La producción manufacturera en Colombia continúa mostrando señales mixtas en el inicio de 2025. Según la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial (EMMET), publicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en febrero de este año la producción real del sector presentó una caída anual de -1,2%, acompañada por un retroceso de -0,4% en las ventas reales.
El personal ocupado, sin embargo, tuvo un leve crecimiento de 0,1%, lo cual refleja una cierta estabilidad en el empleo a pesar de la desaceleración en la actividad productiva.
Estos resultados, que se basan en un seguimiento estadístico a más de 3.100 establecimientos industriales distribuidos por todo el país, permiten identificar tendencias tanto a nivel nacional como regional.
La EMMET, que se apoya en la clasificación CIIU Rev. 4 adaptada para Colombia, proporciona datos clave sobre producción, ventas, empleo, sueldos y horas trabajadas en 39 sectores industriales diferentes.
Por qué es importante: Este informe es fundamental para entender el comportamiento reciente del sector industrial, clave en la economía nacional.
Aporta información que sirve de insumo para estimaciones del Producto Interno Bruto (PIB) y es utilizada por tomadores de decisiones públicas y privadas en la planificación económica.
Comportamiento de la producción manufacturera en Colombia durante febrero de 2025 según el DANE
Detalles: Entre febrero de 2024 y febrero de 2025, 17 de las 39 actividades industriales reportadas tuvieron variaciones negativas en su producción real, restando 3,8 puntos porcentuales a la variación anual del sector.
En contraste, 22 subsectores presentaron incrementos, aunque su impacto fue más moderado, sumando apenas 2,5 puntos porcentuales. Esto evidencia que, aunque hay señales de recuperación en ciertos segmentos, el peso de los sectores en retroceso sigue siendo determinante.
Al observar el comportamiento acumulado del año (enero y febrero), se registra una ligera variación positiva del 0,3% en la producción real, del 0,6% en ventas reales, y una leve caída del -0,1% en personal ocupado.
En cuanto a la variación de los últimos 12 meses (marzo 2024 a febrero 2025), los datos son más desalentadores: la producción cayó -1,5%, las ventas -1,4% y el empleo -0,7%.
Contexto territorial: El enfoque regional de la encuesta permite una radiografía más detallada. En febrero de 2025, departamentos como Caldas (+12,4%), Atlántico (+4,3%) y Córdoba (+3,9%) mostraron crecimientos significativos en producción industrial. En contraste, Bolívar (-9,7%), Cauca (-11,3%) y Bogotá D.C. (-3,2%) registraron caídas importantes.

Entre las ciudades, Barranquilla sobresale con un aumento del 6,8% en producción y 8,8% en ventas, consolidándose como uno de los principales focos de dinamismo industrial del país. Manizales también mostró un comportamiento positivo, con una variación de 12,1% en producción y 6,6% en ventas durante el año corrido.
Por otro lado, ciudades como Cartagena de Indias (-11,6%), Santiago de Cali (-7,2%) y Medellín (-3,2%) enfrentaron retrocesos significativos en su actividad manufacturera, lo que afecta la dinámica económica de sus regiones.
Panorama general: Aunque las cifras revelan una contracción moderada del sector a nivel nacional, el panorama no es del todo pesimista. Algunas regiones están comenzando a mostrar signos de recuperación, lo que podría ser una señal de que el sector está en una fase de transición.
La industria en Cundinamarca, por ejemplo, creció 2,7% en los dos primeros meses del año; Antioquia aumentó 1,4% y Atlántico un 2,8%.
A nivel metodológico, la EMMET mantiene altos niveles de cobertura y confiabilidad. En febrero de 2025, la cobertura fue del 99,5% para variables como producción y ventas, y del 99% en empleo. La tasa de no respuesta fue de apenas 1,2% y la tasa de imputación (reemplazo de datos faltantes) estuvo por debajo del 2,7%.
Estas cifras ofrecen una herramienta precisa y detallada para el seguimiento del sector manufacturero colombiano. En momentos de incertidumbre global y ajustes en la demanda interna, los datos del DANE permiten trazar con mayor claridad los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria del país.
En el corto plazo, será clave observar si los departamentos y ciudades con mejor desempeño logran consolidar una tendencia ascendente que impulse la recuperación general del sector.
También será fundamental implementar estrategias diferenciadas que estimulen la producción en regiones con retrocesos persistentes, asegurando así un crecimiento más equilibrado y sostenible de la industria nacional.