«Periodismo Youtube» Columna de Ruben Dario Barrientos

«Asistimos a una nueva versión del periodismo radial, que produce grima. El elenco está comandado por Vicky Dávila. Y le acompañan en esta desventura: Natalia Springer, Julio Sánchez Cristo, Camila Zuluaga, Néstor Morales y, desde luego, Darío Arizmendi»

 

 

Columna de Ruben Dario Barrientos

 

Asistimos a una nueva versión del periodismo radial, que produce grima. El elenco está comandado por Vicky Dávila. Y le acompañan en esta desventura: Natalia Springer, Julio Sánchez Cristo, Camila Zuluaga, Néstor Morales y, desde luego, Darío Arizmendi. ¿Cuál es su estilo? Provocador, mediático e irreverente. ¿Cuál es su meta? Aparecer en youtube.com y ser viral. ¿Cuál es su triunfo? Estar en boca de la gente y lograr rating.

Hace poco, Vicky Dávila, la adalid de esta línea, logró 480.000 visitas en youtube.com para escuchar la garrotera entre ella y el doctor Gustavo Lenis, director de la Aeronáutica Civil. La bugeña lo calentó al hacerle un interrogante y decirle: “entonces, ¿le pregunto eso a mi mamá?”. Y, como sobremesa le dijo con ironía que “dejara las payasadas”, a lo que él le replicó furioso: “más payasa es usted”. A la directora del noticiero de la F.M. se le sentía feliz y radiante por armar la reyerta.

No es el único caso de Vicky Dávila, aquella mujer que admirábamos en la pantalla chica por su profesionalismo y por haber sido tan valiente de superar ese momento de la muerte de su esposo, Juan Carlos Ruiz. No en vano se ganó todos los concursos como la mejor presentadora televisiva de noticieros. Hasta que Juan Gossaín, la llevó a RCN radio y empezó a sacar las uñas. Con un salario mensual astronómico, la Dávila no ceja su empeño en chiviar a todo el mundo y ser la noticia por encima de las noticias.

El general Jaime Ruiz, al ser irrespetado por ella, la vació. Y, claro está, llegó esto a youtube.com (92.800 visitas). Gloria Stella Díaz, del movimiento Mira, puso en su sitio a Vickycita, como alguna vez le dijo Álvaro Uribe Vélez (70.500 visitas). Luego el hoy senador antioqueño, le cantó la tabla a ella y a su compañera Natalia Springer (22.700 visitas). Y así por el estilo, en youtube.com encontramos el “prontuario” de esta comunicadora de 41 años, que tiene excelsas capacidades para ser figura pero que torció su camino, por el de la espectacularidad y el morbo periodísticos.

En la otra esquina (La W), Julio Sánchez no la deja caer y mantiene la línea que le enseñó a Félix de Bedout: la de la provocación. Una vez tuvo una refriega vergonzosa con Simón Gaviria (29.500 visitas) y otro día, se agarró al aire con su propia compañera de cabina, Camila Zuluaga (32.100 visitas). También en youtube.com, se halla el “prontuario” de Sánchez Cristo. Hoy, Camila Zuluaga, es su alumna aventajada, quien no tiene ningún temor en levantar la voz, bochornar y conseguir el propósito que los envuelve a todos: calentar el parche, como dirían los jóvenes de hoy.

En Blue Radio, Néstor Morales, pletórico de condiciones innatas, hace lo suyo: desesperar al entrevistado, decirle mentiroso y atosigarlo. Ojalá con tirada del teléfono, que es otro de los botines por los cuales luchan estos periodistas de marras. Y también, primero que ellos, Darío Arizmendi implementó ese estilo, aunque se recuesta más en posiciones revanchistas y arengadoras, olvidándose que tiene oyentes que no tienen por qué oírle saciar sus pasiones. La diferencia es que a Arizmendi no le suben a youtube.com sus peroratas.

En fin, ya circulan en facebook mensajes pidiendo no escuchar más a estos demonios radiales. La gente exige respeto y entiende que el periodismo no se ejerce tan abyectamente. Y, óigase bien, no está lejano el día en que los políticos, los empresarios y los personajes del país no les pasen más a estos comunicadores. Sería un veto acorde con la falta de elegancia de un ejercicio grotesco de la profesión. Hay que entrevistar con seriedad, sin interrumpir a quien está al aire y con conocimiento. No estamos en contra de que se desnuden las verdades, pero no a costa de bravatas, agravios y destemples. Es que hay que jalarle al respetico. ¿O no?

