Colombia vivirá este domingo 26 de octubre una jornada clave dentro del calendario electoral. Ese día se realizarán las consultas internas de los partidos políticos, mecanismo mediante el cual las colectividades pueden tomar decisiones internas o escoger sus candidatos de cara a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.
La Registraduría Nacional del Estado Civil confirmó que para este proceso se habilitarán 13.405 puestos de votación en todo el país. De estos, 6.010 estarán ubicados en zonas urbanas y 7.395 en áreas rurales, con aproximadamente 20.000 mesas listas para recibir a los ciudadanos.
Aunque varios movimientos políticos tenían la posibilidad de participar —tenían plazo hasta el 26 de julio para informar su decisión al Consejo Nacional Electoral (CNE)— finalmente solo el Pacto Histórico formalizó su solicitud. Será, por tanto, la única colectividad que realice consultas internas este domingo.
Panorama general: El foco principal de la jornada será la definición del candidato presidencial del Pacto Histórico. En la consulta se medirán el senador Iván Cepeda y la exministra de Salud Carolina Corcho, luego del retiro de Daniel Quintero, exalcalde de Medellín, quien había manifestado su intención de participar, aunque su nombre todavía aparecerá en el tarjetón por razones logísticas.
El aspirante que obtenga el mayor respaldo ciudadano será proclamado como el candidato oficial de la coalición para la primera vuelta presidencial, programada para el 31 de mayo de 2026.
La consulta también servirá para definir las listas del Pacto Histórico al Congreso de la República. De los 535 precandidatos inscritos inicialmente, 517 continúan en competencia: 373 para la Cámara de Representantes y 144 para el Senado.
Los resultados de las votaciones determinarán el orden de los nombres dentro de las listas que se presentarán en las elecciones legislativas del 8 de marzo de 2026. Entre las figuras más reconocidas que aspiran al Senado se encuentran Aída Avella, Wilson Arias, Gloria Inés Flórez, Álex Flórez e Isabel Cristina Zuleta.
Domingo 26 de octubre: el Pacto Histórico define su futuro político en la consulta de este domingo

Por qué es importante: La consulta del Pacto Histórico está abierta a todos los ciudadanos inscritos en el censo electoral, sin necesidad de pertenecer a la colectividad. Para conocer el puesto de votación asignado, los electores pueden consultar la información directamente en el portal oficial de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
De igual manera, quienes hayan sido designados como jurados de votación deben presentarse en la mesa correspondiente antes de las 7:30 a.m.. El incumplimiento de este deber acarrea una sanción económica de 10 salarios mínimos mensuales vigentes, lo que equivale a 14.235.000 pesos.
El desarrollo de esta consulta será el primer gran pulso político de cara a las elecciones de 2026. Con ella, el Pacto Histórico busca consolidar su base, definir sus liderazgos y estructurar su oferta electoral en un contexto político en transformación.
Lo que ocurra este 26 de octubre no solo marcará el camino de la coalición, sino que también dará luces sobre el panorama electoral que empezará a configurarse en Colombia para el próximo año.