Fotos: De qué quedó Colombia en Miss Universo 2025

Vanessa Pulgarín cerró este jueves su participación en Miss Universo 2025 con una presentación que despertó orgullo entre los colombianos, pese a no avanzar al top 5 del certamen.

La representante nacional, que compitió en la gala final realizada en Tailandia, dejó una huella marcada por su carisma, su fuerza en la pasarela y el enérgico grito de “¡Colombia!” que resonó entre el público.

Vanessa Pulgarín avanzó hasta el top 12 de Miss Universo 2025

Desde el arranque del concurso, Pulgarín logró posicionarse entre las favoritas por su elegancia y seguridad escénica. Fue seleccionada entre las 30 participantes más destacadas, sobresaliendo especialmente en el desfile de traje de baño y en la ronda de gala. En la pasarela de swimwear lució un bikini blanco de una pieza con detalles dorados en forma de flores, un diseño que acentuó su figura y reforzó su presencia frente al jurado.

La antioqueña avanzó luego al grupo de 12 semifinalistas, una de las rondas más exigentes del certamen. En esta etapa compartió escenario con concursantes de China, Filipinas, Venezuela, Costa de Marfil, Guadalupe, México, Tailandia, Cuba, Puerto Rico, Malta y Chile, demostrando su versatilidad y soltura ante un auditorio internacional.

Fotos: De qué quedó Colombia en Miss Universo 2025

Para esta fase, Pulgarín eligió un vestido rosado pastel adornado con brillantes, acompañado de aretes dorados que complementaron su propuesta. Su pasarela se mantuvo fiel a su estilo: elegante, serena y segura, con movimientos precisos que captaron la atención de los fanáticos y expertos en concursos de belleza.

Aunque finalmente no ingresó al top 5, la colombiana se convirtió en una de las participantes más comentadas por su cercanía con el público y su capacidad para transmitir emoción en escena. Su gesto final, juntar las manos en señal de agradecimiento terminó por ganarse aplausos prolongados y mensajes de reconocimiento en redes sociales.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Vane Pulgarín (@vanepulgarin)

Las finalistas de Miss Universo 2025

La corona que deja Victoria Kjær Theilvig, de Dinamarca, quedó en manos de las representantes de México, Tailandia, Venezuela, Filipinas y Costa de Marfil, esta última clasificada gracias al voto del público. Entre ellas saldrá la nueva Miss Universo.

Vanessa Pulgarín aspiraba a conquistar el tercer título universal para Colombia, después de las coronas logradas por Luz Marina Zuluaga en 1958 y Paulina Vega en 2014. Aunque no alcanzó ese objetivo, su desempeño la consolidó como una de las figuras más destacadas de esta edición y como una de las representantes más queridas del país en los últimos años.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Vane Pulgarín (@vanepulgarin)

También puede leer: La alianza de Antioquia y Tigo que busca usar de forma responsable el Internet

La alianza de Antioquia y Tigo que busca usar de forma responsable el Internet

Por medio de la Unidad de Programas Sociales, la Gobernación de Antioquia y Tigo Colombia firmaron un Memorando de Entendimiento para desarrollar acciones conjuntas orientadas a promover el uso responsable, seguro y creativo de Internet en niñas, niños, adolescentes y familias del departamento.

Y es que la firma se realizó en el marco del Día de los Derechos de los Niños, reafirmando el compromiso institucional con la protección integral y la construcción de entornos digitales seguros, incluyentes y con oportunidades. Cabe decir que esta alianza surge del interés común por fortalecer la apropiación digital y garantizar entornos virtuales protectores.

Es clave anotar que a través del programa Contigo Conectados, Tigo aportará recursos humanos, técnicos y pedagógicos necesarios para la formación en competencias digitales, creatividad, autocuidado y uso crítico de la tecnología. Aquí, es pertinente remarcar que la Gobernación de Antioquia facilitará la articulación territorial, el intercambio de conocimientos, la programación de actividades y la difusión de las iniciativas en sus canales institucionales.

La alianza de Antioquia y Tigo que busca usar de forma responsable el Internet
Foto: Gobernación de Antioquia

Antioquia y Tigo, y el evento Conéctate para proteger

Es de mencionar que dentro de esta alianza, el próximo miércoles 26 de noviembre se realizará el evento virtual “Conéctate para proteger”, un espacio formativo sobre herramientas digitales para prevenir el abuso sexual y fortalecer el cuidado de niñas, niños y adolescentes, dirigido a familias, cuidadores, docentes, enlaces municipales de infancia y familia para entregar herramientas para prevenir violencias en entornos digitales.

“Con esta alianza, buscamos que la tecnología sea una herramienta para aprender, crear y proteger, garantizando entornos seguros, protectores y libres de violencia para cada niña, niño y adolescente de Antioquia”, indicó Isabel Cristina Londoño, Gerente de la Unidad de Programas Sociales.

