Peso colombiano se revalúa 8,64% y supera a monedas andinas

El peso colombiano, se posiciono como la cuarta moneda de la región más revaluada, en el periodo que comprende del 2 de enero al 1 julio del presente año.

Compartir

El segundo semestre de 2025 comenzó con señales alentadoras para el peso colombiano, que cerró la jornada del 1 de julio como la moneda de mejor comportamiento entre las economías andinas. En lo que va del año, desde el 2 de enero hasta el lunes, la divisa nacional ha registrado una revaluación del 8,64%.

Este rendimiento posicionó al peso colombiano por encima del peso chileno, que acumula una apreciación de 8,29%, y del sol peruano, que registra una variación positiva de 5,36% en el mismo periodo.

Peso colombiano lidera entre monedas andinas y mejora expectativas económicas

Se trata de un cambio significativo para el mercado cambiario nacional, luego de un arranque de año marcado por presiones externas y tensiones internas que habían golpeado el desempeño de la moneda.

Peso colombiano lidera entre monedas andinas y mejora expectativas económicas
Foto: Redes

Durante la jornada de este martes, el dólar en Colombia se cotizó en promedio a $4.050,97, alcanzando su nivel más bajo desde el 28 de agosto de 2024, cuando se situó en $4.045,64.

Este comportamiento se explica, entre otras razones, por factores internacionales como la pérdida de fuerza del dólar a nivel global y las expectativas de una flexibilización monetaria por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Al ampliar la comparación hacia una canasta de once monedas latinoamericanas, el peso colombiano ocupa la cuarta posición en lo corrido del año. En este ranking, el real brasileño lidera con una revaluación de 12,58%, seguido por el peso uruguayo (10,04%) y el peso mexicano (9,89%).

Le puede interesar: EPM se suma a demanda que busca nulidad en elección de Jorge Carrillo en ISA

Le puede interesar:  Colombia estudia aplazar norma sobre importación de vehículos: esto se sabe

En el extremo opuesto, el peso argentino continúa su tendencia descendente con una depreciación del 15,39%, mientras que la lempira hondureño cae un 2,88%, ubicándose como las monedas con mayores pérdidas en lo que va de 2025.

Expertos del mercado señalan que el fortalecimiento del peso colombiano obedece a una combinación de elementos tanto locales como internacionales. A nivel interno, la reciente estabilidad política, el buen comportamiento de las exportaciones y la desaceleración de la inflación han contribuido a mejorar la percepción de los inversionistas frente a los activos colombianos.

Esto se traduce en un mayor ingreso de divisas al país, lo que presiona a la baja la tasa de cambio.

En el plano internacional, la debilidad del dólar frente a otras monedas como consecuencia de las expectativas de recortes de tasas en Estados Unidos también ha jugado un papel clave.

Peso colombiano lidera entre monedas andinas y mejora expectativas económicas
Foto: Redes

El comportamiento de los precios del crudo también tuvo incidencia en la jornada cambiaria del martes. El petróleo de referencia Brent clave para las finanzas de Colombia presentó un incremento de 0,51% y se ubicó en US$67 por barril, mientras que el WTI subió 1,19% hasta alcanzar los US$81.

Cabe destacar que esta recuperación se da luego de un periodo en el que el peso colombiano fue protagonista por razones menos alentadoras. Hasta la semana pasada, la moneda era una de las de peor rendimiento entre los mercados emergentes, presionada por la reciente rebaja en la calificación crediticia del país.

La mejora en el desempeño de la divisa nacional genera nuevas expectativas sobre la evolución económica del país en el segundo semestre.

Le puede interesar:  Como revisar si la DIAN me puede embargar o iniciar procesos penales en mi contra por mora en pago de impuestos

Aunque factores como la volatilidad en los precios del petróleo y los posibles cambios en la política comercial estadounidense siguen generando incertidumbre, el repunte del peso ofrece un respiro para los mercados locales y para el Gobierno, que enfrenta importantes desafíos fiscales.

Lea también: Así será la licitación para la ampliación de la avenida 34, Los González en Medellín

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar