sábado, septiembre 23, 2023

Estas son las propuestas de Alfredo Ramos en materia de seguridad

- Advertisement -

El candidato del Centro Democrático tiene a la seguridad de la ciudad como uno de sus pilares de campaña. De acuerdo con Ramos, este es uno de los elementos que más afecta la calidad de vida de la gente de Medellín y este flagelo requiere un tratamiento focalizado, particularmente en comunas como la Candelaria.


Por: Redacción 360 Radio

La inseguridad es uno de los temas que más preocupa a los medellinenses, quienes esperan que la próxima administración mayores acciones en ese sentido.

Alfredo Ramos lo sabe y por eso la seguridad de la ciudad es uno de sus pilares de campaña. De acuerdo con el candidato del Centro Democrático, los esfuerzos de la administración actual no han sido suficientes para mejorar la seguridad en la ciudad.

“Los cerca de $817 mil millones de pesos, invertidos durante el periodo 2016-2018, desafortunadamente no se han traducido en el logro de un territorio seguro, persisten muchas sensaciones y experiencias de vida insegura en gran parte de las personas que habitan o visitan la ciudad”, asegura Ramos.

El candidato considera que su compromiso es con una ciudad segura a lo largo y ancho del territorio, en todos sus barrios por lo que urge superar los alarmantes indicadores de inseguridad en la ciudad.

Para lograr este objetivo, el exsenador del Centro Democrático propone:

• Continuar con las estrategias de largo plazo con el fin de evitar y prevenir que menores de edad se vinculen a estructuras criminales. En este sentido se debe coordinar la labor que realiza el INDER con los programas de entornos protectores, utilizando el deporte y la recreación como mecanismos de fortalecimiento de los vínculos sociales de los jóvenes. Así mismo, con un crecimiento en la inversión pública y privada en la red de escuelas musicales para generar mayor cobertura de esta, con especial foco en zonas altamente vulnerables a la violencia.

• Reactivar el proyecto de la Escuela de Policía “Carlos Holguín”, ya sea en Medellín o en algún municipio del área metropolitana. El apoyo financiero del municipio estaría condicionado a garantizar la provisión de unidades policiales para el área metropolitana.

• Se deben incrementar los controles no solo sobre armas de fuego sino también sobre municiones y bienes importados (cuchillos, armas de fogueo, taser, entre otras).

• Introducir cambios en la rutina policial, reduciendo sus actividades administrativas y aumentando su presencia en las zonas con más inseguridad de la ciudad. Funcionarios de la alcaldía podían reemplazarlos en sus actividades administrativas. Hay reorganizar los cuadrantes para aumentar el pie de fuerza policial en aquellos sitios que tengan índices de criminalidad y de delincuencia más elevados.

• Programa de geo prevención del delito. El desarrollo de nuevas tecnologías, tanto de conexión como de evolución de los sistemas de información geográfica, permiten mejorar los niveles de eficacia policial en cuanto a reducción en los niveles de delincuencia en la ciudad. La complementariedad que ofrecen los sistemas de información geográfica con las nuevas herramientas de conexión permite visualizar una innumerable cantidad de datos. Además, facilita el diseño de cartografía especializada en el estudio y análisis delictivo para las autoridades competentes. Algo posible de realizar y potenciar en Medellín. Este tipo de estrategias agiliza la toma de decisiones, regula las acciones y especializa más la labor policial y judicial.

Le puede interesar:  Peticiones de gremios del sector energético al Gobierno de Gustavo Petro

• Monitorear constantemente los resultados en la lucha contra el crimen, no sólo en función de las capturas de integrantes de bandas, sino también en relación con la efectiva reducción de los delitos que más impactan en la seguridad de la ciudad, como el homicidio, el hurto, la extorsión, el acceso carnal violento, el secuestro, entre otros.

• Crear gerencias por delitos. Asignar a un oficial de la policía la gerencia de ciertas hipótesis criminales para que les haga permanente seguimiento, pueda integrar y estructurar casos y generar estrategias de judicialización y prevención.

• Implementar el uso de las cámaras con inteligencia artificial para prevención de delitos y con reconocimiento facial, así como sensores para la ubicación de armas, de explosivos y de drogas ilegales en vehículos y personas.

• Integrar drones y sistemas de cámaras privadas al monitoreo permanente de la seguridad en la ciudad.

• Aumentar el uso del espionaje y la infiltración de grupos criminales para conocer mejor su estructura, su funcionamiento y sus estrategias, con el objeto de desmantelarlos y de impedir que reaparezcan, y cerrar el paso a sus flujos económicos.

