últimas dos décadas. Así lo advirtió Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), durante la apertura del tercer día de la VIII Cumbre del Petróleo, Gas y Energía celebrada en Cartagena, donde presentó un diagnóstico crítico del estado del sector y planteó una agenda de crecimiento de largo plazo para evitar un deterioro mayor en materia económica, productiva y social del país.

La ACP advierte un deterioro acelerado de la autosuficiencia energética y pide una hoja de ruta para 2026–2050

La ACP advierte un deterioro acelerado de la autosuficiencia energética y pide una hoja de ruta para 2026–2050

El análisis del dirigente gremial mostró un panorama que combina tres factores determinantes: caída sostenida en la exploración, reducción en la reposición de reservas y un incremento acelerado de las importaciones de gas.

Este escenario ya se refleja en mayor vulnerabilidad energética para los hogares y las industrias, así como en un riesgo creciente para las finanzas públicas. Según explicó, solo en 2025 el país ha tenido que importar en promedio el 17 por ciento de la demanda nacional de gas, una señal de alerta que no se veía en años y que seguirá en aumento si no se toman acciones inmediatas.

El presidente de la ACP llamó la atención sobre el deterioro en la reposición de reservas, un indicador clave para la sostenibilidad de la industria. Hace 15 años Colombia lograba reponer 13 de cada 10 pies cúbicos que consumía gracias a los hallazgos y a la dinámica exploratoria.

Hoy esa cifra se desploma a apenas 0,3 por cada 10 pies cúbicos, una caída que pone en riesgo la capacidad del país para mantener su autosuficiencia. Esta situación se agrava al no haberse adjudicado nuevas áreas de exploración desde 2022, lo que ha llevado a que solo 91 de los 282 contratos vigentes estén en fase exploratoria.

Pearl fue enfático al advertir que, si no se reactiva la exploración de manera urgente, el país no podrá sostener la producción de petróleo necesaria para cumplir con las metas del Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Esta caída productiva generaría un déficit de 40 billones de pesos entre 2027 y 2035, un golpe severo para las finanzas públicas y para los programas sociales financiados con los recursos provenientes del sector de hidrocarburos.

Frente a este escenario, el líder gremial presentó una propuesta estructurada en tres ejes de crecimiento que, a su juicio, deben marcar la ruta energética del país en los próximos años. El primero, relacionado con el crecimiento energético, incluye reactivar la exploración, retomar la asignación de nuevas áreas, impulsar el desarrollo offshore, garantizar reglas fiscales estables, fortalecer la seguridad jurídica y lograr un licenciamiento ambiental más ágil y predecible.

Un segundo componente se centra en el crecimiento económico, que buscaría aprovechar la riqueza del sector para diversificar la economía regional, generar encadenamientos productivos, impulsar fondos de innovación y aumentar la capacidad de las regiones para formular proyectos de regalías.

Este enfoque permitiría que las comunidades productoras y las zonas más dependientes de la actividad extractiva amplíen sus oportunidades de desarrollo.

El tercer eje está orientado al crecimiento social y ambiental, con el objetivo de promover un ordenamiento territorial concertado, impulsar inversión social verificable y fomentar la construcción de proyectos compartidos entre empresas, autoridades y comunidades.

Para el dirigente, este es un componente clave para fortalecer la confianza, reducir la conflictividad y asegurar que los beneficios de la actividad energética se traduzcan en progreso real y sostenible.

Pearl también recordó el papel estructural que tienen los hidrocarburos en la economía colombiana. Durante 2024, el sector representó el 16 por ciento de la inversión extranjera directa, más del 30 por ciento de las exportaciones, el 4 por ciento del PIB y más de 360 mil empleos directos e indirectos.

Además, aportó 43 billones de pesos en impuestos y 8,2 billones en regalías, recursos esenciales para financiar infraestructura, programas sociales y proyectos regionales.

En su intervención insistió en que la transición energética no debe interpretarse como una sustitución abrupta del petróleo y el gas, sino como un proceso de adición gradual de fuentes renovables que permita garantizar la estabilidad económica y energética del país. Recordó que, incluso en escenarios globales de transición acelerada, los hidrocarburos seguirán representando más del 50 por ciento de la demanda energética mundial hasta 2050.

El dirigente finalizó con un llamado a que Colombia construya una hoja de ruta energética realista, técnica y adaptada a las necesidades del país entre 2026 y 2050. Una ruta basada en evidencia, visión de largo plazo y cooperación entre Gobierno, industria y comunidades.

Afirmó que las decisiones que se tomen hoy serán determinantes para asegurar el abastecimiento, impulsar el crecimiento y garantizar una transición energética viable. Su mensaje fue claro: “El sector de hidrocarburos debe ser el motor de crecimiento de Colombia, porque con energía hay futuro”.