En este punto, es conveniente recalcar que desde dicha dependencia se adelantan acciones integrales en todo el territorio con niñas, niños, adolescentes, familias y actores institucionales, tales como:

-6 mil 784 niñas, niños y adolescentes han participado en encuentros formativos sobre autocuidado, bienestar emocional y habilidades para la vida.

-6 mil 740 familias vivieron experiencias para trabajar sus lenguajes del amor: palabras de afirmación, tiempo de calidad, gestos de amor, actos de servicio y cercanía afectiva, entendiendo que cada persona tiene una forma única de expresar cariño y fortalecer los lazos familiares.

-Mil 276 actores estratégicos —entre docentes, cuidadores, profesionales y líderes comunitarios— han sido formados con herramientas prácticas para prevenir las violencias sexuales, identificar factores de riesgo y factores protectores, así mismo, activar rutas de atención, evitando cualquier situación de revictimización.

La alianza de Antioquia y Tigo que busca usar de forma responsable el Internet
Foto: Gobernación de Antioquia

“Desde nuestro programa Contigo Conectados se abordarán distintos públicos en conjunto con la Gobernación para cerrar la brecha digital, minimizar los riesgos, buscar internet productivo, especialmente para niñas, niños y adolescentes en el uso responsable y creativo del internet”, señaló Ana Marina Jiménez, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Tigo.

Por último, vale la pena señalar que un comité operativo será el encargado de formular, implementar y hacer seguimiento al plan de acción, con especial énfasis en la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia, la prevención de riesgos digitales y el fortalecimiento de capacidades familiares y escolares. La alianza tendrá una duración inicial de un año.

Lea también: Así será la Semana de la Memoria en Medellín, qué significa y a quiénes recuerda

Más mandatarios locales respaldan el recurso jurídico de Medellín contra la crisis de la salud

La crisis que atraviesa el sistema de salud encendió nuevamente las alarmas en las principales ciudades del país. Tras una reunión extraordinaria en la que participaron secretarios de salud de más de 25 mandatarios, Asocapitales anunció que iniciará el proceso de adhesión a la acción popular interpuesta por la Alcaldía de Medellín, con el propósito de exigir al Gobierno Nacional y a las EPS el pago de las millonarias deudas que hoy tienen en vilo la atención médica en todo el territorio.

La acción popular, admitida por el Tribunal Administrativo de Antioquia, fue presentada en mayo por la administración distrital para obligar al Gobierno a ponerse al día con hospitales y clínicas, especialmente ante el deterioro acelerado de la Nueva EPS.

Mandatarios capitales anuncian adhesión colectiva a la acción popular de Medellín por el colapso de la Nueva EPS

Aunque el Tribunal ordenó, mediante medida cautelar, garantizar los pagos pendientes, la Alcaldía aseguró que los plazos no se cumplieron, lo que llevó a la apertura de un incidente de desacato. Con ese antecedente, Medellín invitó a las demás ciudades a sumarse, argumentando que el problema dejó de ser local y se convirtió en una crisis nacional de alcance estructural.

La situación se ha agravado por el peso que ha adquirido la Nueva EPS, una entidad que hoy concentra 11,7 millones de afiliados. Sus dificultades financieras hablan por sí solas: pasó de adeudar $5,42 billones en 2022 a $21,37 billones en marzo de 2025, arrastra 22 millones de facturas sin auditar por $22,1 billones y enfrenta fallas contables, suspensiones de servicios y rupturas en el suministro de medicamentos. Para los mandatarios locales, estas cifras reflejan un colapso que está impactando directamente a los pacientes y desbordando la capacidad de las redes hospitalarias urbanas.

Bogotá, por ejemplo, reportó 1.943 quejas por fallas entre enero y septiembre de este año, y la deuda de la Nueva EPS con la red pública pasó de $35.000 millones a más de $90.000 millones. El incremento obligó a implementar restricciones en urgencias y cirugías, mientras la capital asume el 16 % de atenciones provenientes de otras regiones, cifra que representa el 40 % de la carga total en urgencias.

Audifarma alerta sobre posible crisis en la entrega de medicamentos por deuda de Nueva EPS

En Valledupar, la red hospitalaria opera al límite y está recibiendo pacientes del sur de La Guajira, el sur de Bolívar, el Magdalena y los 25 municipios del Cesar. Desde Cali, la Secretaría de Salud alertó sobre la interrupción de tratamientos esenciales y el deterioro de los servicios de urgencias. Y en Medellín, el distrito ha tenido que invertir 400.000 millones de pesos para sostener la red pública ante la falta de respuesta del sistema.

