Panorama de los arriendos en Colombia: cada vez menos gente tiene casa propia

El 40 % de los hogares colombianos vive en arriendo, más que en cualquier otro país latinoamericano. Urbanización, déficit habitacional y menores ingresos empujan la tendencia.

Compartir

Los arriendos en Colombia han dejado de ser una “alternativa temporal” para convertirse en el modo principal de acceso a la vivienda: hoy cuatro de cada diez hogares pagan alquiler, el doble del promedio latinoamericano.

Este vuelco, confirmado por el informe Situación Inmobiliaria 2025 de BBVA Research, refleja cambios demográficos, económicos y culturales que exigen repensar la política de vivienda y las reglas del mercado.

Arriendos en Colombia: un liderazgo que inquieta

  • El 40 % de los hogares colombianos está en alquiler, frente a un promedio regional de 21 %.

  • 7,3 millones de familias viven arrendadas, superando por primera vez a los 7,1 millones de propietarios.

  • Según Mario Ramírez, presidente de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas), la inflexión ocurrió en 2022 y “se explica por la urbanización y el encarecimiento del suelo y la construcción”.

El perfil del inquilino

  • 88,45 % de quienes arriendan pertenece a los estratos 1, 2 y 3, lo que vincula la tenencia al menor acceso a crédito.

  • Siete millones de hogares no tienen hijos y prefieren espacios pequeños y móviles, reforzando la demanda de arriendo.

Factores que disparan el alquiler

Fuerza motriz Impacto en el mercado
Urbanización acelerada Migración campo-ciudad eleva la demanda de vivienda flexible.
Movilidad laboral e híbrido Los millennials “ven el arriendo como opción, no imposición”.
Déficit habitacional Entre 2000-2025 se formaron 9,1 millones de hogares y solo 5,9 millones de viviendas formales.
Restricciones crediticias Tasas aún altas frenan la compra pese al recorte del Banco de la República a 9,25 %.
Ingresos y gasto El arrendamiento residencial mueve $27 billones al año.

Precios bajo lupa: tope de 5,20 % en 2025

La inflación de 2024 cerró en 5,20 %, valor que fija el máximo aumento legal de cánones este año. La inflación interanual de abril se ubicó en 5,16 %, la más baja en dos años, según el DANE.

Le puede interesar:  ¿Cuándo sería el segundo pago de Renta Joven en 2025?

Le puede interesar: Los 49 congresistas que votaron NO y tumbaron la consulta popular de Petro

“El ajuste solo aplica cuando el contrato cumple 12 meses y no puede exceder la variación del IPC”, recordó Mario Ramírez.

BBVA Research proyecta que la baja gradual de tasas y la posible reactivación de subsidios (Mi Casa Ya) podrían revertir parcialmente la tendencia hacia 2026, con un crecimiento de ventas de vivienda nueva del 9 % en 2025.

No obstante, mientras la economía se recupera y el déficit persista, el alquiler seguirá siendo la puerta de entrada a la vivienda para millones de colombianos.

De esta manera, Colombia se consolida como “el país de los arrendatarios”: una realidad impulsada por la urbanización, la estructura familiar y las barreras de acceso a crédito. Con un mercado de $27 billones y un límite de alza de 5,20 % para 2025, el reto es equilibrar derechos, ampliar la oferta formal y dar soluciones de financiación a los sectores populares, garantizando que el alquiler siga siendo —como dice Fedelonjas— “una opción atractiva y segura” en lugar de una obligación forzada por la falta de alternativas.

Le puede interesar: En qué consiste: ABC para entender la reforma laboral de Petro tras caerse la Consulta

Incremento de arriendos 2025: este es el panoramaIncremento de arriendos 2025: este es el panoramaIncremento de arriendos 2025: este es el panorama

Inflación de arriendos en Colombia: ¿Cómo afecta el costo de vida en 2025?
Foto: Informe Camacol

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar