Refinería de Cartagena avanza en transición energética con proyecto solar de gran escala

La Refinería de Cartagena completó la primera fase de implementación de su granja solar, un proyecto que ya produjo 4,4 gigavatios hora de energía limpia, cantidad equivalente al suministro anual de más de 2.200 hogares colombianos. La planta, que entró en funcionamiento en 2024, cuenta con 40.146 paneles solares distribuidos en un terreno de 19,9 hectáreas, y hoy abastece la operación de las 34 unidades de producción de la refinería.

El anuncio se da en un contexto en el que la industria energética enfrenta el reto de reducir su dependencia de los combustibles fósiles y responder a la presión global por acelerar la transición energética. En ese camino, la Refinería de Cartagena se convierte en un referente para el país al demostrar que las grandes industrias pueden avanzar hacia la descarbonización sin detener sus procesos productivos.

“Desde Ecopetrol estamos comprometidos con la transición energética. Con esta granja solar, nuestra refinería diversifica su sistema eléctrico y reduce emisiones de gases de efecto invernadero”, explicó Ernesto Gómez, gerente general de la Refinería de Cartagena, al presentar los resultados de esta primera fase.

Granja solar de la Refinería de Cartagena

La apuesta por la energía solar no es simbólica. Solo en los últimos cinco meses, la refinería redujo 427 toneladas de emisiones de CO2e, una cifra que equivale a evitar que 160 automóviles circulen durante un año. Se trata de un paso importante dentro de la estrategia de descarbonización que Ecopetrol trazó como horizonte para sus operaciones en Colombia y en el continente.

Una hoja de ruta hacia la sostenibilidad

El proyecto no se detendrá aquí. La Refinería de Cartagena ya proyecta una segunda etapa que incluirá adecuaciones tecnológicas para operar con un sistema inteligente y remoto. Según Ecopetrol, la meta es completar la instalación hacia finales de 2025, lo que permitirá poner en marcha toda la capacidad de la granja solar y alcanzar un suministro de hasta 34,4 gigavatios hora al año. Esta cifra equivale al consumo de energía de aproximadamente 18.200 viviendas en el país.

Más allá de las cifras, el avance representa un cambio de fondo en la manera en que opera una de las instalaciones industriales más importantes de Colombia. La Refinería de Cartagena, que históricamente ha sido vista como un emblema de la producción de hidrocarburos, empieza a consolidarse también como un actor de peso en la transición hacia fuentes renovables.

El giro hacia energías limpias responde a un debate cada vez más presente en el país: cómo garantizar el crecimiento económico y la seguridad energética mientras se cumplen los compromisos ambientales. La iniciativa en Cartagena muestra que las refinerías, lejos de ser solo símbolos de dependencia fósil, pueden transformarse en espacios de innovación energética.

La Refinería de Cartagena no solo juega un papel estratégico en el abastecimiento de combustibles para Colombia, sino que ahora se suma al esfuerzo nacional por diversificar la matriz energética. Este paso cobra relevancia en un momento en que el país enfrenta tensiones por la intermitencia de las hidroeléctricas, la necesidad de integrar más energías renovables y la urgencia de reducir las emisiones de gases contaminantes.

En la Costa Caribe, la instalación de la granja solar tiene también un impacto regional: dinamiza la cadena de proveedores, promueve la innovación tecnológica y envía un mensaje claro sobre el futuro energético de Colombia. No se trata de un cambio aislado, sino de una transición que conecta a la industria local con las metas globales de sostenibilidad.

Expertos del sector energético señalan que proyectos como este podrían convertirse en modelos replicables en otras industrias intensivas en consumo energético, desde el cemento hasta el acero. La Refinería de Cartagena marca un precedente en el que la eficiencia energética y la responsabilidad ambiental van de la mano.

Lo que viene para Ecopetrol y la Refinería de Cartagena

Si bien los resultados son positivos, la compañía aún enfrenta el reto de escalar estas iniciativas y de integrarlas en un sistema energético nacional que sigue dependiendo en gran medida del petróleo y el gas. El proyecto en Cartagena abre la puerta a discusiones sobre hasta qué punto las refinerías pueden diversificarse sin comprometer su rol tradicional en la economía.

