Precio del dólar: el alza impacta sus pensiones y la deuda externa de Colombia

La deuda externa en Colombia se ha encarecido en 20 billones de pesos por el incremento del precio del dólar, afectando el presupuesto nacional y poniendo en riesgo los fondos de pensiones.

Compartir

La reciente subida del precio del dólar ha generado una tormenta económica que golpea varios frentes de la economía colombiana. Germán Darío Machado, analista económico y docente de la Universidad de los Andes, advirtió que este fenómeno ha encarecido la deuda externa del país en al menos 20 billones de pesos.

Este incremento representa una presión adicional sobre el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025, que ya enfrenta un desfase de un billón de pesos más, solo por este factor cambiario.

Precio del dólar encarece deuda externa y golpea pensiones privadas en Colombia

Precio del dólar encarece deuda externa y golpea pensiones privadas en Colombia

El panorama se complica con la caída del precio internacional del petróleo y el desplome de los mercados financieros, lo que pone en jaque la estabilidad de los fondos de pensiones, especialmente de aquellos ciudadanos que están próximos a jubilarse.

La situación es tan delicada que muchos afiliados que la semana pasada podían pensionarse, hoy no cuentan con los recursos suficientes para hacerlo.

Por qué es importante: El tipo de cambio y los mercados financieros no son asuntos lejanos a la vida diaria de los colombianos. Cuando el dólar sube, se afectan directamente variables críticas como la deuda externa, el precio de importaciones, y los fondos que administra el Estado para garantizar la pensión de millones de ciudadanos.

Además, una caída en el precio del petróleo, que representa una fuente fundamental de ingresos fiscales para Colombia, agrava el desbalance financiero del Gobierno.

ermán Darío Machado, analista económico y docente de la Universidad de los Andes
Foto: Cortesía

Según Machado, cada 15 dólares menos en el precio del barril representan aproximadamente 50 mil millones de pesos diarios en ingresos que el Estado deja de percibir, lo que reduce el margen de maniobra fiscal para cubrir gastos prioritarios como inversión social, educación y salud.

Le puede interesar:  Top 10 de esperanza de vida: ¿qué potencias lideraron en longevidad en 2024?

Detalles: Los fondos privados de pensiones invierten los aportes de los trabajadores en instrumentos financieros como títulos de deuda pública (TES) y acciones. El tipo de inversión varía según la edad del afiliado: los más jóvenes tienen una mayor exposición a acciones, mientras que quienes están cerca de la jubilación están más invertidos en deuda, buscando estabilidad.

Sin embargo, la reciente volatilidad de los mercados ha tenido consecuencias drásticas. Las acciones han caído y los TES han perdido valor, erosionando el saldo acumulado de las cuentas individuales en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Para los afiliados más jóvenes, estas pérdidas son preocupantes, pero aún reversibles en el largo plazo. Para los mayores de 55 años, en cambio, puede ser una tragedia financiera.

“El saldo de las pensiones está cayendo en las AFP. Hay personas que hace una semana podían pensionarse y hoy ya no. Otras que verán una pensión menor a la que esperaban. Y en muchos casos, el Fondo de Garantía de Pensión Mínima (FGPM) tendrá que cubrir una porción más grande del ingreso de jubilación”, explicó Machado en diálogo con 360 Radio.

Contexto: El fenómeno de la subida del dólar en Colombia tiene raíces tanto internas como externas. Factores como el alza de tasas de interés en Estados Unidos, la incertidumbre geopolítica y las perspectivas de crecimiento económico mundial han empujado a los inversionistas hacia activos más seguros, debilitando monedas emergentes como el peso colombiano.

Este mismo movimiento ha provocado una caída de las acciones en los mercados globales y locales. Como resultado, los activos de los fondos de pensiones pierden valor y se reduce el monto disponible para financiar jubilaciones.

Le puede interesar:  Cómo se divide ideológicamente el Colegio Cardenalicio tras la muerte del Papa Francisco

Además, la presión sobre el PGN se multiplica. Colombia debe pagar parte de su deuda externa en dólares, por lo que una devaluación de la moneda local implica pagar más pesos por la misma cantidad de dólares. Con una deuda externa superior a los USD 150 mil millones, una variación abrupta del tipo de cambio significa decenas de billones adicionales en obligaciones fiscales.

Panorama general: Colombia enfrenta un entorno macroeconómico desafiante. La combinación de un dólar en alza, una caída de los precios del petróleo, mercados financieros volátiles y un presupuesto nacional limitado, exige respuestas urgentes por parte del Gobierno y el sector financiero.

Expertos como Germán Darío Machado insisten en la necesidad de revisar los mecanismos de protección para los afiliados al sistema pensional. “El sistema debe ser más resiliente a estas volatilidades. No puede ser que una caída de los mercados de una semana determine si alguien se puede pensionar o no”, advirtió.

Asimismo, es imperativo que se analicen con mayor rigurosidad los riesgos cambiarios asociados a la deuda pública, así como los ingresos petroleros sobre los que se soporta buena parte del financiamiento estatal.

Mientras tanto, los ciudadanos deben ser conscientes de cómo estas variables globales impactan sus finanzas personales. El llamado es a estar informados, planear con anticipación y, en la medida de lo posible, diversificar los instrumentos de ahorro e inversión.

Lea también: UE lanza contraofensiva comercial con aranceles a exportaciones estadounidenses

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]