El Gobierno aplaza la venta de ISAGEN

• El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, explicó que el aplazamiento de la enajenación de la participación de la Nación en la central eléctrica se hizo por solicitud de los proponentes interesados .

• “Aquí no vamos a correr, aquí lo que se necesita es competencia”, afirmó Cárdenas, quien subrayó que los recursos de la venta de Isagen se destinarán en su totalidad al desarrollo de las autopistas de cuarta generación.

El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, anunció hoy la prórroga hasta por un año de la enajenación de la participación de la Nación en la central eléctrica de Isagen.

El Ministro explicó que el aplazamiento de la venta de Isagen produjo principalmente por solicitud de los proponentes interesados -empresas de Estados Unidos, China, Francia y España- quienes al referirse a la magnitud de la transacción y la incertidumbre que genera la puesta en marcha de Hidrosogamoso, solicitaron la ampliación del plazo del proceso.

“Para la Nación lo deseable es que haya varios proponentes y que se venda en el mayor valor posible, por eso aquí no vamos a correr, aquí lo que se necesita es competencia, no vamos a apresurarnos y por eso hemos tomado la decisión de ampliar hasta por un año el plazo que está establecido para adelantar ese proceso de subasta”, enfatizó el Ministro Cárdenas.

Así mismo, el alto funcionario recalcó que la venta de Isagen no tiene ningún impacto sobre el Presupuesto General de la Nación, ni para el 2014 ni para el 2015.

“Los recursos de la venta de Isagen se destinan en un ciento por ciento para el financiamiento de las concesiones de cuarta generación, ni un solo peso al Presupuesto General”, subrayó el funcionario.

Puntualizó que la voluntad del Gobierno de vender la central eléctrica se mantiene firme y es con el propósito de transformar un activo como Isagen, que no se va a ir del país, en otro activo como son las autopistas de cuarta generación que aumentarán la competitividad y la generación de empleo en todo el territorio nacional.

Nuevo gabinete de Juan Manuel Santos

• El Mandatario informó que once de los 16 integrantes del equipo son de fuera de Bogotá, lo que demuestra la importancia de las regiones, “pero todos deben trabajar coordinados, trabajar en equipo, avanzando en esos tres pilares”.

• Siete ministros fueron ratificados, en tanto que dos de ellos pasaron a otras carteras. Al Gabinete llegan siete ministros nuevos.

El Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, anunció este lunes la designación o ratificación de los dieciséis ministros que conformarán el Gabinete en el inicio de su segundo mandato.

“Hoy anuncio los nombres de los colombianos y colombianas que liderarán desde el Gobierno esta gran transformación. Hoy les presento el Gabinete de la paz, la equidad y la educación”, informó el Mandatario en la Casa de Nariño, al recordar los tres pilares de su segundo período, anunciados el pasado 7 de agosto durante su posesión.

El Mandatario informó que once de los 16 integrantes del equipo son de fuera de Bogotá, lo que demuestra la importancia de las regiones, “pero todos deben trabajar coordinados, trabajar en equipo, avanzando en esos tres pilares”.

La Paz

El primer pilar que mencionó fue el de la paz total y aseguró que todo este Gabinete estará comprometido con ese gran propósito. “En este pilar juegan un papel fundamental y especialmente los ministros del Interior, de Justicia, de Defensa y de Relaciones Exteriores. Como ya el país sabe, ratifiqué a la Canciller (María Ángela Holguín) y al Ministro de Defensa (Juan Carlos Pinzón)”.

Agregó que en el Ministerio del Interior ha designado a Juan Fernando Cristo, liberal de Norte de Santander, hasta hace poco fuera Presidente del Congreso de la República y quien “ha trabajado incansablemente por un sector de la población que es fundamental en esto de la paz, las víctimas”.

En el Ministerio de Justicia ha designado a Yesid Reyes, “un jurista experto en el derecho penal, gran respetabilidad dentro del gremio de los abogados, de los juristas, liberal”.

La Equidad

El segundo pilar, la equidad, el Presidente Santos explicó que “tiene que ver con todo lo que le da dinamismo a la economía, que tiene que ver con generar infraestructura, industria, preservación del medio ambiente, que sirvan a todos los colombianos para un futuro más equitativo y más sostenible”.

Dijo que en este frente ratificó al Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, conocido por el país entero y por la comunidad internacional. Y en la Dian (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales), designó a Santiago Rojas, que viene del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

En el Departamento Nacional de Planeación designó al economista pereirano, Simón Gaviria, a quien definió como cercano a la gente y a las regiones.

“Y como como Ministro de Minas y Energía he designado a Tomás González, bogotano, conservador, quien ya fue Viceministro en esa cartera”, agregó.

Para la cartera de Comercio, Industria y Turismo designó a Cecilia Álvarez-Correa, quien se venía desempeñando como Ministra de Transporte. El Mandatario señaló que ese despacho tiene como prioridad “una industria nacional potente, que genere empleo y que conquiste los mercados internacionales –y por supuesto también- un sector muy importante que es el turismo y todo el manejo comercio nacional e internacional”.

Como Ministra de Transporte el Jefe de Estado designó a la barranquillera Natalia Abello, hasta ahora Secretaria General de la Alcaldía de la capital del Atlántico; y como Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha sido designado Gabriel Vallejo, caldense, quien se venía desempeñándose, como Director del Departamento para la Prosperidad Social.

La Educación

El tercer frente, la educación, “ha sido la prioridad de mi corazón, es el trabajo por la equidad, en aquellos sectores que se enfocan en reducir la desigualdad y en trabajar por los más vulnerables”, continuó el Jefe de Estado.

“Ahí podemos incluir en ese al Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, a quien he designado para este importante cartera”, declaró el Presidente Santos, quien destacó la gran vocación del Ministro por el campo colombiano.

A su vez, indicó que decidió confirmar a los ministros de Salud y de Vivienda. Alejandro Gaviria Uribe y Luis Felipe Henao, “antioqueño, quien seguirá adelantando la exitosa política de vivienda –y algo que tiene mucho que ver con la equidad”.

En la cartera del Trabajo estará el exalcalde de Bogotá Luis Eduardo Garzón. “Lucho ha sido un gran líder social, un líder sindical, tiene una habilidad nata para el diálogo social, fue un gran apoyo de nuestro trabajo por consolidar ese diálogo social que ha sido tan importante para este Gobierno”, precisó.

De otro lado, en el denominado Ejército Social, el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social el nombramiento recayó en la barranquillera Tatyana Orozco, y en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la bogotana, Cristina Plazas, quien fuera la Secretaria Privada de la Presidencia de la República.

En el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Presidente Santos ratificó al Ministro Diego Molano, de quien afirmó “ha liderado una verdadera revolución digital en nuestro país”.

Y en la cartera de Cultura fue ratificada a Mariana Garcés, quien cuenta con el respaldo de todos los sectores de la cultura, indicó el Presidente Santos.

Entretanto, en la cartera de Educación designó a Gina Parody, de quien afirmó ha demostrado una verdadera pasión con los temas educativos.

En la dirección de Colciencias, el Presidente Santos designó a Yaneh Giha, quien fuera Viceministra y directora de ciencia y tecnología del Ministerio de Defensa.

A la dirección del Sena llegará el bogotano Alfonso Prada y finalmente en el Departamento de la Función Pública, el Presidente Santos designó a Liliana Caballero.

A todos los ministros y demás funcionarios salientes, el Presidente Santos, agradeció el trabajo realizado.

“A todo mi equipo de Gobierno, que me ha acompañado estos cuatro años ministros, consejeros, funcionarios, a todos gracias, mil gracias. A nombre mío, de mi familia pero sobre todo de todos los colombianos”, expresó.

“Muchas gracias a los ministros saliente. A María Fernanda Campo, Alfonso Gómez Méndez, Amilkar Acosta, quien seguirá ayudando en planes de acción en las regiones y vamos a comenzar especialmente en su región –en La Guajira-, a Luz Helena Sarmiento, a Rafael Pardo, a Rubén Darío Lizarralde y a Elizabeth Rodríguez también gracias por su buen trabajo en la Función Pública”, manifestó.

El Gabinete

El equipo ministerial quedó conformado de la siguiente forma:

Ministro del Interior : Juan Fernando Cristo Bustos.

Ministra de Relaciones Exteriores : María Ángela Holguín Cuéllar (ratificada).

Ministro de Hacienda y Crédito Público: Mauricio Cárdenas Santamaría (ratificado).

Ministro de Justicia y del Derecho : Yesid Reyes Alvarado.

Ministro de Defensa Nacional: Juan Carlos Pinzón Bueno (ratificado).

Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural : Aurelio Iragorri Valencia.

Ministro de Salud y de la Protección Social : Alejandro Gaviria Uribe (ratificado).

Ministro de Trabajo : Luis Eduardo Garzón.

Ministro de Minas y Energía : Tomás González Estrada.

Ministra de Comercio, Industria y Turismo: Cecilia Álvarez-Correa Glen.

Ministra de Educación Nacional: Gina Parody.

Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible : Gabriel Vallejo López.

Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio: Luis Felipe Henao Cardona (ratificado).

Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Diego Molano Vega (ratificado).

Ministra de Transporte: Natalia Abello Vives.

Ministra de Cultura : Mariana Garcés Córdoba (ratificada).

«Porque se derrumban losas del rio Medellin» Luis Perez G

PORQUÉ SE DERRUMBAN LOSAS DEL RIO MEDELLIN

Luis Pérez Gutiérrez

La Canalización del Rio Medellín es la obra de mayor trascendencia histórica para la construcción de la Ciudad que hoy. El estilo de Urbanización y movilidad de la ciudad son herencias de esa canalización.

Canalizar el Rio no fue fácil, fue una lucha de cientos de años. Consta en las actas del Cabildo de Medellín de 1717, la necesidad de rectificar el Rio pues las inundaciones de sus riveras no permitía ningún tipo de ordenamiento. Desde hace 400 años, se hacían trinchos y obras de canalización parciales que todas las destrozaban las crecientes del río. Entre 1943 a 1945, con dineros de la Sociedad de Mejoras Públicas se hizo un ensayo de canalización del Rio entre el Poblado y el Puente Guayaquil, pero al poco tiempo lo destruyó las crecientes. Solo en 1952, el Ingeniero Mr. Barton Jones diseñó las placas y la canalización para construir lo que hoy existe.

Intempestivamente, en el último año se han derrumbado varias placas de concreto que sostienen la canalización del Rio. Y los traumas han sido gigantes. El Metro se paralizó dos veces por varios días en un sector de alta demanda. Más de 100.000 personas perjudicadas en su transporte diario. Los Trancones a lo largo del sistema vial del Río se volvieron insoportables. Un caos urbano sin antecedentes con altas pérdidas económicas y sociales.

Y era de predecir. Desde hace 60 años ningún mantenimiento se le ha dado a las Placas del Rio.

En 2002, en la Alcaldía de Luis Pérez Gutiérrez, el Área Metropolitana, bajo la dirección de Omar Hoyos, destinó más de $10.000 millones de pesos para intervenir y mejorar las placas del Rio, regular su cauce y remover material contaminante. Así se habrían evitado los problemas y riesgos que hoy vive la ciudad. Para tal fin se celebró el contrato 610 con el Profesor Titular de la Universidad Nacional, Dr. Rodrigo Cano, una eminencia en el tema hidráulico, quien hizo estudios y diseños. Luego mediante licitación pública se firmó el Contrato 1939 de 2003 con el fin de intervenir el Rio entre el Puente a la Altura del Municipio de Caldas y el Puente a la Altura de la calle 30 en Medellín. Y entre la Estación Acevedo del Metro y la desembocadura de la Quebrada el Hato en el municipio de Bello en una longitud de 15.5 kms.

El Contrato buscaba remover el material contaminante del Rio, regular la velocidad de las aguas, y construir obras públicas que fortalecieran la canalización del Rio sobre todo al lado derecho que según estudios del eminente profesor Cano, requerían refuerzo y estabilidad. Y es el lado derecho del Rio el que sufre derrumbamientos.

A pesar de haberse firmado y pagado el 30% de ese Contrato, cuando asumió la Alcaldía el dr Fajardo y su nuevo Director del Area, dr Bustamante, decidieron paralizarlo y pedir a los órganos de control que lo investigaran con los argumentos siguientes.

1.    Porque no se contrató a todo el largo del Río, de Caldas a Barbosa. Se contrataron solo dos sectores. De Caldas hasta el puente de la 30 en Medellin, donde hoy está la crisis; y de la Estación Acevedo del Metro hasta la Quebrada El Hato en Bello. Para esa alcaldía era preferible no hacer nada que resolver los problemas del Rio en 15.5 kms de longitud que son los que están en crisis hoy.