• Aumentar, mucho más, la presencia de policías vestidos de civil en la ciudad, con el propósito de ser más disuasivos y efectivos en la lucha contra los delincuentes, logrando más capturas en flagrancia. Hay que poner a los criminales a la defensiva y que sepan que no tienen espacio en Medellín.

• Exigir y liderar, juntamente con los otros alcaldes del Área Metropolitana, de Antioquia y de Colombia, la presentación de proyectos de ley en el Congreso de la República para castigar, con más dureza, la reincidencia y para luchar, más eficazmente, contra el microtráfico de estupefacientes y contra el lavado de activos.

• Debe concientizarse a los jueces de que ellos hacen parte del sistema de seguridad y de justicia. Para ello se abrirán diálogos abiertos y mesas de discusión al respecto.

• Debe fortalecerse la capacidad de los jueces de ejecución de penas, como solución al sistema carcelario y con el fin de darle mayor eficiencia al sistema penal.

Le puede interesar:  Procuraduría pidé a la ANLA agilizar trámite de licencia del Regiotram de Occidente

• Debe promoverse un proyecto de ley que ajuste la legislación penal al combate de la criminalidad organizada, ya que la actual está diseñada para el delincuente individual y ocasional. Ello, no exclusivamente para su sometimiento, sino para su efectiva judicialización.

• Presencia frecuente del alcalde y de su gabinete en las calles de la ciudad y, especialmente, en las zonas con más alta delincuencia en Medellín, para atender, de primera mano, las problemáticas sociales y de seguridad del sector. ¡Hay que sacar al alcalde y a la alcaldía de la Alpujarra!

• Plan integral de prevención del delito, enfocando la atención de la administración municipal en los grupos altamente vulnerables a ser captados por la criminalidad como los jóvenes, los reclusos, los habitantes de determinadas zonas vulnerables, y los miembros de la fuerza policial.

• Reorganización y construcción de nuevas cárceles para que sean centros de emprendimiento y resocialización. Se debe estudiar la posibilidad de hacerlo con alianzas público-privadas. Hay que buscar la coordinación con el gobierno nacional para descongestionar las cárceles, con mecanismos como el uso de brazaletes electrónicos y la adecuación de granjas penitenciarias para los condenados por delitos menores.

• Crear un centro de coordinación de seguridad entre del municipio de Medellín, el Área Metropolitana, Antioquia, Córdoba, Chocó y Sur de Bolívar, para cortar las rutas de la criminalidad organizada que afectan a la ciudad.

• Crear una unidad de análisis de criminalidad que sirva de coordinación de todos los organismos pertinentes: Policía Nacional, Fuerzas Militares, Fiscalía, Defensoría del Pueblo, Procuraduría, INPEC y especialistas.

• Aumentar la iluminación de las calles, preferiblemente con luz LED de color azul.

• Se deben abrir más centros de rehabilitación para el habitante de la calle.

• Desarrollar planes de manejo de los inmigrantes.

• Crear un centro de recepción de denuncias por internet, con agilidad y eficiencia.

• Programas de transformación y mejoramiento urbano, con más parques, comercio, vivienda digna, iluminación y estética agradable, para tener un entorno físico y social menos propicio para el crimen.

• Articular la labor de la policía con los vigilantes de las empresas de seguridad privada.

• Quitarle apoyo social a los “combos” y bandas criminales, dándole poder y protagonismo a las organizaciones de vecinos y a las comisarías de familia, para que resuelvan conflictos a través de mecanismos alternativos de solución de 95 Alfredo Ramos diferencias como el arbitraje, la mediación, los buenos oficios y la conciliación.

• Fortalecimiento de las casas de justicia. Si bien el Programa Casas de Justicia es del orden nacional, adquiere importancia y es verificable a escala municipal, pues en él se trata de fortalecer la justicia comunitaria y local. Su implementación es una clara evidencia de que la descentralización es una estrategia fundamental para alcanzar el modelo de un estado equitativo y participativo. Con el propósito de acercar el gobierno al ciudadano, los entes territoriales se convierten en el objetivo central para desarrollar las políticas sociales, culturales y poblacionales orientadas a alcanzar la convivencia. Nuestro compromiso es con el fortalecimiento de este programa durante los próximos cuatro años, con el fin de unificar la oferta de justicia al ciudadano. Actualmente hay cinco en la ciudad. Se propone crear una en cada una de las comunas de Medellín.

360 Radio necesita tu colaboración para seguir informando

¿Quieres contribuir a la expansión y consolidación de 360 radio?

