Proyectos de carreteras 4G en Colombia han alcanzo un 80% de avance, sin embargo hay dos mega obras en vilo

Los proyectos de las carreteras 4G en Colombia han avanzado un 80% sin embargo las vías Mulaló – Loboguerrero y Bucaramanga – Pamplona han tenido una serie de obstáculos para su finalización.

Compartir

Los proyectos de carreteras de 4G en Colombia, un ambicioso paquete de 29 iniciativas diseñadas para mejorar la conectividad y las vías del país, han alcanzado un 80% de avance, según los datos más recientes proporcionados por William Camargo, ministro de Transporte. Sin embargo, dos de estas megaobras, Mulaló – Loboguerrero y Bucaramanga – Pamplona, han encontrado obstáculos significativos que dificultan su culminación.

Progreso y obstáculos en los proyectos de carreteras 4G en Colombia

El proyecto Mulaló – Loboguerrero, clave para conectar los puertos de Buenaventura con las zonas industriales del Valle del Cauca, enfrenta complicaciones en su proceso de inicio. Con una reducción proyectada de 52 kilómetros en comparación con la ruta actual entre Yumbo – Mediacanoa – Loboguerrero, esta obra prometía disminuir el tiempo de viaje en una hora. No obstante, las dificultades han sido persistentes, y actualmente se está evaluando un cambio en el modelo de ejecución hacia la obra pública, en colaboración con Corficolombiana.

Le puede interesar: Estos son los proyectos 4G y 5G que mayor inversión inicial reciben de la ANI

Los accionistas detrás de la etapa de construcción de este proyecto son Prodevimar S.A.S. con un 75% y Epiandes S.A. con un 25%, mientras que la Concesionaria Nueva Vía al Mar S.A.S. y el Consorcio Interconcesiones 4G, conformado por Interdiseños (65%) y 3B Proyectos SAS (35%), son responsables del concesionario y la interventoría respectivamente. La inversión programada para este proyecto asciende a un Capex de $1,9 billones y un Opex aproximado de $703.774 millones.

Bucaramanga – Pamplona el proyecto 4G en Colombia que está en riesgo
Foto: Redes sociales

Por otro lado, el proyecto Bucaramanga – Pamplona ha sido declarado siniestrado y su contrato de concesión fue terminado de manera anticipada debido a su inviabilidad. La Autovia Bucaramanga Pamplona S.A.S., concesionaria de la obra, y su accionista CSS Constructores S.A., junto con la interventoría de Ingeandina Consultores de Ingeniería SAS, acordaron la terminación del contrato.

Le puede interesar:  Las seis propuestas de Camacol al Ministerio de Vivienda para reactivar la compra de vivienda en Colombia

Este proyecto tenía como objetivo principal facilitar el transporte de carga y comercio entre el centro del país y la zona de frontera, evitando el deterioro de las calles metropolitanas de Bucaramanga y ahorrando un tiempo de viaje de 1 hora y 45 minutos. Ante la situación, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha destinado $25.000 millones para realizar intervenciones en puntos críticos del corredor Bucaramanga – Pamplona, garantizando así la operación y transitabilidad de la vía durante la etapa de reversión.

Por qué es importante: La culminación de los proyectos 4G es crucial para mejorar la infraestructura vial de Colombia, lo cual es vital para el desarrollo económico del país. Una red de carreteras eficiente facilita el comercio, reduce costos de transporte y tiempos de viaje, y mejora la competitividad de las regiones conectadas. Las obras en curso, una vez finalizadas, tendrán un impacto significativo en la conectividad y el desarrollo regional, beneficiando a millones de colombianos.

Detalles: El proyecto Mulaló – Loboguerrero tenía como objetivo una conexión más directa y rápida entre los puertos de Buenaventura y las zonas industriales del Valle del Cauca, lo que implicaba una reducción de 52 kilómetros y una hora menos de viaje. La obra estaba programada con una inversión total de $1,9 billones en Capex y $703.774 millones en Opex. En cambio, la obra Bucaramanga – Pamplona buscaba mejorar el transporte de carga entre el centro del país y la frontera, ahorrando 1 hora y 45 minutos de tiempo de viaje, con una inversión adicional de $25.000 millones para mantener la operatividad de la vía durante la etapa de reversión.

Le puede interesar:  Rionegro recibe inversión por parte de la ANI para la construcción en infraestructura vial del aeropuerto José María Córdova

Contexto: El programa de proyectos 4G fue lanzado con el objetivo de modernizar la infraestructura vial de Colombia, cubriendo un total de 29 proyectos. Estas iniciativas representan un esfuerzo significativo del Gobierno para cerrar brechas en infraestructura, mejorar la competitividad del país y proporcionar una red de carreteras más segura y eficiente. Sin embargo, el avance de estas megaobras ha estado plagado de desafíos, incluidos problemas financieros, legales y técnicos.

Panorama general: A pesar de las dificultades enfrentadas en algunos proyectos, el avance general del programa 4G es una señal positiva para el futuro de la infraestructura vial en Colombia. El Ministerio de Transporte y otras entidades responsables están comprometidos en encontrar soluciones viables para superar los obstáculos actuales y asegurar la finalización exitosa de todas las iniciativas. Con un avance del 80%, la culminación de los proyectos restantes es una prioridad para el Gobierno, con el fin de asegurar los beneficios prometidos en términos de conectividad y desarrollo económico para todo el país.

Lea también: Carlos Hernán Rodríguez se convierte en el nuevo Contralor General de la República

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]