La reforma laboral —revivida tras la apelación que la trasladó de la Comisión Séptima a la Comisión Cuarta— alcanzó este 27 de mayo un hito clave: 55 de los 75 artículos de la ponencia mayoritaria quedaron aprobados en primer bloque.
Lo anterior significa que el 73 % del texto ya cuenta con aval, mientras 20 artículos (los que permanecen en blanco en la matriz original) siguen pendientes de discusión individual.
La presidenta de la Comisión, Angélica Lozano, celebró el resultado en su cuenta de X: “Aprobamos por unanimidad 55 de los 75 artículos de la Reforma Laboral. Un gran paso para los derechos laborales”.
Aprobamos por unanimidad 55 de los 75 artículos de la Reforma Laboral 💪🏼.
Un gran paso para los derechos laborales, pese a la mala fe de quienes instrumentalizan los justos reclamos de los trabajadores. La Comisión @CuartaSenado seguirá debatiendo con argumentos y compromiso. pic.twitter.com/fbnX3raKEU
— Angélica Lozano Correa (@AngelicaLozanoC) May 27, 2025
El avance se produce apenas horas después de que la ponencia alternativa presentada por la senadora Aida Avella —respaldada por el Pacto Histórico y el Ministerio de Trabajo— fuera hundida por 12 votos contra 1, lo que despeja el camino para el texto mayoritario.
¿Qué proponía la ponencia alternativa de la Reforma Laboral y por qué se cayó?
La propuesta de Avella buscaba restituir varios puntos eliminados en la negociación con gremios empresariales, entre ellos:

-
Pago del 100 % de recargo dominical y festivo, con aplicación progresiva.
-
Definir la jornada nocturna desde las 6:00 p. m.
-
Limitar los contratos a término fijo a un máximo de dos años.
La mayoría de la Comisión consideró que la alternativa deshacía consensos ya alcanzados y podía poner en riesgo la viabilidad política de todo el proyecto. Su derrota deja al Gobierno sin plan B y obliga a defender la versión que hoy avanza.
El reloj legislativo: 20 de junio como fecha límite
Con la legislatura ordinaria terminando el 20 de junio, la reforma está en una carrera contrarreloj: la Comisión Cuarta debe terminar de votar artículo por artículo, el proyecto debe pasar a Plenaria de Senado y —si sufre cambios— volver a Cámara para la conciliación. Distintos analistas subrayan que cualquier dilación podría hundir la iniciativa por falta de tiempo.
Composición política de la Comisión Cuarta
Para entender las fuerzas que decidirán el futuro de los 20 artículos restantes conviene mirar la integración de la Comisión. Según el listado más reciente, los 15 senadores son:
-
Aída Avella (Pacto Histórico)
-
Diela Liliana Benavides (Conservador)
-
John Besaile (La U)
-
Enrique Cabrales (Centro Democrático)
-
Laura Fortich (Liberal)
-
Richard Fuelantala (AICO)
-
Carlos Abraham Jiménez (Cambio Radical)
-
Juan Felipe Lemos (La U)
-
Carlos Meisel (Centro Democrático)
-
Juan Samy Merheg (Conservador)
-
Claudia Pérez (Liberal)
-
Paulino Riascos (Afro)
-
John Jairo Roldán (Liberal)
-
Angélica Lozano (Alianza Verde, presidenta)
-
Carlos Farelo (Cambio Radical, vicepresidente)
El cuadro muestra un equilibrio inestable entre oficialismo y oposición que obligará a tejer acuerdos puntuales para cada uno de los artículos que siguen abiertos.
Lista de los 55 artículos ya aprobados
-
Art. 1 – Objeto.
-
Art. 4 – Principios.
-
Art. 5 – Contrato laboral a término indefinido.
-
Art. 6 – Contratos a término fijo y por obra o labor determinada.
-
Art. 7 – Debido proceso disciplinario laboral.
-
Art. 8 – Publicación de reglamento de trabajo.
-
Art. 14 – Límite al trabajo suplementario.
-
Art. 17 – Prima adicional por crecimiento económico.
-
Art. 18 – Límites a la subordinación.
-
Art. 19 – Protección contra la discriminación.
-
Art. 20 – Eliminación de la violencia, el acoso y la discriminación en el mundo del trabajo.
-
Art. 21 – Experiencia laboral de personas privadas de la libertad.
-
Art. 22 – Medidas contra la estigmatización laboral de personas reintegradas.
-
Art. 24 – Internos de medicina.
-
Art. 26 – Definiciones sobre trabajo en plataformas digitales de reparto.