Por ahora, la primera fase de la granja solar ya deja en claro que la transición es posible. La Refinería de Cartagena se posiciona como un laboratorio de innovación energética que no solo beneficia a la empresa y a la región, sino que aporta a la meta nacional de reducir emisiones y avanzar hacia una economía baja en carbono.

Con esta apuesta, Ecopetrol envía un mensaje al mercado y a la opinión pública: la transición energética no es un discurso lejano, sino una realidad que empieza a materializarse en los terrenos soleados de Cartagena.

Pico y placa en Medellín este martes 19 de agosto de 2025: vehículos con restricciones

Conozca la medida de pico y placa de dos dígitos para carros y motos que aplica en Medellín y el área metropolitana para este martes, 19 de agosto de 2025.

Esta es una medida de control vehicular implementada desde hace más de dos décadas para enfrentar los desafíos crecientes de movilidad en la ciudad y su área metropolitana. Con un parque automotor que ha crecido de manera exponencial pasando de menos de 350.000 vehículos a más de 2,6 millones entre 2000 y 2025, Medellín enfrenta diariamente problemas de congestión vial, aumento en los tiempos de desplazamiento, y una presión significativa sobre la infraestructura urbana.

Este sistema de restricción por placas, que opera en días hábiles según el número final o inicial de la matrícula (dependiendo del tipo de vehículo), busca distribuir de forma más equitativa la circulación, reducir los picos de tráfico y mejorar la calidad del aire.

¿Cómo quedó el pico y placa para hoy en Medellín?

Particulares: con placas terminadas en los dígitos 5 y 7. Horario: 5:00 a. m. a 8:00 p. m.

Motos de 2 y 4 tiempos: con placas iniciadas en 5 y 7. Horario: 5:00 a. m. a 8:00 p. m.

Taxis: con placas terminadas en 5. Horario: 6:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.

WhatsApp Image 2025 08 11 at 16.08.48

Pico y Placa

Además de su función en la movilidad, el pico y placa en Medellín cumple un papel clave en la gestión ambiental. La ciudad ha enfrentado en los últimos años múltiples alertas por mala calidad del aire, especialmente durante los periodos de transición climática. Al limitar la cantidad de vehículos en circulación, se reduce la emisión de material particulado y gases contaminantes, contribuyendo con ello a mejorar la salud pública.

Así puede acceder a una vivienda propia en Colombia, conozca las nuevas tendencias del mercado

Adquirir una vivienda propia en Colombia sigue siendo uno de los principales sueños de las familias y jóvenes del país, más en un contexto donde el mercado inmobiliario muestra señales de recuperación y surgen nuevas tendencias, opciones de financiamiento y estrategias de compra que facilitan dar este paso.
Desde la planificación financiera hasta el uso de tecnologías para encontrar el hogar ideal, el panorama de 2025 ofrece oportunidades atractivas para quienes buscan invertir en su futuro.

El mercado inmobiliario en recuperación

El Gobierno implementa nuevas normas para la construcción de vivienda en Colombia a las que les exigen ahorro de agua y energía en todos los proyectos residenciales nuevos.

Durante los últimos años, el sector de la vivienda en Colombia ha enfrentado retos derivados de la inflación, tasas de interés altas y la incertidumbre económica. Sin embargo, informes recientes del Ministerio de Vivienda y la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) muestran una recuperación paulatina impulsada por la estabilización de tasas y el regreso de la confianza del comprador.

Eventos como el Gran Salón Inmobiliario, que en su edición XIX se realizará del 21 al 24 de agosto en Corferias (Bogotá), reflejan esta reactivación. Allí, más de 170 expositores presentarán alrededor de 1.500 proyectos que se adaptan a distintos perfiles de compradores, desde familias que buscan una casa tradicional hasta jóvenes interesados en coliving o apartamentos inteligentes.