Lea también: Nequi presenta fallas este 21 de noviembre: esto pasa

Ganancias ocasionales pagarían más impuestos con la reforma: subirían al 30%

La propuesta de reforma tributaria del Gobierno de Gustavo Petro volvió a encender el debate en el Congreso, esta vez por los cambios que busca introducir en las ganancias ocasionales. Aunque el articulado aún no se ha radicado formalmente, distintas voces del Legislativo anticipan que el proyecto estaría prácticamente hundido antes de comenzar su discusión. En medio de ese escenario, uno de los puntos que más inquieta a ciudadanos y expertos es el aumento del impuesto a las ganancias ocasionales del 15 % al 30 %.

El planteamiento, que hace parte de la llamada Ley de Financiamiento, también tocaría los premios derivados de rifas, juegos y apuestas, que pasarían del 20 % al 33 %. En términos simples: si una persona gana un premio de $1 millón, tendría que girar $330.000 solo en impuestos. Aunque la intención del Gobierno es fortalecer el recaudo, desde el Congreso aseguran que esta propuesta llega “tarde y mal” y que afectaría directamente el bolsillo de los colombianos.

Reforma tributaria buscaría duplicar el impuesto a las ganancias ocasionales

La iniciativa enfrenta un ambiente adverso. Según confirmó La FM, al menos 12 senadores de partidos tradicionales y de oposición firmaron una ponencia de archivo que se presentaría simultáneamente con la propuesta del Ejecutivo. Entre los firmantes figuran Efraín Cepeda y Liliana Bitar (Partido Conservador); José Alfredo Gnecco y Juan Carlos Garcés (Partido de la U); Antonio Zabaraín y Julio González Villa (Cambio Radical); Juan Pablo Gallo, Karina Espinosa y Mauricio Gómez Amín (Partido Liberal); así como Jairo Castellanos, presidente de la Comisión Tercera, y los senadores Ciro Ramírez y María Angélica Guerra (Centro Democrático).

Para estos legisladores, la reforma no representa una transformación de fondo sino un intento acelerado por tapar el hueco del Presupuesto 2026. “Desde el Senado defendemos el bolsillo de los colombianos y decimos no a la Ley de Financiamiento”, afirmó Enrique Cabrales, presidente de la Comisión Cuarta. Según él, el Gobierno pretende recaudar más “metiéndole la mano al bolsillo a todos los colombianos”, señalando el alza al IVA de la gasolina como una de las medidas que más afectaría a la canasta familiar.

El proyecto oficial busca recaudar $16,3 billones para financiar un Presupuesto General que asciende a $546,9 billones. Solo con los impuestos al alcohol y tabaco, el Gobierno pretende obtener $4,1 billones adicionales. Sin embargo, también se estudia la posibilidad de desmontar el impuesto a los productores de gasolina, Acpm, biocombustibles y alcohol carburante, aunque no hay consenso claro sobre esa medida.

Ganancias ocasionales pagarían más impuestos con la reforma: subirían al 30%
Foto: Redes Sociales

La discusión formal comenzará el próximo 25 de noviembre, cuando el ministro de Hacienda, Germán Ávila, presente los detalles de la iniciativa ante las Comisiones Tercera y Cuarta de Senado y Cámara. No obstante, la ponencia negativa que ya reúne mayorías anticipa un camino difícil. Si la reforma se archiva, el Presupuesto 2026 quedaría nuevamente desfinanciado, obligando al Gobierno a buscar un plan alternativo.

Justamente, la Cámara de Representantes aprobó recientemente en primer debate un proyecto de reactivación económica impulsado por varios congresistas, que se plantea como una especie de “Plan B”. Este articulado pretende recaudar cerca de $7 billones para aliviar la presión fiscal en caso de que la propuesta oficial no prospere. Aunque no reemplaza completamente la necesidad de una reforma tributaria estructural, sí permitiría ganar tiempo mientras se construye un consenso político más sólido.

Por ahora, lo único claro es que el debate está lejos de cerrarse. Mientras el Gobierno insiste en que necesita recursos urgentes para cumplir las metas de 2026, buena parte del Congreso considera que la propuesta no es viable ni políticamente ni técnica­mente. El futuro de la reforma, y por ende de los nuevos impuestos a las ganancias ocasionales, se definirá en las próximas semanas, en medio de un pulso que promete ser uno de los más tensos del año legislativo.

También puede leer: ¿Cómo Medellín creció casi en un 300 % en inversión y cooperación internacional?

