Qué es el Plan Siembra del AMVA y a quiénes beneficia

Se sembrarán 7.000 nuevos árboles en el territorio metropolitano y se hará mantenimiento a más de 126.000 individuos en zonas rurales y urbanas.

Foto: Antioquia Amanece

El Plan Siembra Aburrá del AMVA, renueva su apuesta por la conservación con acciones de mantenimiento y resiembra de árboles nativos en 45 hectáreas, distribuidas en 37 predios, como un compromiso con los servicios ecosistémicos, la biodiversidad y la calidad del aire.

“El Plan Siembra representa un programa integral de restauración ecológica; a través del manejo, sostenimiento, monitoreo y conservación de la flora nativa, fortalecemos los espacios verdes urbanos, las áreas de importancia ambiental y los ecosistemas estratégicos en el Valle de Aburrá”, dijo Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Cabe decir que en esta nueva etapa se realizará mantenimiento a 118.216 árboles ubicados en el área rural y a 7.807 árboles urbanos, sembrados en años anteriores. Además, serán sembrados 6.018 nuevos individuos en zonas rurales y 880 en el área urbana. Entre las especies priorizadas, se destacan árboles nativos con alto valor ecológico como guayacanes, yarumos, choibás, carboneros, bala de cañón, roble de tierra fría, caimito, cariseco, cedro de altura, ceiba y pino romerón.

Qué es el Plan Siembra del AMVA y a quiénes beneficia
Foto: AMVA

¿Qué impulsa el Plan Siembra del AMVA?

Es conveniente ampliar que el programa también impulsará la creación de 800 m² de jardines funcionales comunitarios, con especies priorizadas por su aporte ecológico para atraer polinizadores y activar la fauna silvestre, propiciando espacios de alimento y refugio incentivando su conservación. Además de su función ecológica, los jardines tendrán un valor estético y social, fomentando el encuentro comunitario y su apropiación ambiental.

Adicionalmente, continuará el sostenimiento de los Viveros Metropolitanos, donde se producirán 7.000 plántulas de especies nativas, que serán utilizadas en futuras jornadas de siembra.

¿En Colombia qué otros planes hay?

En relación con el sector privado, es preciso recordar que Bavaria cuenta con “Siembra”, que tiene presencia en Boyacá, Cundinamarca y ahora en Nariño. Este modelo ha transformado la vida de más de 800 familias campesinas brindándoles acceso a formación técnica, maquinaria, insumos certificados y financiación. Este proyecto es distinto al que se mencionó con anterioridad, pues está relacionado con los productores del campo como tal.

“Con ‘Siembra Bavaria’ avanzamos en nuestro propósito de fortalecer el campo colombiano, facilitando el acceso de los agricultores a formación técnica, herramientas productivas y mercados formales que les permitan integrarse de manera sostenible a nuestra cadena de valor. La expansión del programa a Nariño representa un paso estratégico para consolidar un ecosistema de abastecimiento más resiliente, apalancado en la diversidad agroclimática de la región y en la vocación agrícola de su gente”, dijo en su momento Sergio Rincón, presidente de Bavaria.

Lea también: Envigado: ¿Qué dice la Ley 2525 en relación con el Tecnológico de Artes Débora Arango?

 

Salir de la versión móvil