Quiero Ayudar
spot_img
- Advertisement -

El candidato del Centro Democrático tiene a la seguridad de la ciudad como uno de sus pilares de campaña. De acuerdo con Ramos, este es uno de los elementos que más afecta la calidad de vida de la gente de Medellín y este flagelo requiere un tratamiento focalizado, particularmente en comunas como la Candelaria.


Por: Redacción 360 Radio

La inseguridad es uno de los temas que más preocupa a los medellinenses, quienes esperan que la próxima administración mayores acciones en ese sentido.

Alfredo Ramos lo sabe y por eso la seguridad de la ciudad es uno de sus pilares de campaña. De acuerdo con el candidato del Centro Democrático, los esfuerzos de la administración actual no han sido suficientes para mejorar la seguridad en la ciudad.

“Los cerca de $817 mil millones de pesos, invertidos durante el periodo 2016-2018, desafortunadamente no se han traducido en el logro de un territorio seguro, persisten muchas sensaciones y experiencias de vida insegura en gran parte de las personas que habitan o visitan la ciudad”, asegura Ramos.

El candidato considera que su compromiso es con una ciudad segura a lo largo y ancho del territorio, en todos sus barrios por lo que urge superar los alarmantes indicadores de inseguridad en la ciudad.

Para lograr este objetivo, el exsenador del Centro Democrático propone:

• Continuar con las estrategias de largo plazo con el fin de evitar y prevenir que menores de edad se vinculen a estructuras criminales. En este sentido se debe coordinar la labor que realiza el INDER con los programas de entornos protectores, utilizando el deporte y la recreación como mecanismos de fortalecimiento de los vínculos sociales de los jóvenes. Así mismo, con un crecimiento en la inversión pública y privada en la red de escuelas musicales para generar mayor cobertura de esta, con especial foco en zonas altamente vulnerables a la violencia.

• Reactivar el proyecto de la Escuela de Policía “Carlos Holguín”, ya sea en Medellín o en algún municipio del área metropolitana. El apoyo financiero del municipio estaría condicionado a garantizar la provisión de unidades policiales para el área metropolitana.

• Se deben incrementar los controles no solo sobre armas de fuego sino también sobre municiones y bienes importados (cuchillos, armas de fogueo, taser, entre otras).

• Introducir cambios en la rutina policial, reduciendo sus actividades administrativas y aumentando su presencia en las zonas con más inseguridad de la ciudad. Funcionarios de la alcaldía podían reemplazarlos en sus actividades administrativas. Hay reorganizar los cuadrantes para aumentar el pie de fuerza policial en aquellos sitios que tengan índices de criminalidad y de delincuencia más elevados.

• Programa de geo prevención del delito. El desarrollo de nuevas tecnologías, tanto de conexión como de evolución de los sistemas de información geográfica, permiten mejorar los niveles de eficacia policial en cuanto a reducción en los niveles de delincuencia en la ciudad. La complementariedad que ofrecen los sistemas de información geográfica con las nuevas herramientas de conexión permite visualizar una innumerable cantidad de datos. Además, facilita el diseño de cartografía especializada en el estudio y análisis delictivo para las autoridades competentes. Algo posible de realizar y potenciar en Medellín. Este tipo de estrategias agiliza la toma de decisiones, regula las acciones y especializa más la labor policial y judicial.

Le puede interesar:  Procuraduría pidé a la ANLA agilizar trámite de licencia del Regiotram de Occidente

• Monitorear constantemente los resultados en la lucha contra el crimen, no sólo en función de las capturas de integrantes de bandas, sino también en relación con la efectiva reducción de los delitos que más impactan en la seguridad de la ciudad, como el homicidio, el hurto, la extorsión, el acceso carnal violento, el secuestro, entre otros.

• Crear gerencias por delitos. Asignar a un oficial de la policía la gerencia de ciertas hipótesis criminales para que les haga permanente seguimiento, pueda integrar y estructurar casos y generar estrategias de judicialización y prevención.

• Implementar el uso de las cámaras con inteligencia artificial para prevención de delitos y con reconocimiento facial, así como sensores para la ubicación de armas, de explosivos y de drogas ilegales en vehículos y personas.

• Integrar drones y sistemas de cámaras privadas al monitoreo permanente de la seguridad en la ciudad.

• Aumentar el uso del espionaje y la infiltración de grupos criminales para conocer mejor su estructura, su funcionamiento y sus estrategias, con el objeto de desmantelarlos y de impedir que reaparezcan, y cerrar el paso a sus flujos económicos.

