Petro acata fallo del Consejo de Estado, pero advierte: “No lo comparto”

Tras la suspensión provisional del Decreto 0639, el mandatario aseguró que se vulneran los derechos del pueblo como elector y se restringen sus potestades como jefe de Estado para promover participación ciudadana en las reformas.

Compartir

En un nuevo capítulo del debate jurídico y político que ha generado la convocatoria a una consulta popular impulsada por el presidente Gustavo Petro, el Consejo de Estado notificó este martes la suspensión provisional del Decreto 0639 de 2024, también conocido como el ‘decretazo’, con el cual el jefe de Estado pretendía someter a votación ciudadana una serie de reformas estructurales.

La notificación fue enviada no solo al presidente, sino también a la Registraduría Nacional del Estado Civil, al Consejo Nacional Electoral y a la Corte Constitucional, advirtiendo sobre la medida cautelar mientras se estudia el fondo del caso.

Esta decisión surge luego de que el senador Efraín Cepeda, del Partido Conservador, interpusiera una demanda en contra del decreto presidencial por presuntas irregularidades constitucionales.

Petro responde al Consejo de Estado tras suspensión del decreto sobre consulta popular

Petro responde al Consejo de Estado tras suspensión del decreto sobre consulta popular

A través de su cuenta en la red social X, el presidente Gustavo Petro reaccionó al fallo, asegurando que respetará la decisión del alto tribunal contencioso-administrativo, aunque expresó un fuerte malestar institucional:

“Acato esa decisión, pero no la comparto, dado que, repetitivamente, al presidente se le quita su poder constitucional, y al pueblo en sus derechos convencionales como elector; y ahora, transitoriamente, como el mayor poder legítimo de la Nación, en la sección quinta”.

Petro afirmó que, antes de conocerse esta medida, ya había solicitado a la sección quinta del Consejo de Estado que remitiese el caso a la Corte Constitucional, al considerar que esta debería ser la encargada natural de definir la constitucionalidad del decreto por su carácter político y por involucrar al «soberano popular».

Le puede interesar:  En video: discurso completo de Lina Garrido en el Congreso de La República

“Pedí que se resolviera en sala plena, pues ni más ni menos, se trata de una convocatoria al soberano popular, y se unificara jurisprudencia. Resulta que se decidió frenar el trámite con medida cautelar, sin discusión de los argumentos del presidente. Considero que así se vulneran mis derechos constitucionales surgidos del voto popular mayoritario”, agregó.

Consejo de Estado: Cuestionamientos sobre la notificación y el peso de la forma sobre el fondo

El presidente también se refirió de forma crítica al proceso de notificación, asegurando que existieron contradicciones jurídicas que, en su opinión, afectan la legitimidad del proceso:

“Dicen que no había sido notificado, contradictorio, en otros casos de tutela aducen lo contrario. Sacrifican lo sustancial privilegiando la forma. La Constitución dice que lo sustancial domina la forma”.

Petro también cuestionó el peso que tuvo la demanda del senador Cepeda frente a los argumentos de la Presidencia, los cuales —según él— no fueron siquiera valorados en la decisión que resultó en la suspensión del decreto.

“La demanda que el senador Efraín Cepeda, autor de la demanda, en su derecho, tuvo más peso que los argumentos del presidente de la República en la sección quinta, que ni siquiera han sido tenidos en cuenta, ha resultado en una suspensión de un decreto presidencial que clama por la voz del soberano popular. Es decir, se suspende la voz del soberano supremo de la Nación: el pueblo”.

Le puede interesar:  Se levanta el paro: arroceros y Gobierno llegaron a un acuerdo

Consejo de Estado: Cuestionamientos sobre la notificación y el peso de la forma sobre el fondo

Por qué es importante: La decisión del Consejo de Estado no es definitiva. Se trata de una medida cautelar mientras se estudia el fondo de la demanda.

Sin embargo, el pronunciamiento del presidente anticipa una batalla jurídica que podría llegar hasta la Corte Constitucional, en la que no solo se debatirá la legalidad del decreto, sino también la forma en la que el Ejecutivo puede ejercer sus facultades en relación con la participación ciudadana.

Petro ya ha anunciado que interpondrá los recursos de ley contra la providencia, manteniéndose firme en su propósito de darle un rol protagónico al pueblo en las decisiones del país.

Lea también: Proponen excluir a quemadores industriales de subsidios del Fondo de Combustibles

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar