Perder la cédula de ciudadanía es una situación que genera preocupación, no solo por la imposibilidad de identificarse ante autoridades y entidades, sino por los riesgos de fraude o suplantación que conlleva. En Colombia, este documento no solo acredita la identidad, sino que es esencial para acceder a servicios bancarios, votar, viajar y adelantar múltiples diligencias oficiales.
Frente a esta situación, la Registraduría Nacional del Estado Civil ha establecido un procedimiento claro y relativamente sencillo para quienes necesitan un duplicado, ya sea en su versión física tradicional o en formato digital.
Además del procedimiento, el ciudadano debe considerar tanto los costos como los plazos implicados en la gestión del nuevo documento. Si la pérdida se dio por robo, el Ministerio de Justicia recomienda presentar la denuncia formal ante las autoridades para dejar constancia y evitar posibles delitos con suplantación de identidad.
Pasos, costos y tiempos para sacar el duplicado de cédula en Colombia
Qué hacer si pierde su cédula: El paso inicial es solicitar el duplicado de la cédula de ciudadanía, trámite que aplica tanto para quienes usan la versión en físico como para aquellos que prefieren contar con el formato digital, el cual está siendo promovido activamente por el Gobierno Nacional como parte de la estrategia de digitalización de servicios públicos.
Trámite del duplicado: paso a paso
- Acceso a la plataforma digital: Ingrese al sitio web habilitado por la Registraduría para trámites ciudadanos: https://epagos.registraduria.gov.co/tramites_web/index.php.
- Registro en el sistema: Si es su primera vez, deberá crear una cuenta utilizando su número de documento y una contraseña segura.
- Método de pago: El sistema le permitirá elegir entre pago en línea (PSE) o presencial mediante entidades autorizadas como Banco Popular, Efecty, Supergiros, 4-72 o Matrix.
- Verificación de identidad: Una vez seleccione el método de pago, deberá ingresar información personal para autenticar su identidad.
- Selección del punto de entrega: Elija la Registraduría donde desea reclamar el documento físico.
- Notificación: Recibirá una confirmación de pago y, posteriormente, una notificación cuando su cédula esté lista para ser retirada.
Mientras espera el nuevo documento, puede identificarse con otros certificados oficiales como la libreta militar, el pasaporte o la licencia de conducción.
Cuánto cuesta reponer la cédula: El costo del duplicado en cualquiera de sus dos versiones (física o digital) es de $68.900 pesos colombianos. Este valor ha sido actualizado por la entidad, con un leve aumento respecto a la tarifa anterior del duplicado de la cédula amarilla con hologramas.
Para conocer las tarifas actualizadas y los métodos de pago autorizados, se puede consultar el sitio oficial de la Registraduría: https://www.registraduria.gov.co/-Costos-asociados-.
En el caso específico del duplicado digital, el pago también puede realizarse desde la plataforma https://ceduladigital.registraduria.gov.co/index, mediante PSE.
Una vez completado el pago, el solicitante debe dirigirse a la Registraduría correspondiente, sin necesidad de agendar cita, llevando el comprobante de la transacción. Allí, se tomará una nueva fotografía y se solicitarán datos de contacto como un número de celular y correo electrónico.
Esa información será fundamental para recibir el PIN de activación y demás datos necesarios para la descarga de la aplicación Cédula Digital Colombia, disponible para dispositivos móviles.
Cómo activar la cédula digital: Según la Registraduría, una vez se recibe el documento físico en policarbonato, el ciudadano tiene un plazo de 10 días para activar la versión digital en su celular.
Si el PIN caduca o presenta fallas, se puede solicitar uno nuevo diligenciando un formulario habilitado en la misma plataforma web. Es fundamental no dejar pasar este tiempo, ya que sin la activación, no podrá utilizar la cédula digital.
La cédula digital está disponible tanto para quienes expiden el documento por primera vez como para quienes requieren un duplicado. En el caso de los jóvenes que cumplen 18 años y van a sacar su cédula por primera vez, el trámite es gratuito, siempre y cuando presenten su registro civil de nacimiento.
Cuánto tiempo tarda el proceso: El tiempo de entrega del duplicado varía según la ciudad y la demanda de solicitudes, pero por lo general puede tardar entre 10 y 15 días hábiles. La Registraduría enviará una notificación al correo electrónico o número de celular registrado una vez el documento esté disponible para retiro.
Por qué es importante hacer este trámite a tiempo: Además del evidente beneficio de contar con un documento de identificación vigente, reponer la cédula con prontitud es una medida de seguridad.
Si la cédula perdida cae en manos indebidas, podría ser utilizada para cometer delitos como suplantación, fraudes financieros o estafas. Por eso, además de realizar el trámite del duplicado, se recomienda reportar la pérdida ante las autoridades competentes.
Panorama general: El proceso de duplicado de la cédula en Colombia ha mejorado en términos de accesibilidad y digitalización, aunque aún requiere algunos pasos presenciales. El costo, aunque moderado, puede representar un reto para algunos ciudadanos, por lo que se recomienda mantener el documento seguro y evitar su pérdida.
La cédula digital, por su parte, representa un avance tecnológico significativo, pero exige que los ciudadanos estén familiarizados con las plataformas digitales y que cuenten con dispositivos móviles compatibles.
En todo caso, la Registraduría continúa trabajando para facilitar estos trámites y brindar alternativas tanto en territorio nacional como en consulados en el exterior. La clave está en actuar con diligencia y no dejar pasar el tiempo cuando se pierde este documento vital. ¿Perdiste tu cédula? Ya sabes qué hacer y cuánto cuesta el trámite.
Lea también: Lo que ganaría Alexander Arnold en Real Madrid y desde cuándo comienza a jugar