2.    Dizque No existía la licencia ambiental.

3.    Dizque No era una obra pública de carácter ambiental y no le competía al Area.

La Procuraduría General de la  Nación y la Contraloría General de Antioquia, ambas, fallaron a favor de la realización de la obra, la Una, el 7 de abril de 2008; y la Otra el 19 de mayo de 2010. Toda la argumentación para no ejecutar el contrato en favor de la canalización del Rio en 2003 resultó falsa. Lástima lo tardío del fallo. No hubo obra y los $10.000 millones no se sabe adónde fueron a dar!

La Contraloría en su fallo (2010) dice que es un pesar para la sociedad que el Alcalde que llega le parezca malo todo lo que hizo su antecesor.

La Contraloría y la Procuraduría encontraron que los Contratos eran correctos, que el Area Metropolitana no requiere licencia ambiental para los proyectos que ejecute, que la obra sí le competía al Area pues era de carácter ambiental y que SI se podía hacer mejoras al Rio por tramos.

El Area Metropolitana es la Autoridad sobre el Rio Medellín. No existe otra entidad que tenga competencia directa sobre el Rio. El antiguo Instituto Mi Rio, hoy Subsecretaria de del Medio Ambiente, NUNCA tuvo influencia directa sobre el Rio, NUNCA fue autoridad ambiental, solo se dedicaba a pedagogía y limpieza de quebradas, que es lo que sigue haciendo hoy.

Qué bueno que esta Alcaldía de Aníbal Gaviria recupere el tiempo perdido en la atención a la canalización del Rio.

Nuevo gabinete de Juan Manuel Santos

Luego de muchas reuniones, llamadas y correos electrónicos, el Presidente Juan Manuel Santos por fin termino de configurar su gabinete Ministerial que en teoría lo acompañara los próximos cuatro años.

Una reunión con su Vicepresidente German Vargas Lleras a su llegada de Europa, cambio varias decisiones que ya había tomado el Presidente Santos, entre ellas la mas importante respecto a la cartera de Transporte.

«Iragorri: El Agro II» Columna de Jose Felix Lafaurie

Iragorri: El Agro II

José Félix Lafaurie Rivera

@jflafaurie

Cuando estas líneas lleguen a los lectores habrá iniciado un período que ya se ha dado en llamar “Santos II”, y se habrá hecho oficial la designación de Aurelio Iragorri Valencia como Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural en esta definitoria etapa para el campo colombiano: el Agro II.

Ya arrancaron las calificaciones: que no es técnico sino político, que no conoce el sector, que es gran conciliador; y también los consejos de quienes se dicen expertos: la exministra Cecilia López lo invita sin empacho a hacer a un lado a los gremios, “que ellos se defienden solos”, para que “escuche más bien a aquellos sin voz”, desconociendo que los gremios también representan a los pequeños productores y que todos, grandes y pequeños, tienen el mismo derecho constitucional a ser escuchados por el Estado.

Lo invita también a desestimar los “subsidios para calmar emergencias”, olvidando que este país, por el abandono histórico del campo y la falta de planeación estratégica para la competitividad, pues vive de emergencia en emergencia, de Niño en Niña y de TLC en TLC, enfrentando a la naturaleza y a mercados internacionales con productores altamente subsidiados -a ellos sí no les hacen daño-, compitiendo con los nuestros, siempre huérfanos de política pública y hasta de seguridad como base del desarrollo.

Yo también prefiero los bienes públicos a los subsidios. Nuestros competidores tienen ambos con profusión, pero en Colombia no tenemos ni los unos ni los otros. Parafraseando el principio de la tan de moda Tercera Vía: el campo necesita toda la infraestructura que sea posible, porque la deuda es inmensa, y mientras tanto, todos los subsidios que sean necesarios para calmar emergencias.

No me atrevo a darle consejos al nuevo ministro; no obstante, pienso que para serlo con éxito se requieren dos cosas: sentido común y voluntad política. El primero ya ha demostrado tenerlo Iragorri, y la segunda depende de la importancia que le conceda el Gobierno a la recuperación del campo, no solo para la paz, sino para el desarrollo del país, en un entorno de creciente demanda mundial de alimentos y con evidentes ventajas comparativas, hoy desaprovechadas por una precaria competitividad.