Pasos clave para acceder a vivienda propia en Colombia

Así puede acceder a una vivienda propia en Colombia, conozca las nuevas tendencias del mercado

Uno de los mayores atractivos de la edición 2025 del Gran Salón Inmobiliario es su enfoque en orientar a los visitantes sobre cómo estructurar una compra exitosa. Los pasos recomendados incluyen:

  1. Definir necesidades y preferencias: Antes de iniciar la búsqueda, es esencial identificar el tipo de vivienda, ubicación y características deseadas. Esto incluye aspectos como número de habitaciones, áreas comunes o tecnologías de automatización.

  2. Establecer un presupuesto realista: Calcular la capacidad de endeudamiento y los ahorros disponibles permite tomar decisiones sostenibles. En el contexto del llamado “Efecto Rebote”, muchas personas están destinando los ahorros acumulados durante años de arriendo para concretar su compra.

  3. Explorar opciones de financiamiento: Las entidades bancarias y cajas de compensación ofrecen créditos hipotecarios con tasas preferenciales y subsidios para ciertos perfiles. Según datos de Asobancaria, en 2024 cerca del 38 % de los créditos de vivienda nueva fueron respaldados por programas de apoyo estatal.

  4. Realizar una búsqueda estratégica: Ferias y plataformas digitales permiten comparar múltiples proyectos en un solo lugar. Esto ahorra tiempo y facilita encontrar oportunidades que se ajusten al presupuesto y expectativas.

Le puede interesar: Factura de energía subiría de precio en Bogotá: ¿Por qué?

Tendencias que transforman la compra de vivienda

En 2025, el concepto de vivienda propia en Colombia se está redefiniendo gracias a tendencias que apuntan a un estilo de vida más conectado, eficiente y flexible:

  • Coliving: Modelos de vivienda compartida que permiten a los residentes reducir costos y acceder a mejores ubicaciones, especialmente en grandes ciudades.

  • Smart homes: Inmuebles con sistemas de domótica para controlar iluminación, seguridad y electrodomésticos desde dispositivos móviles.

  • Construcción sostenible: Proyectos que incorporan energías renovables, materiales reciclados y eficiencia energética, lo que reduce costos a largo plazo y minimiza el impacto ambiental.

  • Realidad virtual y recorridos 3D: Herramientas que facilitan la visualización de espacios sin desplazamientos físicos, optimizando el proceso de decisión.

De acuerdo con un estudio de Ciencuadras, estas tendencias están especialmente presentes en el segmento de vivienda nueva en Bogotá, Medellín y Cali.

Espacios para aprender e invertir

El Gran Salón Inmobiliario no solo es un punto de encuentro para compradores y vendedores, sino también un espacio formativo. Su agenda académica contempla cerca de 20 charlas y conversatorios con expertos del sector, abiertos al público. Allí se abordarán temas como inversión en finca raíz, análisis del mercado en 2025 y estrategias para aprovechar incentivos financieros.

Participar en este tipo de eventos brinda información de primera mano y acceso directo a asesores especializados, lo que puede marcar la diferencia al momento de concretar la compra.

Cómo solicitar el subsidio de vivienda en Bogotá: guía paso a paso
Foto: Redes

Acceder a una vivienda en Colombia hoy es más que una transacción: es un proceso que combina planificación, conocimiento del mercado y aprovechamiento de las tendencias emergentes.

Con un sector en recuperación y un abanico de opciones innovadoras, 2025 se perfila como un año clave para quienes decidan dar el paso hacia su vivienda propia en Colombia. Aprovechar espacios como el Gran Salón Inmobiliario puede ser el primer movimiento hacia la construcción de un patrimonio sólido y adaptado a las necesidades del presente y el futuro.

Medellín de los 90, entre sombras y creatividad, desfiló en Bucaramanga

En la reciente edición del Santander Fashion Week, la marca antioqueña RIFLE presentó “LOCAL”, una colección que viaja a la Medellín de los años 90 para reinterpretarla desde el diseño contemporáneo colombiano. Más que una propuesta estética, la pasarela se convirtió en un ejercicio de memoria visual sobre una ciudad marcada por la resiliencia y la cultura urbana.

Bajo el lema del evento “volver al origen para proyectarse al futuro”, RIFLE planteó un diálogo entre el pasado y el presente. La colección, que debutó el 9 de agosto en Bucaramanga, recuperó códigos del streetwear noventero, siluetas amplias, cortes utilitarios y referencias gráficas, pero les dio un giro actual, anclado en el ADN de la marca: el denim.

Cómo Santander Fashion Week reinterpreta la Medellín de los años 90 desde el diseño colombiano

Medellín de los 90, entre sombras y creatividad, desfiló en Bucaramanga

Para María Moreno, directora creativa, el jean no es solo un tejido, sino un lenguaje capaz de narrar historias de una generación atravesada por la música, los grafitis, el barrio y la necesidad de resistencia. Las prendas, con estructuras oversize y paletas cromáticas vibrantes, se alejaron de la copia literal para proponer una reinterpretación que conecta con la sensibilidad de las nuevas juventudes.

La propuesta se sintió como un puente entre tiempos: un guiño al archivo emocional de la ciudad y, a la vez, una mirada hacia el futuro de la moda local. El debut de RIFLE en Bucaramanga también evidenció cómo ciudades intermedias pueden convertirse en vitrinas creativas y centros de conversación sobre identidad y moda.

Más allá de la pasarela, “LOCAL” dejó un mensaje claro: la memoria es también un acto de diseño, y lo urbano no se reduce a una tendencia estética, sino que es raíz y narrativa.

Lea también:“Si Petro no fuera el presidente, Miguel estaría vivo”: Federico Gutiérrez 

¿Es Juan Carlos Pinzón el candidato del Centro Democrático? Esto dijo Álvaro Uribe

0

En el marco de una nueva discusión y la proximidad de unas nuevas elecciones presidenciales, Álvaro Uribe Vélez, máximo representante del partido Centro Democrático, ha dejado clara su postura sobre un posible aval al exministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón.

El exmandatario expresó su deseo que tras la muerte del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, los precandidatos y hoy senadores del partido se puedan reunir en los próximos días con Miguel Uribe Londoño, papá del senador fallecido, para concretar las políticas e ideales por los que tanto luchó Uribe Turbay en vida.

Álvaro Uribe pide al Centro Democrático definir candidato único en septiembre

Álvaro Uribe pide al Centro Democrático definir candidato único en septiembre

«Yo le ruego tener esa reunión, señor director, y estimados precandidatos, el martes, si la agenda del Dr. Miguel Uribe Londoño lo tiene a bien. Y examinar allí lo siguiente». Expresó el expresidente Álvaro Uribe en el conversatorio de precandidatos.

De igual forma, señaló que «mi sugerencia respetuosa es que, si el número de cuatro precandidatos que tenemos se va a aumentar aún, de acuerdo con lo que se hable con el doctor Uribe Londoño, debe ser en cabeza de un militante, de una persona del partido. Quiero ser claro en eso».

Lo anterior quitaría cualquier posibilidad de un aval de candidatura del Centro Democrático a candidaturas independientes o ajenas al partido, lo que imposibilitaría la participación de figuras como Abelardo de la Espriella, Vicky Dávila y Juan Carlos Pinzón, quien se habría reunido con el exmandatario en los últimos días.

Sin embargo, no se cerró a la posibilidad de una coalición con otros candidatos, expresando que «veamos el otro aspecto, la coalición, el país y ustedes mismos, precandidatos, han venido hablando de la necesidad de una gran coalición democrática. A mí me parece fundamental. Una cosa son los coaligados y otra cosa son nuestros candidatos. Lo primero es tener el candidato único del partido».

«Yo rogaría, señor director, y me parece de la mayor importancia que esto se esté transmitiendo, porque esto tiene que ser de cara al país: que nosotros, el Centro Democrático, tengamos candidato antes de que termine el mes de septiembre».

Álvaro Uribe resaltó la importancia de definir al candidato único, a más tardar en el mes de septiembre, para que este tenga un mayor tiempo de campaña y así poder ganar las elecciones presidenciales previstas para el año 2026.