-
Art. 27 – Modalidades de trabajo en plataformas digitales de reparto.
-
Art. 28 – Registro de información en plataformas digitales de reparto.
-
Art. 29 – Seguridad social y riesgos laborales en plataformas digitales de reparto.
-
Art. 30 – Registro de empresas de plataformas digitales de reparto.
-
Art. 31 – Transparencia en sistemas automatizados de supervisión.
-
Art. 32 – Supervisión humana de los sistemas automatizados.
-
Art. 33 – Formación para el trabajo agrario y rural.
-
Art. 36 – Formalización y aportes a la Seguridad Social en microempresas y hogares.
-
Art. 38 – Unidad de Trabajo Especial.
-
Art. 39 – Beneficio para la creación de nuevos empleos (CREA EMPLEO).
-
Art. 40 – Trabajo agropecuario.
-
Art. 41 – Trabajadores migrantes.
-
Art. 42 – Puestos de trabajo en atención a emergencias y reforestación.
-
Art. 43 – Deportistas profesionales y cuerpo técnico.
-
Art. 44 – Trabajo decente en comunidades étnicas.
-
Art. 45 – Contrato de trabajadores del arte y la cultura.
-
Art. 46 – Relaciones laborales de periodistas y comunicadores.
-
Art. 47 – Programa de primer y último empleo.
-
Art. 48 – Contratistas y subcontratistas.
-
Art. 50 – Jornada flexible para cuidadores familiares.
-
Art. 51 – Flexibilidad horaria para cuidadores de personas con discapacidad.
-
Art. 52 – Prohibición de maniobras de elusión por parte del empleador.
-
Art. 53 – Convenios laborales para víctimas del conflicto armado.
-
Art. 54 – Competencias laborales para el crecimiento verde.
-
Art. 55 – Promoción de empleos verdes y azules.
-
Art. 56 – Modalidades de teletrabajo (Ley 1221 de 2008).
-
Art. 57 – Auxilio de conectividad.
-
Art. 58 – Garantías laborales y de seguridad social para teletrabajadores.
-
Art. 59 – Promoción del trabajo a distancia.
-
Art. 60 – Entornos laborales flexibles.
-
Art. 61 – Política de protección laboral ante la automatización.
-
Art. 62 – Protección laboral en la descarbonización y transición energética.
-
Art. 64 – Procedimiento judicial sumario para proteger derechos sindicales.
-
Art. 65 – Medidas complementarias a los estatutos sindicales.
-
Art. 66 – Representación paritaria y proporcional en organizaciones.
-
Art. 67 – Ajuste de la planilla integrada de liquidación de aportes.
-
Art. 68 – Prescripción (modifica art. 488 del CST).
-
Art. 69 – Acompañamiento a micro y pequeñas empresas para formalización laboral.
-
Art. 70 – Vinculación de trabajadores vulnerables.
-
Art. 71 – Ruta de empleabilidad.
-
Art. 72 – Progresividad de los artículos sobre plataformas digitales.
-
Art. 74 – Formalización laboral de manipuladoras del PAE.
Le puede interesar: Vacantes de empleo en Bogotá: así puede postularse virtualmente
🚨Alerta 🚨
Ya se aprobaron 55 de los 75 artículos de la ponencia mayoritaria de la #ReformaLaboral liderada por @AngelicaLozanoC.
Estos artículos se aprobaron en bloque respetando los acuerdos logrados en la @CamaraColombia, y porque consideramos que no contienen medidas… pic.twitter.com/eUCA60MFkU
— Mafe Carrascal Rojas (@MafeCarrascal) May 27, 2025
Escenarios posibles de Reforma Laboral
-
Votación exprés antes del 20 de junio
Ventaja: consolida la reforma en esta legislatura.
Riesgo: falta de tiempo para conciliar textos si la Plenaria introduce cambios. -
Negociación parcial
La mesa técnica podría acordar enmiendas sobre los artículos más polémicos (recargos, estabilidad reforzada) para ganar respaldos clave. -
Hundimiento por tiempo
Si la Comisión no evacua los 20 artículos y la Plenaria del Senado no alcanza a debatir, el proyecto se archivaría automáticamente, obligando al Gobierno a empezar desde cero en la próxima legislatura. -
Consulta popular o decreto
Sectores del Ejecutivo barajan la figura de la consulta popular —rechazada por la plenaria— o incluso un decreto legislativo. Ambos caminos presentan altos costos políticos y dudas de constitucionalidad.
Le puede interesar: Uno a uno: los escándalos que rodean a David Racero y en qué van