Puerto de Cartagena recibe el mayor puntaje que lo posiciona como el mejor conectado de América Latina y el Caribe

El Puerto de Cartagena ha sido clasificado por la UNCTAD como el más conectado de América Latina y el Caribe.

Compartir

El Grupo Puerto de Cartagena ha reafirmado su posición como el puerto con mejor conectividad de América Latina y el Caribe, según el más reciente informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Este logro destaca la capacidad del puerto para integrarse en las redes globales de transporte marítimo, un indicador crucial de competitividad portuaria.

Le puede interesar: Gobierno no demostró impacto fiscal y pierde pulso por tema regalías en la Corte Constitucional

Puerto de Cartagena: Líder en conectividad marítima en América Latina y el Caribe

Panorama general: En el primer trimestre de 2024, el Puerto de Cartagena obtuvo el puntaje más alto en el Índice de Conectividad del Transporte Marítimo (LSCI) de América Latina y el Caribe, con una puntuación de 351,78. Este puntaje supera ampliamente a otros importantes puertos de la región, como el de Santos en Brasil (309,06), el de Kingston en Jamaica (294,82) y el de Manzanillo en Panamá (283,39).

A nivel global, Colombia se sitúa en el puesto 29 gracias al desempeño del puerto de Cartagena, destacándose como el primer país de Sudamérica en el ranking. Este posicionamiento refleja la importancia estratégica del puerto en el comercio internacional y su capacidad para atraer inversión y promover el crecimiento económico.

Por qué es importante: En 2004, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) creó el Índice de Conectividad del Transporte Marítimo (LSCI) para evaluar la capacidad de los puertos de un país en el transporte de contenedores marítimos hacia otros destinos.

Puerto de Cartagena recibe el mayor puntaje que lo posiciona como el mejor conectado de América Latina y el CaribeDesde 2016, estos criterios han sido fundamentales en la evaluación de la conectividad portuaria, y en marzo de 2024, la fórmula del LSCI se actualizó para dar un peso similar a todos los valores y utilizar promedios en lugar de cifras extremas, adaptándose a los cambios en la industria del comercio marítimo.

Le puede interesar:  Declaraciones de Petro sacuden el mercado: dólar en alza y moneda colombiana debilitada

La UNCTAD calcula el LSCI utilizando seis criterios clave que evalúan la capacidad y eficiencia de los puertos:

  1. Número de Conexiones Directas: Evalúa el número de países a los que el puerto se conecta sin necesidad de transbordos, indicando mayor seguridad y rapidez en los recorridos.
  2. Número de Recaladas Semanales: Mide la cantidad de barcos que salen de las terminales cada semana, reflejando la rapidez en el servicio.
  3. Número de Compañías Proveedoras de Servicios: Indica el riesgo y la competencia en el puerto; más proveedores significan menor riesgo de monopolios.
  4. Número de Servicios Ofrecidos: Evalúa los servicios disponibles para exportadores e importadores.
  5. Capacidad de Despliegue de Carga Total: Calcula el número de TEU (unidad equivalente a veinte pies) que un puerto puede manejar en importaciones y exportaciones.
  6. Tamaño de los Barcos Más Grandes: Determina la capacidad del puerto para recibir grandes embarcaciones.

Detalles: Con sus dos terminales, Sociedad Portuaria Regional de Cartagena y Contecar, el Grupo Puerto de Cartagena es la principal plataforma logística y portuaria del Gran Caribe. Clasificado por la CEPAL como el puerto con mayor movimiento de carga en América Latina y por la UNCTAD como el puerto de mayor conectividad de la región, el Grupo Puerto de Cartagena es el principal puerto exportador de Colombia.

Además, S&P y el Banco Mundial lo ubican en el primer lugar del continente americano en el índice de eficiencia portuaria y en el quinto puesto a nivel mundial.

Lea también: Petro insiste en Constituyente argumentando que no se ha cumplido el Acuerdo de Paz

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]