Ante las anteriores declaraciones, también se ha conocido un video de María Carolina Hoyos, hermana del senador y precandidato asesinado, en el cual le comentó a la revista Semana que Miguel Uribe Londoño será la persona encargada de mantener vivo el legado de Miguel Uribe Turbay.

Por su parte, Miguel Uribe Londoño expresó «Gracias, presidente Uribe, por la propuesta que hizo al inicio. Una vez más honra a Miguel con su confianza. Avanzaremos de acuerdo con nuestras agendas. Le reitero: cuente con el legado de mi hijo para lograr el propósito de ganar las elecciones y que, con quien resulte favorecido en estas consultas, salvemos a Colombia».

De igual forma, manifestó que «organicemos con absoluta determinación esta causa y, en los próximos meses, escojamos y defendamos el triunfo abrumador e incuestionable de un liderazgo que tome las banderas de Miguel, para que en Colombia vuelva la seguridad. Dios bendiga a Colombia y a todos los colombianos».

Lo anterior habla de su intención clara y objetiva de dialogar con los precandidatos presidenciales y el posible nuevo precandidato que se una en los próximos días para definir la hoja de ruta y escoger al candidato único del Centro Democrático.

Si bien se hablaba de un posible respaldo a la candidatura de Juan Carlos Pinzón, Abelardo de la Espriella o Vicky Dávila, hoy el partido no descarta una coalición como las elecciones de 2022, pero sí lo que definieron es que dentro de esa posible alianza, el Centro Democrático tendrá su representante a la presidencia.

Se espera que en los próximos días se confirme por parte del Centro Democrático, el nombre del quinto precandidato a la consulta del partido para elegir a su candidato único a la presidencia.

Es importante señalar que el representante a la Cámara por el Centro Democrático, Andrés Forero, ha citado a una rueda de prensa el martes 19 de agosto, donde se especula el posible anuncio de su precandidatura a la presidencia de la República.

Lea también: Los deportistas que más ingresos y dinero han generado en la historia

Los deportistas que más ingresos y dinero han generado en la historia

0

La conversación mundial sobre dinero en el deporte volvió a encenderse con el ranking actualizado de los deportistas que más ingresos y dinero han generado en todos los tiempos (cifras ajustadas por inflación). Si bien muchos aficionados podrían pensar que los futbolistas dominan el escalafón, el panorama es muy distinto.

Le puede interesar: Las 10 compañías que más empleo generan en el mundo

Según Sportico —recogido por medios internacionales— el top-10 histórico lo encabeza Michael Jordan y lo completan Tiger Woods, Cristiano Ronaldo, LeBron James, Lionel Messi, Arnold Palmer, Jack Nicklaus, David Beckham, Roger Federer y Floyd Mayweather.

En conjunto han amasado fortunas que superan los miles de millones de dólares, mucho más por fuera de las canchas que dentro de ellas.

Panorama de los deportistas que más ingresos y dinero han generado

Los deportistas que más ingresos y dinero han generado en la historia

Le puede interesar: La verdad sobre la posible venta de Millonarios al City Group

1) Michael Jordan – $4,15 mil millones (ajustados)

 El ícono de la NBA transformó un salario deportivo relativamente modesto (US$90 millones en la liga) en una fortuna gracias a su sociedad con Nike y la marca Jordan Brand, de la cual recibe regalías multimillonarias cada año.

Además, sumó plusvalías por la venta de su participación mayoritaria en los Charlotte Hornets, operación valorada en unos US$3.000 millones. También ha invertido en NASCAR (23XI), tequila (Cincoro) y otras apuestas empresariales. 

2) Tiger Woods – $2,79 mil millones

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Sun Day Red (@sundayred)

Aunque es el golfista con más premios en la historia del PGA Tour, la mayor parte de su dinero proviene de patrocinios y negocios. Tras cerrar su histórico vínculo con Nike, lanzó con TaylorMade la marca de ropa y calzado Sun Day Red, y mantiene inversiones en restauración, diseño de campos, mini-golf (PopStroke) y TMRW Sports.

3) Cristiano Ronaldo – $2,23 mil millones

Esto gana Cristiano Ronaldo por segundo con el nuevo salario en el Al Nasrr

El portugués combina contratos récord con clubes —el más reciente con Al-Nassr en Arabia Saudí— y una cartera de patrocinios (entre otros, acuerdos globales con marcas deportivas y tecnológicas), además de su universo empresarial CR7 (moda, hoteles, fitness). Su contrato en la Saudi Pro League ha sido reportado como uno de los más altos de la industria, con extras y ventajas fiscales propias del país.

4) LeBron James – $1,88 mil millones

Lebron James

Además de sus salarios y bonos en la NBA, LeBron ha construido un imperio de contenidos y marketing con The SpringHill Company, valorada en unos US$725 millones tras la entrada de inversionistas como RedBird Capital, Nike, Fenway Sports Group y Epic Games. También posee participaciones en Fenway Sports Group, y contratos de patrocinio de largo aliento.

5) Lionel Messi – $1,85 mil millones

La ausencia de Messi y la victoria imparable de Argentina ante Brasil
Foto: Redes

La llegada del argentino a Inter Miami redefinió el negocio de la MLS. Además del salario, su paquete incluye acuerdos de reparto de ingresos con Apple (MLS Season Pass) y Adidas, según han informado medios y analistas. El impacto comercial fue inmediato: el club y la liga registraron récords de suscriptores y valorizaciones en alza.

6) Arnold Palmer – $1,82 mil millones

“El Rey” fue pionero del marketing deportivo moderno junto a Mark McCormack (IMG). Ganó poco en premios comparado con hoy, pero multiplicó su fortuna con apariciones, licencias, acuerdos publicitarios y diseño de campos, bajo el paraguas de Arnold Palmer Enterprises. Se le atribuye haber abierto el camino para que golfistas y otros atletas capitalizaran su marca personal.

7) Jack Nicklaus – $1,75 mil millones

 El “Oso Dorado” convirtió sus 18 majors en una plataforma de negocios que domina hasta hoy a través de Nicklaus Design, firma líder mundial con más de 425 campos en más de 45 países, además de licencias y alianzas de marca. Su principal fuente de ingresos post-retiro ha sido el diseño de campos y proyectos inmobiliarios vinculados al golf.

8) David Beckham – $1,61 mil millones

David Beckham HAIG CLUB
Fotografía: Wonderland Magazine.

Más que un exfutbolista, Beckham es una marca global. Con DB Ventures consolidó patrocinios de alto valor y, como copropietario de Inter Miami, ha visto cómo el club ascendió hasta una valoración de US$1.200 millones según Forbes, en parte por el “efecto Messi”. Su portafolio combina moda, fragancias, bebidas y acuerdos como embajador.

9) Roger Federer – $1,59 mil millones

Federer en la Laver Cup

El suizo es un caso de manual en monetización de la imagen: acuerdos premium (Uniqlo, Rolex, Mercedes-Benz, entre otros) y, sobre todo, su participación accionaria en On Holding (ON), la marca suiza de zapatillas que salió a bolsa en 2021 con una valoración superior a US$6.000 millones. Esa apuesta le ha generado un retorno superior al total de sus premios deportivos.

10) Floyd Mayweather – $1,52 mil millones

Mayweather Pacquiao AFP.jpg

Su fortuna se cimentó en las bolsas y, sobre todo, en el PPV. El combate ante Manny Pacquiao en 2015 pulverizó récords de ventas y taquilla, y su modelo de promoverse a sí mismo le permitió quedarse con una tajada más grande del pastel. Tras el retiro, mantiene ingresos con exhibiciones y negocios ligados al entretenimiento y bienes raíces.

El listado de Sportico ajusta las cifras por inflación y suma ingresos dentro y fuera del campo a lo largo de la carrera: salarios, premios, patrocinios, licencias, participaciones empresariales y ventas de activos.

Que el top-10 esté dominado por NBA, golf y fútbol no es casual: son disciplinas con ligas globales, contratos televisivos gigantes y ecosistemas publicitarios robustos. En ese marco, Jordan y LeBron con Nike; los golfistas con acuerdos comerciales de largo plazo; y los futbolistas con contratos récord y marcas personales, explican el reparto del ranking.