¿Por qué están haciendo menos pruebas de coronavirus en Colombia?

Compartir

Por: Redacción 360 Radio


El sábado 11 de abril se procesaron 3.193 muestras, el domingo la cifra bajó a 1.364 y el lunes 1.256. Esto ha significado que la cantidad de diagnosticados también se reduzca. El sábado se reportaron 236 casos, el domingo 67 y este lunes 76.

En este momento se están haciendo menos pruebas porque no hay reactivos in vitro. Los In Vitro Diagnostics (IVD) son los productos sanitarios y elementos que se usan para realizar las muestras de sangre, orina y tejido tomados del cuerpo humano, que permitirán detectar la infección.

Los reactivos in vitro son usados para las pruebas PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) que se llevan a cabo en laboratorios de Microbiología en hospitales, centros de investigación y universidades, y que se desarrollan en crisis sanitarias para detectar enfermedades infecciosas.

Actualmente los reactivos son escasos en la región debido a la alta demanda. Para que se puedan importar en Colombia, los fabricantes deben seguir los requisitos estipulados por el INVIMA. Datos básicos como el nombre del fabricante y domicilio, país de origen, fecha de fabricación, componentes, presentaciones comerciales, uso específico y documentos necesarios como certificados, traducción al castellano del manual de uso, entre otros.

Hace algunas semanas el presidente Iván Duque anunció que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) había donado a Colombia equipos, reactivos y elementos de bioseguridad para fortalecer la atención de Covid-19, aunque claramente, nunca serán suficientes pues cada día aumentarán más los posibles casos de coronavirus que necesitarán de la prueba de laboratorio para descartar o confirmar la presencia del virus.

En el país, la compra de reactivos lo están asumiendo los entes territoriales locales. La semana pasada en Cartagena adquirieron reactivos por $16.560.000. En Sucre, sin conocerse un valor exacto, los costos fueron asumidos en conjunto con la Universidad de Sucre, y la Universidad de Córdoba adquirió los reactivos con recursos propios después de hacer la negociación directamente con un proveedor de la República de Corea.

Le puede interesar:  Salud, Vida y Sociedad: El poder de la revolución cotidiana

El senador Rodrigo Lara explicó en su cuenta de Twitter que efectivamente las pruebas no se están haciendo por falta de reactivos, y se espera que para el próximo 20 de abril llegue al país un “lote importante”, pues muchos centros acreditados para el diagnóstico por el Instituto Nacional de Salud no están haciendo las pruebas.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]