Santos da ultimátum a las FARC

El Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, al repudiar una vez más las acciones terroristas de la guerrilla, afirmó este miércoles que les ha dicho a las Farc y al ELN que «la paciencia del pueblo colombiano no es infinita».

“Estos ataques irracionales, sin ningún sentido, que afectan a la población civil, como a toda la población de Buenaventura; o hace un par de días, atacar un acueducto que dejó sin agua a dos municipios del Meta; o esos ataques que destruyen nuestro medio ambiente. Eso no puede continuar”, aseveró el Jefe de Estado durante su visita a Palmira donde inauguró una ciudadela deportiva.

AUDIO DEL PRESIDENTE SANTOS

CÓMO BAJAR LAS TARIFAS DE ENERGIA EN 20%

Columna del ExAlcalde Luis Perez Gutierrez

Las tarifas de energía se han vuelto una pesadilla para los hogares. Una familia modesta invierte en educación de sus hijos la mitad de lo que gasta en servicios públicos. Así, es imposible construir equidad. Bajo la tutela de la CREG,  los servicios públicos se han vuelto subversivos.

En los últimos 20 años, las tarifas de energía han crecido en promedio año tras año más de tres veces la inflación. En cambio, las empresas que tienen como negocio de la energía son excesivamente prósperas. Las ganancias de todas sin excepción son tan altas que pueden derrochar y ser ineficientes si lo desean.

El mercado de las Tarifas de Energía es un mercado de cifras deslumbrantes: más de $30 billones anuales. Esta cifra empieza a crear agentes poderosamente incontrolables.

En Brasil el Congreso expidió una ley para revisar las concesiones y bajó las tarifas de energía entre el 20 y el 32% para ciudadanos y empresas. Los dueños de la energía protestaron pero siguieron en el negocio lo cual indica que ganaban en exceso.

En Colombia en el análisis de la Generación de Energía hidroeléctrica  hay un espacio enorme para bajar las tarifas.

Una Hidroeléctrica se construye con una tasa de retorno que permite  en un periodo de tiempo definido recuperar el capital invertido más la rentabilidad. Casi todas las hidroeléctricas en Colombia se libran, capital más intereses, en 15 años promedio de operación o menos.

Mirado así el negocio, la mayoría de las grandes hidroeléctricas de Colombia son de la “Tercera Edad”, tienen más de 15 años de operación, ya las pagaron los ciudadanos vía tarifas. Y los propietarios de esas Hidroeléctricas “viejas” siguen subiendo las tarifas como si fueran casi nuevas. Sin duda,  un abuso contra los ciudadanos y contra la sociedad.

Casi todas las hidroeléctricas tienen más de 15 años. Miremos las  más reconocidas y su año de inicio de operación comercial.

RIOGRANDE I (1956). TRONERAS(1965). GUADALUPE III (1966). CALIMA (1967) Chivor1 (1977). GUATAPÉ(1980). Chivor 2 (1982). SAN CARLOS(1984). GUADALUPE IV (1985). JAGUAS(1987). PLAYAS(1988) . GUAVIO (1992). TASAJERA(1994)….

Hay Hidros de más de 55 años de operación. La mayoría de las hidroeléctricas ya han sido pagadas por los ciudadanos dos, tres y hasta cuatro veces, y siguen gravando las tarifas de energía como si fueran casi nuevas y usando los recursos naturales para enriquecimiento propio, no obstante ser propiedad colectiva.

¿Cuánto afecta la Generación de Energía el precio de las tarifas?  Veamos. El Costo Unitario de las tarifas de energía se calcula por suma de varios factores: Costo de Generación (CG). Transmisión. Comercialización. Distribución y otros.

Según la Superintendencia de SSPP (2013), el Costo de Generación participa en promedio en el 40% del Costo Unitario de las tarifas de energía. En unas empresas participa desde el 32% y en otras hasta el 48%. Y un dato más dramático de la Super, en 2012, en los estratos 1 y 2, el costo de generación de energía a precios de Bolsa equivalía al 75% del valor total de la tarifa por kilovatio.

Visto así el asunto, se podría rebajar las tarifas de energía en por lo menos 20%; si se legisla con justicia sobre las Hidroeléctricas existentes que ya los ciudadanos pagaron y los dueños las libraron hace muchos años.

Es urgente que se construya una legislación responsable sobre las generadoras de energía o hidroeléctricas de más de 15 años de operación. Si  los usuarios ya han pagado el capital invertido y su rentabilidad, es inaudito que sigan gravando las tarifas en más del 40%. Debería tenerse en cuenta en las tarifas, solo los costos de operación y mantenimiento y rentabilidad por operar de esas hidroeléctricas.