• Aumentar, mucho más, la presencia de policías vestidos de civil en la ciudad, con el propósito de ser más disuasivos y efectivos en la lucha contra los delincuentes, logrando más capturas en flagrancia. Hay que poner a los criminales a la defensiva y que sepan que no tienen espacio en Medellín.

• Exigir y liderar, juntamente con los otros alcaldes del Área Metropolitana, de Antioquia y de Colombia, la presentación de proyectos de ley en el Congreso de la República para castigar, con más dureza, la reincidencia y para luchar, más eficazmente, contra el microtráfico de estupefacientes y contra el lavado de activos.

• Debe concientizarse a los jueces de que ellos hacen parte del sistema de seguridad y de justicia. Para ello se abrirán diálogos abiertos y mesas de discusión al respecto.

• Debe fortalecerse la capacidad de los jueces de ejecución de penas, como solución al sistema carcelario y con el fin de darle mayor eficiencia al sistema penal.

Le puede interesar:  La Ceja: Continua la construcción de la piscina pública municipal y la pista de patinaje de ruta

• Debe promoverse un proyecto de ley que ajuste la legislación penal al combate de la criminalidad organizada, ya que la actual está diseñada para el delincuente individual y ocasional. Ello, no exclusivamente para su sometimiento, sino para su efectiva judicialización.

• Presencia frecuente del alcalde y de su gabinete en las calles de la ciudad y, especialmente, en las zonas con más alta delincuencia en Medellín, para atender, de primera mano, las problemáticas sociales y de seguridad del sector. ¡Hay que sacar al alcalde y a la alcaldía de la Alpujarra!

• Plan integral de prevención del delito, enfocando la atención de la administración municipal en los grupos altamente vulnerables a ser captados por la criminalidad como los jóvenes, los reclusos, los habitantes de determinadas zonas vulnerables, y los miembros de la fuerza policial.

• Reorganización y construcción de nuevas cárceles para que sean centros de emprendimiento y resocialización. Se debe estudiar la posibilidad de hacerlo con alianzas público-privadas. Hay que buscar la coordinación con el gobierno nacional para descongestionar las cárceles, con mecanismos como el uso de brazaletes electrónicos y la adecuación de granjas penitenciarias para los condenados por delitos menores.

• Crear un centro de coordinación de seguridad entre del municipio de Medellín, el Área Metropolitana, Antioquia, Córdoba, Chocó y Sur de Bolívar, para cortar las rutas de la criminalidad organizada que afectan a la ciudad.

• Crear una unidad de análisis de criminalidad que sirva de coordinación de todos los organismos pertinentes: Policía Nacional, Fuerzas Militares, Fiscalía, Defensoría del Pueblo, Procuraduría, INPEC y especialistas.

• Aumentar la iluminación de las calles, preferiblemente con luz LED de color azul.

• Se deben abrir más centros de rehabilitación para el habitante de la calle.

• Desarrollar planes de manejo de los inmigrantes.

• Crear un centro de recepción de denuncias por internet, con agilidad y eficiencia.

• Programas de transformación y mejoramiento urbano, con más parques, comercio, vivienda digna, iluminación y estética agradable, para tener un entorno físico y social menos propicio para el crimen.

• Articular la labor de la policía con los vigilantes de las empresas de seguridad privada.

• Quitarle apoyo social a los “combos” y bandas criminales, dándole poder y protagonismo a las organizaciones de vecinos y a las comisarías de familia, para que resuelvan conflictos a través de mecanismos alternativos de solución de 95 Alfredo Ramos diferencias como el arbitraje, la mediación, los buenos oficios y la conciliación.

• Fortalecimiento de las casas de justicia. Si bien el Programa Casas de Justicia es del orden nacional, adquiere importancia y es verificable a escala municipal, pues en él se trata de fortalecer la justicia comunitaria y local. Su implementación es una clara evidencia de que la descentralización es una estrategia fundamental para alcanzar el modelo de un estado equitativo y participativo. Con el propósito de acercar el gobierno al ciudadano, los entes territoriales se convierten en el objetivo central para desarrollar las políticas sociales, culturales y poblacionales orientadas a alcanzar la convivencia. Nuestro compromiso es con el fortalecimiento de este programa durante los próximos cuatro años, con el fin de unificar la oferta de justicia al ciudadano. Actualmente hay cinco en la ciudad. Se propone crear una en cada una de las comunas de Medellín.

Ultimos articulos

Lo más leido

Mantente al día con las noticias

de Colombia y el Mundo, de la mano de

360 Radio Colombia

Suscríbete a nuestro Newsletter

Correo electrónico