La recuperación del campo es un imperativo con negociaciones o sin ellas. Siempre ha debido serlo, como lo han pedido a gritos los gremios y el país rural sin encontrar respuesta. El Desarrollo Rural no es algo que -¡Eureka!- esté descubriendo este Gobierno en La Habana. Los gobiernos siempre han sabido qué hacer en un campo sobrediagnosticado, pero no han tenido voluntad política para hacerlo.

Por eso mismo, los problemas del campo no dan espera a que se firmen o no acuerdos con las Farc, ni a los resultados del censo o a los de otra Misión Rural. La actual tiene una agenda a 20 años, pero hace menos de 20 hubo una, también con grandes especialistas e importantes recomendaciones. Lo dicho: Lo importante, señor ministro, es sentido común y voluntad política para la acción.

 

Nota bene. Dos opiniones, que no consejos: 1. Un Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Rural, que así debería llamarse para no excluir al subsector pecuario, con dos viceministerios: de Desarrollo Agropecuario, dedicado a la producción, y de Desarrollo Rural, a articular las condiciones para el desarrollo económico y social del campo. 2. La Unidad de Tierras, tan importante como la Ley que la soporta, debería ser hasta un Ministerio pro tempore o, en cualquier caso, sacarse del MADR, pues rebosa sus competencias y absorbe al Ministro, en desmedro de la atención integral de la problemática rural, como en efecto ha sucedido.

 

Datos económicos de alto impacto para inversiones

El índice de capitalización Colcap de la BVC cerró en 1.693 puntos con una variación semanal de -0,5%, arrastrado por la corrección de la acción de Ecopetrol, así como la toma de utilidades en activos del sector retail como Nutresa y Éxito. Además, por la influencia general de los mercados internacionales que vivieron una difícil semana.

Por el lado de la petrolera estatal se conocieron unos resultados que no cumplieron las expectativas del mercado en general por una clara afectación en su producción con cero hallazgos en lo corrido del segundo trimestre lo que se vio reflejado en un deterioro de sus utilidades.  Pese a ello, podríamos estar cerca de ver unos precios de compra interesantes.

De su lado, Pacific Rubiales deja una muy positiva semana en valorización, guiada por las versiones que rondaron sobre que estarían buscando con el Banco Itaú y Citigroup varios préstamos para defenderse de la compra de acciones que viene haciendo el grupo mexicano Alfa desde hace varias semanas. Por el momento no se tienen versiones oficiales desde ninguna de las partes mencionadas. En los resultados que fueron entregados por GrupoArgos hubo algo que llamó la atención. Se presentaron importantes movimientos en busca de recursos para tener facilidad de reacción inmediata en caso de posibles adquisiciones.

En línea con lo esperado por el mercado el Banco de la República subió las tasas de interés a 4,25%, así como con la revisión al alza del PIB proyectado para 2014 pasando de 4,3% a 5% como cifra más probable. Para la reunión de finales de agosto quizás subir las tasas no sea tan fácil ya que no fue unánime en su decisión.

Los índices estadounidenses retrocedieron fuertes en la semana debido a declaraciones de dos importante miembros de la Fed en cuanto a que la economía de ese país está lista para alzas de tasas de interés antes a lo que muchos esperan. Se debe recordar que para octubre se estima el fin del plan de estímulos monetarios y para principios de 2015 el inicio de ascenso en tasas de interés que se ubican en 0,25% desde el 2008.

La semana que inicia

Se esperan reportes de resultados de Bancolombia el martes. El resto de compañías como Avianca, Pacific Rubiales, Davivienda, Canacol Energy y Grupo Aval lo estarían haciendo para las próximas dos semanas.

El lunes es festivo en Canadá por lo cual se esperan bajos volúmenes de negociación para las acciones de Canacol Energy y Pacific Rubiales en el mercado local. El jueves en Colombia es festivo, motivo por el cual recomendamos ver el video de como abrirán las acciones de Ecopetrol, Bancolombia y Avianca por tener ADR en Wall Street y las petroleras canadienses. Podrán consultarlo en nuestro web valorainversiones.com desde el mismo jueves en la noche.

El Dane entregará cifras mensuales sobre exportaciones, además del Índice de Precios al Productor el lunes y el Índice de Precios al Consumidor el martes.

Para el mercado internacional lo más importante se daría el martes con la publicación del índice no manufacture mensual de Estados Unidos con leve repunte esperado ubicándose en 56,3. El jueves se revelará la balanza comercial de China, al igual que el IPC anual el viernes nos marcarán el cierre de la semana.