Ante este panorama, Asocapitales definió dos rutas: adherirse de manera colectiva a la acción popular de Medellín y solicitar a las Altas Cortes la declaratoria de un estado de cosas inconstitucional en salud. Las ciudades advierten que la crisis está comprometiendo tratamientos de alto costo, saturando hospitales y disparando tutelas y quejas. Por eso, insistieron en la necesidad de una intervención inmediata y coordinada por parte del Gobierno Nacional.

También puede leer: Agenda cultural del fin de semana: ideas, música y tradiciones en Cali, Bucaramanga y Pereira

Agenda cultural del fin de semana: ideas, música y tradiciones en Cali, Bucaramanga y Pereira

0

Entre el 22 y 23 de noviembre, Cali, Bucaramanga y Pereira despliegan una agenda cultural vibrante que combina arte, música, ideas innovadoras y espacios para recorrer la ciudad con otros ojos. Desde charlas inspiradoras hasta mercados creativos y festivales comunitarios, el fin de semana promete opciones para todos los gustos.

Cali: ideas, arte contemporáneo y recorridos nocturnos

Cali: ideas, arte contemporáneo y recorridos nocturnos

La capital vallecaucana inicia el sábado 22 con una cita para quienes disfrutan de pensar el mundo desde nuevas perspectivas. TEDxCali regresa bajo el lema “Reconexión” con una jornada que comenzará a las 2:00 p.m. en la Pontificia Universidad Javeriana. Los organizadores prometen un espacio para reflexionar sobre los lazos personales, sociales e intelectuales que se tejen en tiempos de desconexión digital y aceleración cotidiana. Una oportunidad propicia para escuchar ideas frescas, inspirarse y conectar con otras personas en un ambiente académico y creativo.

Otro punto fuerte del fin de semana será la programación del Museo La Tertulia, que mantiene abiertas sus salas con la exposición “Pasado Futurista”, una propuesta reciente del artista Mateo López. Además de recorrer la muestra, los visitantes pueden aprovechar para asistir a la Cinemateca del museo, que destaca por su selección de cine independiente y ciclos que no suelen encontrarse en cartelera comercial.

Para quienes prefieren los planes al aire libre, la agenda recomienda un paseo nocturno por el Bulevar del Río, un corredor que se llena de música en vivo, arte callejero y sabores locales cuando cae la noche. Después del recorrido, vale la pena subir hacia San Antonio, uno de los barrios más emblemáticos de Cali, conocido por sus calles empedradas, cafés bohemios y miradores desde donde se aprecia la ciudad iluminada.

Bucaramanga: arte emergente, agenda cultural y un concierto a gran escala

Bucaramanga: arte emergente, mercado cultural y un concierto a gran escala

La capital santandereana vive este fin de semana el cierre del EMA FEST, un evento dedicado a las artes, la formación creativa y el talento local. Entre el 22 y 23 de noviembre se realizará el Mercadillo EMAFest, un espacio con emprendedores, artesanos y creadores que exhiben productos sostenibles, propuestas artísticas y piezas únicas. Un plan ideal para apoyar a los artistas vinculados a la Escuela Municipal de Artes y Oficios (EMA).

El domingo 23 tendrá lugar uno de los puntos más esperados de la programación: el concierto de cierre del EMA FEST en el Teatro Santander, donde se presentarán agrupaciones reconocidas como Sistema Solar y Kuisitambó. La jornada promete un espectáculo de gran formato, con música contemporánea y ritmos que mezclan tradición, electrónica y fusiones tropicales.

Durante todo el fin de semana, entre el 20 y el 23 de noviembre, se desarrollarán también las muestras de teatro, danza y artes plásticas de los estudiantes de la EMA. Muchas de estas actividades se realizarán en el Centro Cultural del Oriente, un lugar que se convierte en vitrina para el arte emergente y para los procesos creativos que jóvenes artistas han venido consolidando durante el año.

Pereira: escenas locales y música tradicional

Pereira: escenas locales y música tradicional

En Pereira, la actividad cultural tiene como epicentro el Teatro Santiago Londoño, que el sábado 22 y domingo 23 presentará la muestra artística “Forma y Figura” a las 7:30 p.m. Según su programación, se trata de una serie de presentaciones que podrían incluir danza, teatro o performances visuales, una buena oportunidad para ver en escena a creadores locales.

Quienes visiten el teatro también podrán apreciar el mural “Metáfora del Equilibrio”, una obra emblemática que reflexiona sobre la relación entre naturaleza e identidad humana en la ciudad. La pieza se ha convertido en un punto de referencia cultural y muchos visitantes realizan visitas autónomas para observarla con detenimiento y capturar su simbolismo.

