Reforma pensional en Colombia: análisis de los costos y el impacto fiscal

Según el Ministerio de Hacienda, el costo del sistema pensional podría aumentar significativamente con la reforma, alcanzando el 121,13% del PIB para 2100

Compartir

El Ministerio de Hacienda entregó el aval fiscal para la reforma pensional este martes por la tarde, durante la plenaria de la Cámara de Representantes. Este esperado documento ha generado controversia entre expertos y exministros, quienes cuestionan la viabilidad fiscal del nuevo sistema propuesto.

Le puede interesar:Frank Pearl hace un llamado para que la transición energética en Colombia sea gradual, ordenada y a la «colombiana»

Panorama general: El aval fiscal del Ministerio de Hacienda, aunque necesario, no logró disipar las preocupaciones de los analistas. El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) también presentó un análisis sobre las cuentas fiscales del proyecto, en un intento por aclarar las dudas existentes.

Reforma pensional en Colombia: análisis de los costos y el impacto fiscalJosé Manuel Restrepo, director de la Universidad EIA y exministro de Hacienda, evaluó los documentos y estimó que la reforma pensional costará entre 3% y 3,6% del PIB, lo cual representa un gasto adicional de entre $45 billones y $54 billones. Restrepo explicó en su cuenta de X que este monto es equivalente a la realización de cuatro reformas tributarias adicionales. Detalló que el pilar solidario costará 0,3% del PIB, el régimen semicontributivo entre 0,2% y 0,8% del PIB, y el sistema contributivo 2,5% del PIB.

«Nada de esto está en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) ni en el Marco de Gasto a Largo Plazo (MGMP)», subrayó Restrepo.

Evaluación del aval fiscal del Ministerio de Hacienda para la reforma pensional

Por qué es importante:  Según el Ministerio de Hacienda, sin la reforma, el costo del sistema pensional sería de 66,59% del PIB para 2070, considerando los planes de Colombia Mayor y Colpensiones. Con la reforma, este costo ascendería a 71,82% del PIB, aproximadamente $1.000 millones. Para 2100, sin reforma, el gasto alcanzaría 87,67% del PIB, y con la reforma se elevaría a 121,13% del PIB.

Le puede interesar:  Cali alcanza su tasa de desempleo más baja en 18 años gracias a la reactivación económica

El ministerio también reconoció que hasta 2067 el único impacto fiscal provendría del esfuerzo adicional asociado al pilar solidario. A partir de esa fecha, el agotamiento del fondo de ahorro del pilar contributivo aumentaría el impacto fiscal, ya que el gobierno tendría que cumplir con los compromisos pensionales de los ciudadanos.

 Reforma pensional en Colombia: análisis de los costos y el impacto fiscalMientras que el Carf estimó que el fondo de ahorro del pilar contributivo se agotaría antes, en 2062, lo que implicaría que la Nación deba transferir más recursos a Colpensiones, valorados en 2,5% del PIB anualmente.

Para mitigar este problema, el Carf propone la introducción de cuentas generacionales. Esta medida, según el comité técnico, ayudaría a extender la vida del fondo y suavizar el costo fiscal. Oliver Pardo también apoyó esta propuesta, argumentando que las cuentas generacionales permitirían un «suavizamiento» del costo fiscal, evitando un incremento abrupto en 2070.

Lea también: FGA impulsa el acceso al crédito formal para más de 1.3 millones de colombianos en 2024

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]