Si a las Hidroeléctricas de más de 15 años se les somete a una normatividad especial  para que no sean tan gravosas sobre las tarifas de energía, podría Colombia bajar de inmediato en al menos 20% el valor de las tarifas. Sería una pequeña revolución económica no solo para los hogares sino también para los empresarios que se volverían más competitivos.

Contra la libertad de expresión

Por Santiago Silva Jaramillo

El pasado 20 de julio Colombia amaneció siendo un poco menos libre. En una absurda decisión, la Corte Suprema de Justicia confirmó una sentencia de 18 meses de prisión contra Gonzalo Hernán López, que había tratado de “rata” y sugerido las actividades ilegales de la Directora de la Federación de Departamentos, Gloria Escalante, en la sección de comentarios de una nota del periódico El País de Cali.

La decisión –muy controversial, por supuesto- ha pasado en general por debajo del radar de la paranoica opinión pública colombiana, tan pendiente de las crisis emergentes que no solo olvida rápido su indignación, sino que la escoge con un cruel criterio de sensacionalismo.

Así que pocos han sido los que nos hemos ofendido con este caso, un clarísimo abuso contra la Libertad de Expresión en nuestro país. Pero como suele pasar con ciertos derechos naturales, los damos por sentados y cuando son violados lo ignoramos o creemos que solo es una excepción.

Pero lo preocupante de la decisión contra el señor López es que genera dos precedentes perversos, uno formal, en la forma de jurisprudencia de la Corte, y uno informal, en que otros funcionarios con egos sensibles podrán recurrir a este tipo de demandas cuando en el futuro, alguien los cuestione, incluso, en la irrelevancia de un foro de comentarios de una página web.

Nos enfrentaremos entonces a pequeños tiranos con demasiado poder relativo. Mejor dicho, funcionarios con suficiente influencia para atacar y abusar de ciudadanos de a pie o sus empleados, pero poco más. Dispuestos a hacerlo todo, incluso violar un derecho, con tal de defender ese ego torpe de las personas que sobre compensan su incompetencia e irrelevancia con orgullo.

La Libertad de Expresión no solo es un derecho natural de los hombres, también supone uno de los pilares de la democracia liberal que tanto decimos defender, y su defensa no es una vieja hazaña de la historia patria, sino una lucha constante contra el abuso del poder de los poderosos, la coerción como forma de silencio.

De igual forma, el mérito de la Libertad de Expresión de la que goza una sociedad está en su tolerancia de opiniones incómodas, irrespetuosas, excesivas; no de las que son aceptadas o conciliadoras. La libertad se disfruta en el extremo, no en el centro, en el conflicto, no en la conformidad.

Nuestros funcionarios, autoridades e incluso algunos compatriotas deben aprender que no toda ofensa debe saldarse con sangre o en este caso, con condenas judiciales. Que ser funcionario público también implica respetar ideas, atender opiniones y ser capaz de responder a cuestionamientos sin utilizar su influencia en abusar de los ciudadanos. Atemorizar sus opiniones hasta la sumisión.

Colombia necesita más pluralismo, y más libertad. Su problema de fondo es la concentración política, el elitismo y la coerción; la idea del “usted no sabe con quién se está metiendo”, o del “mejor no hablemos de eso”. Pero el caso del señor López se constituye en una terrible señal de los lejos que estamos de superar esos vicios.

Datos económicos de alto impacto para inversiones

La semana que pasó

El índice de capitalización COLCAP de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) cerró en 1.700,91 puntos con una variación semanal de +0.7%, en unas jornadas enmarcadas por la entrega de resultados de cuatro compañías locales y volatilidad para las petroleras Pacific y Ecopetrol por todo lo relacionado con las tecnología de recobro STAR.

De los resultados analizados por el equipo de Valora Inversiones resaltan los buenos ingresos y utilidades operaciones, al igual que utilidades netas de Grupo Sura que corresponden al segundo trimestre del año, lo que valida el buen momento de la holding tanto en el ámbito local como en sus operaciones internacionales.

Para Grupo Éxito, por su parte, se conocieron unos resultados mixtos en los que los ingresos y utilidades operacionales fueron buenos, pero las utilidades netas defraudaron. En los próximos meses se debe evaluar con mayor detalle qué tanto pueda afectar la reducción del consumo en el sector retail, pero que podría ser mitigado con la entrada en operaciones de su filial en eCommerce, de la cual se estiman grandes expectativas en resultados para finales del presente año o principios del próximo.

