Para el retorno a la normalidad deportiva se adoptará un modelo de fases, con el que se busca que los futbolistas se reacondicionen físicamente y puedan afrontar la fase final de competencia evitando las lesiones. Se espera que la pelota vuelva a rodar en los estadios del país en agosto.
Por: Redacción 360 Radio
El Ministerio de Salud y Protección Social emitió el protocolo de bioseguridad dirigido a las actividades relacionadas con el entrenamiento y la competencia de los futbolistas profesionales.
Dicho protocolo aplica a los futbolistas profesionales que se encuentren vinculados a los clubes agrupados por la Dimayor y reconocidos por la Federación Colombiana de Fútbol, sus entrenadores y el personal logístico mínimo necesario para la práctica deportiva.
Para el retorno a la normalidad deportiva se adoptará un modelo de fases, con el que se busca que los futbolistas se reacondicionen físicamente y puedan afrontar la fase final de competencia evitando las lesiones.
Dichas fases se efectuarán de la siguiente manera:
Fase 0: Planeación: Esta fase incluirá máximo 40 personas por club, entre ellos 22 futbolistas, cuerpo técnico, utileros, conductor y 5 jugadores de listado espejo.
Se excluirá al futbolista, entrenador o personal de apoyo que presente hipertensión o diabetes.
Además, se designará a una persona que oficiará como oficial de seguridad, quien, junto con el médico del club, será el encargado de vigilar y constatar el cumplimiento del protocolo.
Fase 1: Alistamiento En esta fase se debe verificar la adecuación de instalaciones, indumentaria y entrega de kits.
El médico del equipo liderará la capacitación de todo el personal involucrado en temas de autocuidado, corresponsabilidad y práctica del lavado de manos, uso del tapabocas, la manera de colocarlo y limpieza de las monogafas.
Fase 2: Condición de salud Esta fase comprende un periodo aproximado de entre 3 a 6 días.
En esta se realizarán las pruebas moleculares para garantizar que, al inicio de los entrenamientos, los deportistas, entrenadores, técnicos y personal de apoyo se les realizará una prueba serológica cada 4 a 6 días.
Ante un resultado positivo, la persona inmediatamente queda en aislamiento y se hará seguimiento a sus contactos.
Fase 3: Entrenamiento bajo riesgo Estos entrenamientos serán de 28 días. En esta fase solo podrán participar en una sesión de entrenamiento un máximo de 10 jugadores por grupo.
Es decir, que los responsables del cuerpo técnico deberán dividir su plantilla en grupos de 10 personas máximo, con el fin de que realicen sus sesiones.
Se deberán movilizar en sus carros particulares sin compañía o utilizando el transporte del club y, al llegar al entrenamiento, pasar por un control de temperatura y cuestionario epidemiológico.
Finalmente, la retroalimentación del entrenamiento se hará de manera virtual.
Fase 4: Entrenamiento específico Esta fase concibe la posibilidad de estar concentrados los deportistas, entrenadores y personal de apoyo en la sede, lo cual dependerá de la situación sanitaria para covid-19 en ese momento.
Solo se podrá realizar una semana antes de empezar competencia.
Fase 5: De competencia Inicialmente será a puerta cerrada y solamente se abrirán las puertas para el acceso al público cuando el Gobierno Nacional así lo autorice.
A los 40 inscritos por cada club se les practicará una prueba rápido de preingreso a los estadios.
El estadio deberá cumplir con todos los requisitos de limpieza y desinfección estipulados por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Al finalizar el partido, los jugadores se dirigirán directamente al camerino correspondiente, deben cambiarse y depositar todo su uniforme de competencia en la bolsa plástica correspondiente a cada jugador.
Además, se estipula que los jugadores no se podrán duchar en el estadio.
Finalmente, a la salida del camerino, cada jugador deberá desinfectarse las manos, ponerse un tapabocas nuevo y dirigirse a la salida del estadio respetando los protocolos de distancia de seguridad.