miércoles, marzo 29, 2023
More

    Reduflación, ¿Qué es y por qué en Colombia está tomando fuerza?

    La economía en Colombia no atraviesa su mejor momento y los consumidores son los más perjudicados en una cadena de eventos. Hoy la reduflación aqueja al país en alta medida.


    - Advertisement -

    Por: Redacción 360 Radio

    Avanza el mes de mayo y las consecuencias de una inflación alta y sostenida siguen mantienen. A principios de este mes, el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, indicó que la inflación anualizada para abril alcanzó 9,23%, un dato que es cinco veces mayor al que se presentó en abril de 2022, además este dato tan alto no se veía desde julio del 2000 cuando el IPC llegó a 9.29%.

    La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) se ha mostrado alerta ante esta situación y a otras que se suman y que conllevan a serias consecuencias de la economía para los consumidores. La inflación ha hecho que los comerciantes busquen acomodarse a los altos precios causados por este fenómeno tomando decisiones que parten de cambios que toman los productores de algunos de los alimentos que más se consumen en el país y sobre los cuáles se han registrado mayores alzas de precios.

    Fenalco expone la reduflación como el proceso en que las mercancías se reducen en tamaño o cantidad, mientras que sus precios siguen siendo los mismos o aumentan moderadamente. “La reduflación es una adaptación de la oferta a la presión inflacionaria y se plantea para evitar una perturbación en la dinámica de transferencias hacia el mercado”, expone la entidad en uno de sus informes del mes de mayo.

    Un ejemplo claro es el café o el chocolate, hoy es usual encontrar presentaciones de estos productos de 340 gramos, cuando lo que se compraba antes era una libra o 500 gramos; y, así mismo, ocurre con otros productos como salsas, mermeladas, galletas, chocolatinas, granos y numerosos productos de aseo.

    LEER TAMBIÉN: Por esto Grupo Argos reporta crecimientos históricos en ingresos, ebitda y utilidad neta en primer trimestre

    “Como el precio de las materias primas está disparado, los fabricantes y comerciantes hoy día procuran hacer la mejor combinación de tres alternativas: bajar los márgenes, elevar el precio y reducir el tamaño del producto. En la primera semana de mayo preguntamos a nuestros afiliados por sus problemas actuales. De lejos, los dos primeros son los altos costos de la adquisición de mercancía y la escasez de productos”, agregó Fenalco.

    Reduflación Ejemplo
    Ejemplo de Reduflación: Fenalco

    Hoy dentro de los principales problemas del comercio se encuentran los costos de adquisición de la mercancía con un 24,7%, la escasez de productos con 15,8%, baja demanda con 10,5%, la inseguridad con 8,9%, la informalidad con 8,2% y el resto de porcentaje lo complementan la cartera, costos de créditos, excesos de regulación y contrabando.

    360 Radio necesita tu colaboración para seguir informando

    ¿Quieres contribuir a la expansión y consolidación de 360 radio?

    Quiero Ayudar
    spot_img

    La economía en Colombia no atraviesa su mejor momento y los consumidores son los más perjudicados en una cadena de eventos. Hoy la reduflación aqueja al país en alta medida.


    - Advertisement -

    Por: Redacción 360 Radio

    Avanza el mes de mayo y las consecuencias de una inflación alta y sostenida siguen mantienen. A principios de este mes, el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, indicó que la inflación anualizada para abril alcanzó 9,23%, un dato que es cinco veces mayor al que se presentó en abril de 2022, además este dato tan alto no se veía desde julio del 2000 cuando el IPC llegó a 9.29%.

    La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) se ha mostrado alerta ante esta situación y a otras que se suman y que conllevan a serias consecuencias de la economía para los consumidores. La inflación ha hecho que los comerciantes busquen acomodarse a los altos precios causados por este fenómeno tomando decisiones que parten de cambios que toman los productores de algunos de los alimentos que más se consumen en el país y sobre los cuáles se han registrado mayores alzas de precios.

    Fenalco expone la reduflación como el proceso en que las mercancías se reducen en tamaño o cantidad, mientras que sus precios siguen siendo los mismos o aumentan moderadamente. “La reduflación es una adaptación de la oferta a la presión inflacionaria y se plantea para evitar una perturbación en la dinámica de transferencias hacia el mercado”, expone la entidad en uno de sus informes del mes de mayo.

    Un ejemplo claro es el café o el chocolate, hoy es usual encontrar presentaciones de estos productos de 340 gramos, cuando lo que se compraba antes era una libra o 500 gramos; y, así mismo, ocurre con otros productos como salsas, mermeladas, galletas, chocolatinas, granos y numerosos productos de aseo.

    LEER TAMBIÉN: Por esto Grupo Argos reporta crecimientos históricos en ingresos, ebitda y utilidad neta en primer trimestre

    “Como el precio de las materias primas está disparado, los fabricantes y comerciantes hoy día procuran hacer la mejor combinación de tres alternativas: bajar los márgenes, elevar el precio y reducir el tamaño del producto. En la primera semana de mayo preguntamos a nuestros afiliados por sus problemas actuales. De lejos, los dos primeros son los altos costos de la adquisición de mercancía y la escasez de productos”, agregó Fenalco.

    Reduflación Ejemplo
    Ejemplo de Reduflación: Fenalco

    Hoy dentro de los principales problemas del comercio se encuentran los costos de adquisición de la mercancía con un 24,7%, la escasez de productos con 15,8%, baja demanda con 10,5%, la inseguridad con 8,9%, la informalidad con 8,2% y el resto de porcentaje lo complementan la cartera, costos de créditos, excesos de regulación y contrabando.

    Ultimos articulos

    Lo más leido

    Mantente al día con las noticias

    de Colombia y el Mundo, de la mano de

    360 Radio Colombia

    Suscríbete a nuestro Newsletter

    Correo electrónico