Reactivación: Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de Anato habló con Revista 360 sobre la recuperación económica y turística del país; además, hizo un balance general del sector y puntualizó en aspectos importantes en los que se deben trabajar.
“La sostenibilidad es una creciente demanda en el turismo por lo que debe contemplarse como pilar y prioridad para la generación de divisas y apalancamiento de las políticas públicas de desarrollo.”
Reactivación: Este contenido hace parte de nuestra sexta edición de 360 Revista. Cada año, nuestro medio de comunicación realiza una publicación impresa con la compilación de los hechos más relevantes del año que culmina y con proyecciones de expertos para el que nos espera.
Revista 360: ¿Cuántas agencia de viajes están afiliadas a Anato?, ¿Cuántas hay en Colombia? y, además, ¿Cuánto fue el crecimiento económico con respecto al 2020, luego de la pandemia?
Paula Cortés Calle (P.C.:) El país cuenta actualmente con 8.543 empresas. Por su parte, Anato Asocia a más de 700 Agencias de Viajes, las cuales representas más del 50% de la contribución parafiscal.
La reactivación de las ventas de las Agencias de Viajes se encuentra entre un 50% y un 55% con respecto a 2019. En gran parte de 2020, el turismo estuvo restringido, y empezó una reactivación incipiente durante el tercer trimestre.
Revista 360: ¿Qué destinos turísticos se quieren impulsar en el país y qué procesos se adelantan para que el turismo colombiano crezca?
P.C.: Se está buscando diversificar y ampliar las posibilidades de destinos dada la oferta de Colombia en muchos segmentos como el de naturaleza, sol y playa y aventura entre otros como es el caso del Chocó, Sierra Nevada de Santa Marta, Meta y Guainía.
Para impulsar estos y otros destinos, ANATO viene desarrollando espacios comerciales como la Vitrina Turística, que desde hace 41 años les ha brindado a los actores del sector la oportunidad de establecer contactos comerciales estratégicos para robustecer la oferta de viajes
Adquiere gratuitamente nuestra Revista 360 2021
Revista 360: ¿Las agencias de viaje han tenido un crecimiento significativo en los últimos años?, ¿Qué tan grave fue la afectación en pandemia?
P.C.: Sus ingresos nominales llegaron a un -96% en el segundo trimestre de 2020, afectando gravemente el empleo, el cual ha sido dentro del turismo el más afectado.
Revista 360: ¿Hay un encarecimiento en los viajes y hoteles luego de más de un año de lo sucedido con el Covid?
P.C.: Las Agencias de Viajes, a través de eventos comerciales, como la Vitrina Turística de ANATO, han buscado la creación de más alianzas estratégicas con sus proveedores para, de esta forma, ofrecer productos y turísticos a mejores precios y bajo las condiciones que actualmente demanda el nuevo turista.
Además, tras una gestión de ANATO, se logró que en la Ley de turismo y posteriormente en la Ley de Inversión social se contemplara la exención del IVA en servicios hoteleros y turísticos hasta diciembre de 2022, incluidos en los paquetes turísticos comercializados por las Agencias de Viajes. Así mismo, en conjunto con los actores del turismo, apoyamos que se estableciera la reducción del IVA en los tiquetes aéreos pasando del 19% al 5%.
Este ha sido un gran avance para el turismo, un sector altamente golpeado luego de la pandemia, pero que gracias a la gestión de toda una industria hemos logrado importantes acciones que beneficien a los viajeros económicamente y a los empresarios en la comercialización de sus productos y servicios de manera permanente.
LEER TAMBIÉN: El turismo en Medellín se recupera bajo un nuevo modelo de gestión del destino
Revista 360: ¿El tema de bioseguridad cómo se maneja?, ¿Ya es un caso aparte o hay algunas medidas necesarias que Anato y las agencias exijan?
P.C.: Desde el inicio de la pandemia, ANATO y las Agencias de Viajes nos hemos acogido a la reglamentación expedida por el Gobierno para el correcto desarrollo de su actividad económica y velar por la seguridad de los turistas.
Revista 360: ¿Qué le preocupa hoy dentro del sector turístico?, ¿Ve con cara alentadora los procesos turísticos en Colombia?
P.C.: Sin lugar a dudas, a pesar del gran impacto que ha presenciado el turismo a raíz de la pandemia, ha sido un sector de constante recuperación en sus cifras. Uno de los datos más destacables es la reactivación de la conectividad aérea nacional e internacional de Colombia, que en algunos destinos supera la reportada en época previa al Covid- 19.
De acuerdo con cálculos de ANATO, basados en cifras de ProColombia, a noviembre de 2021, el país cuenta con siete aerolíneas que cubren 374 rutas hacia 50 ciudades, es decir 11% más de destinos respecto al mismo mes de 2019 y 5.298 frecuencias nacionales semanales directos, lo que significa una reactivación del 96%.
Con relación a la conectividad internacional de Colombia, a noviembre de 2021, 23 aerolíneas cubren 70 rutas hacia 24 países, alcanzando el 96% de destinos que se tenían en el mismo mes de 2019, y 880 frecuencias semanales directas, es decir 79% de reactivación.
Revista 360: ¿Qué le diría al próximo presidente de Colombia en los temas correspondientes al turismo?, ¿Cómo debe ser la inversión del gobierno en este tema tan importante para el país?
P.C.:
- La sostenibilidad es una creciente demanda en el turismo por lo que debe contemplarse como pilar y prioridad para la generación de divisas y apalancamiento de las políticas públicas de desarrollo.
- Impulsar la promoción turística internacional del país
- Sumar acciones en pro de la seguridad
- Atraer nuevos mercados
- Aumentar la conectividad
- Aumentar la inversión en infraestructura