Noche agitada en Perú tras confirmarse la vacancia de Dina Boluarte, lo que provocará que llegue un nuevo Presidente de Perú. El Congreso peruano aprobó por unanimidad la vacancia de la Presidencia del Perú con 123 votos a favor, 0 abstenciones y 0 en contra.
Horas atrás, se había advertido que de aprobarse la destitución, y ante la ausencia de vicepresidentes, la presidencia recaería en el actual titular del Congreso, José Jerí Oré.
¿Cómo se elige ahora el Presidente de Perú?
Cuando el Congreso del Perú aprueba una moción de vacancia presidencial, el jefe de Estado es destituido de manera inmediata y se activa una línea de sucesión constitucional prevista en el artículo 115 de la Constitución Política. Este mecanismo busca garantizar la continuidad del poder ejecutivo y evitar un vacío institucional.
El proceso comienza cuando al menos el 20 % de los congresistas presenta una moción de vacancia alegando una causal, entre ellas la “incapacidad moral o física permanente” del presidente, contemplada en el artículo 113 de la Carta Magna. La moción debe ser admitida a debate y, posteriormente, sometida a votación. Para que se concrete la destitución, se requiere el voto favorable de 87 congresistas de los 130, es decir, una mayoría calificada de dos tercios del Parlamento.
Si la moción es aprobada, el presidente queda vacado de inmediato y el cargo es asumido por el primer vicepresidente. En caso de que este no exista o haya renunciado, el puesto lo ocupa el segundo vicepresidente. La persona que asuma la jefatura del Estado completa el periodo de gobierno hasta las siguientes elecciones generales.
Cuando no hay vicepresidentes en funciones, la Constitución establece que el presidente del Congreso debe asumir la presidencia de la República. En ese caso, el Parlamento procede a elegir una nueva Mesa Directiva, y el nuevo titular del Legislativo se convierte en presidente interino del país. Si faltan más de dos años para concluir el mandato presidencial, este debe convocar a elecciones generales.
El nuevo mandatario debe juramentar ante el Congreso antes de ejercer el cargo, en un acto solemne que formaliza la transición de poder. Aunque la decisión del Congreso es soberana, el Tribunal Constitucional puede intervenir en caso de que se presenten demandas o controversias legales sobre la validez del proceso de vacancia o la sucesión presidencial.
Este mecanismo ha sido aplicado varias veces en los últimos años en Perú, lo que ha generado un alto grado de inestabilidad política. Casos como los de Martín Vizcarra, Pedro Castillo y Dina Boluarte muestran cómo la figura de la vacancia se ha convertido en una herramienta de control político, pero también en una fuente de crisis institucional y polarización nacional.
Perfil de José Jerí
La trayectoria política de Jerí ha estado marcada por investigaciones que incluyen denuncias de abuso sexual, desobediencia a la autoridad y presuntos actos de corrupción ligados a la Comisión de Presupuesto.
Jerí, elegido para dirigir el Parlamento durante el periodo 2025-2026, podría convertirse en presidente interino si la vacancia de Boluarte recibe el respaldo suficiente en el Pleno, tal como sucedió esta noche.
Jerí Oré, actual representante de Lima en el Congreso, asumió su curul en el llamado Congreso del Bicentenario como accesitario del expresidente Martín Vizcarra Cornejo. Ambos participaron en las elecciones bajo el partido Somos Perú, pero tras la inhabilitación de Vizcarra, el abogado —egresado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega— tomó su lugar en el Parlamento.
El flamante titular del Legislativo —y el último del sistema unicameral— es bachiller en Derecho por la Universidad Nacional Federico Villareal y tiene una maestría en Gestión de Políticas Públicas en dicha casa de estudios.