¿Puede Donald Trump tomar militarmente el Canal de Panamá?

Donald Trump afirmó que el canal "es vital para nuestro país" y sugirió que su operación actual "está controlada por China".

El reciente planteamiento de Donald Trump sobre la posibilidad de recuperar el Canal de Panamá para los Estados Unidos ha generado una ola de controversias y preocupaciones internacionales.

Durante una conferencia en su residencia de Mar-a-Lago, el presidente electo afirmó que el canal «es vital para nuestro país» y sugirió que su operación actual «está controlada por China», lo que representa, según él, un riesgo para la seguridad económica y nacional de Estados Unidos.

Estas declaraciones se producen en un contexto marcado por el interés de Trump en expandir el territorio estadounidense y recuperar activos estratégicos como el Canal de Panamá, entregado oficialmente al país centroamericano en 1999 tras un proceso de transferencia iniciado con los Tratados Torrijos-Carter en 1977.

La visión de Donald Trump: seguridad económica y territorial

La visión de Donald Trump: seguridad económica y territorial

Trump no descartó el uso de fuerza militar o económica para asegurar el control del canal, argumentando que es una infraestructura clave para la economía estadounidense. «No puedo asegurar que no hagamos algo», expresó al ser cuestionado sobre si descartaría medidas agresivas para recuperar este paso estratégico que conecta los océanos Atlántico y Pacífico.

El mandatario electo también reiteró que entregar el control del canal a Panamá fue «un gran error» cometido por el expresidente Jimmy Carter. Según Trump, esto debilitó la posición estratégica de Estados Unidos en la región y abrió la puerta a una influencia externa que podría comprometer los intereses estadounidenses.

La respuesta de Panamá: defensa de la soberanía

Ante las declaraciones de Trump, el gobierno panameño respondió con firmeza. El presidente José Raúl Mulino declaró que «la soberanía de nuestro canal no es negociable». Mulino enfatizó que el canal, que ha sido ampliado y modernizado bajo administración panameña, opera bajo estándares internacionales y sin interferencias extranjeras, desmintiendo cualquier control chino.

«Cada metro cuadrado del canal pertenece a Panamá y continuará perteneciendo a nuestro país», aseguró Mulino. Además, destacó que las tarifas cobradas a los barcos que transitan por el canal se determinan con base en estudios técnicos y económicos que reflejan su valor estratégico y los costos operativos.

El canciller panameño, Javier Martínez-Acha, se sumó a las declaraciones, subrayando que «el canal es un símbolo de nuestra lucha histórica por la soberanía».

¿Qué tan viable es la propuesta de Trump sobre el canal de Panamá?

Foto: Redes sociales

La posibilidad de que Estados Unidos intente tomar el canal, ya sea por la vía militar o económica, parece altamente improbable desde el punto de vista legal e internacional. Panamá cuenta con el respaldo de numerosas naciones y organizaciones internacionales que ven en el canal un ejemplo de cooperación y respeto a la soberanía nacional.

Además, cualquier intento militar generaría un rechazo masivo en América Latina, una región históricamente sensible a la intervención extranjera. Incluso dentro de Estados Unidos, este tipo de propuesta podría enfrentar críticas por su implicación en conflictos internacionales y el impacto en las relaciones diplomáticas.

Le puede interesar: Quién es Stan Chudnovsky, la nueva cara detrás de WOM Colombia

Las afirmaciones de Trump deben ser analizadas en el marco de sus políticas nacionalistas y proteccionistas, que buscan reforzar la influencia estadounidense en el mundo. Durante la misma conferencia, Trump mencionó otras propuestas controvertidas, como la anexión de Canadá y la adquisición de Groenlandia, lo que indica un interés renovado en la expansión territorial como eje de su agenda.

Sin embargo, estos planteamientos podrían ser interpretados más como declaraciones destinadas a fortalecer su base política que como intenciones reales de acción.

Aunque las palabras de Donald Trump han generado alarma, la probabilidad de que Estados Unidos intente recuperar el Canal de Panamá es baja. El canal es un símbolo de la soberanía panameña y un pilar fundamental del comercio mundial. Cualquier intento de intervenir en su administración no solo enfrentaría una resistencia decidida de Panamá, sino que también podría desencadenar una crisis diplomática de gran escala.

Le puede interesar: Trump sube al poder ¿Cómo afectará la guerra comercial con China la economía colombiana?

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil