¿Por qué está bajando el precio del dólar en Colombia?

El precio del dólar en Colombia continúa a la baja por diferentes factores como la prudencia del Banco de la República y el repunte del petróleo que sostiene al peso.

El dólar cerró la jornada en $3.852, un nivel que no se veía desde el mes de mayo del 2024, lo que ha despertado la atención de inversionistas y de analistas. La tendencia a la baja no es un fenómeno aislado, responde a una mezcla de factores internacionales y locales que, de momento, ha jugado a favor del peso colombiano, que ha sido la moneda mejor revaluada de la región.

Un dólar debilitado

El primer elemento clave es Estados Unidos, La Reserva Federal inició un ciclo de recortes de tasas de interés que, ha sido moderado en su discurso, el mercado lo interpreta más agresivo de lo que la propia entidad ha admitido. Esto ha restado atractivo al dólar, pues disminuye la rentabilidad de mantener inversiones en esa moneda frente a alternativas en mercados emergentes.

Paula Chaves, analista de HFM, explicó que, “las expectativas de menores tasas en EE.UU. suelen restar atractivo al dólar, pues reducen el diferencial de rendimientos frente a otras divisas”. El debilitamiento del índice DXY, que mide el desempeño del dólar frente a monedas como el Euro y La Libra, es una prueba de esta tendencia.

A ello se suma reportes de empleos menos sólidos en la economía estadounidense y de los efectos por las políticas comerciales del presidente Donald Trump, las cuales han inyectado incertidumbre, lo que ha generado que esta divisa se dé a la baja.

¿Qué tipos de dólar existen en Colombia?

El auge del carry trade

Otro motor que está detrás de la caída del dólar en el país es el fenómeno del carry trade, una estrategia financiera en la que inversionistas trasladan sus recursos con tasas muy bajas, como Suiza y Japón, hacia mercados con rendimientos más altos. Colombia, con tasas cercanas al 9 % , se ha convertido en un mercado atractivo para los inversionistas.

Mauricio Acevedo, estratega de divisas de Corficolombiana, señala que, “es bastante fácil sacar y meter dólares a Colombia”. Lo que facilita este tipo de operaciones. Según él, la estabilidad política reciente y la expectativa de un eventual gobierno promercado ha reforzado la confianza de los inversionistas en el país, sumando combustible a la entrada de capital extranjero.

La inflación y la política del Banco de la República

En el frente interno, la inflación colombiana tambien ha influida en la dinámica cambiaria, aunque el indicador ha venido cediendo, la ha hecho más lento de lo esperado por el Banco de la República, por lo que ha llevado la entidad monetaria a actuar con cautela un ejemplo de esto es el recorte de las tasas, pero de manera gradual.

“Esa persistencia en los precios, especialmente en alimentos y servicios básicos, obliga a actuar con prudencia. Ha recortado tasas, pero evitando enviar señales de exceso de confianza”, indicó Chaves. Esa estrategia, en lugar de debilitar al peso colombiano, ha dado cierta tranquilidad a los mercados al demostrar que el banco central no está tomando decisiones apresuradamente, sino que se está tomando el tiempo para analizar cada movimiento.

Asimismo, el petróleo sigue siendo un termómetro fundamental para Colombia. Aunque la demanda global muestra señales de debilitamiento, el crudo se ha mantenido alrededor de los 61 dólares por barril. Este nivel, sin ser particularmente alto, ha servido como soporte de las finanzas del país y actuado como un tipo de ‘colchón’ frente a la volatilidad cambiaria.

Un contexto de calma en los mercados

Otro factor que no pasa desapercibido es el ambiente global, a diferencia de crisis recientes como la pandemia del Coronavirus, hoy el escenario es de relativa calma, lo que ha incrementado el apetito por activos de riesgo. En la práctica, esto significa que, los inversionistas que antes buscaban refugio en el dólar ahora se sienten más cómodos trasladando sus activos hacia mercados emergentes como el colombiano.

“Llegan al país con una rentabilidad aproximada de 9,25%, que es la usura. Somos un país de riesgo: cuando hay malas noticias los dólares salen y la divisa se fortalece. Por ahora, sigue todo tranquilo”, agregó Acevedo.

Colombia entre las monedas más fuertes de la región

El resultado de este conjunto de factores es claro, el peso colombiano se ha convertido en una de las monedas más revaluadas entre los mercados emergentes. Datos de Bloomberg muestran que acumula una apreciación de 2,77 % en lo corrido del año, solo superado por el forint húngaro (2,82%) y el real brasileño (2,85%).

En síntesis, la caída del dólar no se debe a un solo factor, sino a la convergencia de diferentes decisiones de la Reserva Federal, la estrategia de los grandes inversionistas, la política del Banco de la República y el comportamiento del petróleo, además del fortalecimiento del peso colombiano. 

También puede leer: Mineros S.A. consolida su expansión internacional con la compra total de La Pepa en Chile

Salir de la versión móvil