Resultado Chontico Día 21 de noviembre: número ganador hoy

0

El Chontico Día ha logrado consolidarse como un referente del azar en el suroccidente colombiano. Inspirado en el color y la energía del chontaduro, este sorteo refleja la identidad vallecaucana y la esperanza de quienes buscan cambiar su destino con un solo número. Hoy 21 de noviembre, se jugó un nuevo sorteo.

Cada jornada, miles de apostadores participan en este sorteo, que combina emoción, tradición y oportunidades de ganar. Sus diversas modalidades permiten elegir entre una, dos, tres o cuatro cifras, en apuestas directas o combinadas, adaptándose a todo tipo de jugadores.

Hoy, el resultado del Chontico Día volvió a despertar la ilusión de los colombianos que confían en su número de la suerte. Gracias a su presencia en puntos físicos y plataformas digitales, este sorteo mantiene su esencia regional mientras llega a todo el país.

Resultados Chontico Día hoy 21 de noviembre

Estos fueron los números ganadores:

  • Número completo: 2922

  • Tres últimas cifras: 922

  • Dos últimas cifras: 22

  • Quinta: 3

Horarios de Chontico Día

Todos los días del año, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m. Chontico Noche: de lunes a viernes: 7:00 p. m. Sábados: 10:00 p. m

Esta regularidad ha permitido que el sorteo se mantenga como una tradición del suroccidente colombiano, reuniendo a familias y amigos frente al televisor o la radio para conocer el resultado de la noche.

Nequi presenta fallas este 21 de noviembre: esto pasa

Miles de usuarios en las redes sociales han reportado fallas masivasen la aplicación Nequi este viernes 21 de noviembre, mostrando nuevamente molestias con el servicio de esta billetera digital.

El incidente ha bloqueado el acceso a millones de personas que dependen de esta billetera digital para su movilidad económica diaria.

De hecho, la plataforma en su página web señala que hay una «Interrupción importante del sistema». Esto lo pueden confirmar los usuarios en la página oficial de Nequi: https://www.nequi.com.co/personas/ayuda/status

Fallas en Nequi recientemente

Estas fallas se suman a las recientes presentadas el 19 de noviembre en horas de la noche donde también hubo afectaciones a usuarios.

Las fallas afectan directamente los envíos de saldo entre usuarios de la misma aplicación, las transferencias desde y hacia cuentas Bancolombia, y la operatividad en los cajeros automáticos y corresponsales bancarios.

Adicionalmente, las recargas a través de la pasarela PSE y en puntos físicos presentan errores de conexión que imposibilitan el ingreso de dinero a las cuentas.

Salario Mínimo 2026: Gobierno colocará una cifra que ronda los $3.000.000 para referencia y discusión

Colombia se prepara una nueva negociación que defina el aumento del salario mínimo 2026 y este año, la discusión tendrá una nueva variable que será tenida en cuenta por el Gobierno y es la referencia del salario vital y móvil definido por la OIT.

Según ese estándar internacional, el ingreso que debería garantizar las necesidades básicas de un trabajador y su familia en Colombia ronda los $3.000.000, también dicho en palabras del ministro de Trabajo, Antonio Sanguino.

No obstante, el ministro dejó claro que aunque esa cifra no será aplicada de inmediato, se convierte en una meta de largo plazo que servirá como punto de orientación en las discusiones de este año.

Antonio Sanguino, ministro de Trabajo, explicó que el cálculo de la OIT contempla todos los gastos esenciales de un hogar de cuatro personas donde solo uno tiene empleo formal: alimentación, vivienda, transporte, vestuario y otros elementos básicos.

El funcionario reconoció que el país aún está lejos de alcanzar ese nivel salarial, por lo que la concertación seguirá girando en torno a cifras más realistas y acordes con la capacidad económica del país, en un diálogo donde participan sindicatos, empresarios y el Gobierno.

Aun así, Sanguino anticipó que el Ejecutivo mantendrá su intención de que el aumento del salario mínimo para 2026 sea superior a la inflación, proyectada alrededor del 5 %.

¿Cuándo se define el aumento del salario mínimo?

Según declaraciones del ministro en rueda de prensa, el 1 de diciembre iniciarán las concertaciones a las 10:00 a.m, ahí tendrán un periodo o primer tiempo hasta el 15 de diciembre a las 12 de la noche para encontrar un acuerdo entre empresarios, Gobierno y empleados.

De no acordar nada en este periodio mencionado, podría extenderse la negociación hasta el 30 de diciembre, donde también es la fecha en la que el presidente Gustavo Petro podrá decretar el salario mínimo de 2026, si no se llega previamente a un acuerdo entre las partes negociadoras.