El fin de semana se cierra con un toque festivo: el Cumbia Fest Vol. 2, programado para el domingo 23 según la agenda cultural de Plan C Pereira. Este evento reúne música en vivo y un ambiente comunitario ideal para disfrutar ritmos tradicionales y celebrar la diversidad musical que caracteriza a la región.

Lea también: “Avanzamos en transformación académica y tecnológica”: rector del Politécnico Jaime Isaza Cadavid a cierre de su mandato

Así será la Semana de la Memoria en Medellín, qué significa y a quiénes recuerda

Medellín ha sido una ciudad que ha velado por recosntruir la historia con las víctimas del conflicto en el centro y que concibe la memoria como una herramienta para transformar realidades; también, para garantizar la no repetición de los hechos dolorosos que han marcado el pasado de la ciudad y el país.

Y es así como parte de esa apuesta, entre el 26 y el 29 de noviembre, se conmemorará la décimo octava versión de la Semana por la Memoria, que incluye una programación que invita a reconocer las historias y voces que han dejado huella y siguen resonando en el presente.

En este punto, es preciso remarcar que el evento se desarrollará en el Museo Casa de la Memoria, con una agenda llena de expresiones artísticas, encuentros culturales y escenarios de conversación, que buscan fortalecer la construcción de paz y la defensa de los derechos humanos, así como promover la participación ciudadana.

Así será la semana de la Memoria en Medellín, qué significa y a quiénes recuerda
Foto: Alcaldía de Medellín

Semana de la Memoria en Medellín: su epicentro es El Museo Casa de la Memoria

“El Museo Casa de la Memoria quiere invitar a la ciudadanía, a los visitantes de Medellín, a que vengan al museo, en especial a la Semana por la Memoria. Es una oportunidad muy especial ya que recoge testimonios y una serie de actividades que lo que pretenden es recordar y tener presente a las víctimas, a las organizaciones que han sufrido y han padecido todas las vicisitudes de la violencia en Colombia”, expresó el director del Museo Casa de la Memoria, Luis Eduardo Vieco Maya.

Cabe recordar que la Semana por la Memoria es una conmemoración que se realiza desde 2006 en el país, articulada a apuestas comunitarias, sociales e institucionales por mantener vivas las memorias, los relatos, los testimonios, las voces y los rostros de aquellos que han encontrado una forma de resistir, resignificar y hacerle frente al dolor. Así, este 2025, se  transforma en un llamado a reflexionar sobre la importancia de recordar para no repetir, y a seguir tejiendo juntos una sociedad más justa y solidaria.

Por último, es de mencionar que la ciudadanía puede conocer toda la programación cultural en el sitio web www.museocasadelamemoria.gov.co. Todas las actividades son de entrada libre y sin inscripción previa. El Museo Casa de la Memoria está ubicado en la calle 51 # 36-66, a dos cuadras de la estación Bicentenario del tranvía de Ayacucho.

Lea también: Precios de los carros Tesla en Colombia cero kilómetros

Avión se estrelló durante Dubai Airshow 2025: video y esto se sabe

0

Un trágico accidente marcó el cierre del Dubái AirShow 2025. Un avión de combate Tejas LCA Mk1 de la Fuerza Aérea India se estrelló este viernes durante una maniobra de demostración en el Aeropuerto Internacional Al Maktoum, dejando como saldo la muerte del piloto.

El siniestro ocurrió hacia las 14:10 hora local, cuando la aeronave inició una secuencia acrobática que rápidamente se salió de control. Testigos reportaron que el caza entró en una serie de giros bruscos, perdió estabilidad y cayó en picado hasta impactar contra el suelo, envuelto en una bola de fuego que levantó una densa columna de humo visible desde varios puntos del recinto.

¿Qué pasó en Dubái AirShow 2025?

Videos difundidos por asistentes muestran los segundos previos al impacto, en los que el avión parece no recuperar su eje tras varias vueltas de campana.

La Fuerza Aérea India confirmó que el piloto no logró eyectarse y sufrió heridas mortales. No se registraron víctimas ni daños en tierra. La institución expresó sus condolencias a la familia del oficial y anunció una investigación formal para esclarecer las causas del accidente.

La Oficina de Medios de Dubái señaló que los equipos de emergencia actuaron de inmediato y lograron controlar la zona afectada sin que se presentaran incendios adicionales ni afectaciones mayores a la operación aeronáutica del evento.

Este es apenas el segundo accidente registrado del Tejas desde su entrada en servicio. El anterior ocurrió en 2024 durante una misión de entrenamiento en Rajastán, donde el piloto logró eyectarse con éxito. El incidente en Dubái se produjo en uno de los salones aeronáuticos más importantes del mundo, escenario donde en los últimos días Emirates y FlyDubai anunciaron significativos pedidos de aeronaves.