En las cifras de Celsia encontramos unos resultados consolidados con buenos ingresos, al igual que buenas utilidades tanto operacionales como netas, pero se resalta desde Valora Inversiones el aumento de los costos que se mantienen altos para los próximos trimestres por la necesidad de importación de diesel en la generación de energía térmica debido a la fuerte sequía que sufre el país. Sin embargo, dentro de su portafolio de servicios es importante que no depende en su totalidad de la generación de energía hídrica.

Cemargos también entregó resultados que fueron algo planos de acuerdo con lo esperado y con un comportamiento regular para el mercado local. Para su filial en Florida, Estados Unidos, se muestran importantes incrementos de crecimiento interanual, con buena generación de utilidades.

En cuanto a la tecnología de recobro STAR se podría decir que el mercado quedó casi en donde había iniciado la semana, es decir, a la espera de un resultado concluyente para determinar su viabilidad, utilidad y otros aspectos técnicos de la misma.

La semana que inicia

Se esperan reportes de resultados de Grupo Argos el lunes, Isagen e ISA el miércoles, y de Ecopetrol y Nutresa el viernes.

Para el jueves 31 de julio se adelantó la reunión de la Junta Directiva del Banco de la Republica, en la cual el mercado espera en consenso un ascenso de 25 puntos básicos para pasar de 4% a 4.25% y además algunos estarían esperando una revisión al alza del PIB para el año 2014. También es necesario estar muy atento a las medidas de intervención cambiaria debido a la búsqueda del Gobierno para controlar la presión bajista en la tasa de cambio.

En mercados internacionales se conocerán las cifras de empleo en Estados Unidos, esperando una tasa de desempleo de julio estable en 6.1% el viernes, pero que se podría adelantar con las cifras que se revelan el miércoles sobre creación de empleo no agrícola, sobre el cual se estima una reducción desde 281 mil a 230 mil en dato mensual junio vs julio.

China dará a conocer sus cifras del sector manufacturero que vienen con leve repunte, lo que es muy positivo para el mercado mundial. Es necesario hacer seguimiento a esta clase de datos por sus implicaciones en la demanda de materias primas.

 

Camilo Silva Jaramillo

www.valorainversiones.com

Santos buscara ampliar y unificar periodos de Alcaldes y Gobernadores

El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, reiteró este lunes ante más de 900 mandatarios locales su propósito de que se unifique el periodo del presidente con los periodos de los alcaldes y los gobernadores.

El Mandatario durante su intervención en el Vigésimo Quinto Congreso Nacional de Municipios, en Bucaramanga, aseveró que “una de nuestras prioridades es que sus administraciones fluyan sin tantos obstáculos y con mayor independencia”, y señaló que también se le pedirá al Legislativo que “busque el mejor camino para ampliar esos periodos”.

“Alcaldes y gobernadores, cuando arrancan sus periodos, se ajustan a los programas de un presidente que va de salida. Y a mitad de camino les cambian las reglas de juego y deben readaptarse a los programas de un presidente entrante”, argumentó.

Y agregó: “O peor: es una pesadilla, para un alcalde o un gobernador, paralizar su gestión –o ejecutar a medias– por cuenta de la reelección y las limitaciones de la Ley de Garantías”.

Subrayó que por esos motivos “vamos a presentar al Congreso que acaba de posesionarse una reforma integral de equilibrio de poderes y queremos que ustedes, señores alcaldes, nos ayuden a formularla y nos hagan llegar sus propuestas”.

Les aseveró a los mandatarios locales que “la decisión está tomada y lo que debemos es discutir los detalles, con la participación de ustedes”.

Explicó que entre otros aspectos hay que definir si se amplía “el periodo presidencial y el de los mandatarios territoriales a 5 o 6 años, y cómo unificamos esos periodos, porque es un tema que tiene profundas consideraciones de carácter jurídico y político”.

Sin dolientes

Así mismo, el Jefe de Estado reiteró ante los alcaldes que la reelección presidencial será eliminada, y añadió que «no es sensato como hoy funciona” el sistema, agregó.

Nuevamente manifestó su interés en que se revise la circunscripción nacional para Senado, porque “resulta inconcebible que 13 departamentos no tengan representación en la Cámara Alta”.

“Eso, en la práctica, significa que unos 140 alcaldes, de esos 13 departamentos, no tienen un doliente en el Senado”, sostuvo.

Con respecto a la búsqueda de recursos para mejorar las finanzas de los municipios, afirmó que con el nuevo periodo del Congreso “tendrá que haber una importante discusión tributaria, para ajustar, mantener o aumentar los ingresos de la Nación y los territorios”.

Finalmente, indicó que también el Legislativo “deberá estudiar, en su momento, la reforma constitucional que continúe, modifique o reemplace el Sistema General de Participaciones que, tal como está planteado, termina en el 2017”.