Renta Joven no dejará de existir: Lo que pasará según Dir. de Prosperidad Social

El programa Renta Joven en Colombia no será eliminado, sino fortalecido. Así lo confirmó Mauricio Rodríguez Amaya, director de Prosperidad Social, quien anunció que la iniciativa seguirá operando bajo el Decreto 1960 de 2023.

Compartir

El programa Renta Joven, una de las principales apuestas del Gobierno nacional para apoyar a estudiantes de educación superior en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, no desaparecerá.

Así lo confirmó Mauricio Rodríguez Amaya, director general de Prosperidad Social, quien aseguró que la iniciativa seguirá operando conforme a lo establecido en el Decreto 1960 de 2023, pero con un nuevo enfoque que busca garantizar mayores oportunidades para la juventud.

¿Qué significa la transformación de Renta Joven?

Durante una intervención pública, Rodríguez explicó que el programa continuará con la entrega de transferencias monetarias para apoyar la matrícula, la excelencia y la permanencia en la educación superior.

Sin embargo, enfatizó que este modelo será complementado con un componente innovador: el fortalecimiento de trayectorias de vida basadas en procesos asociativos y productivos.

“Nuestra propuesta es que pasemos de solo una transferencia a un proceso asociativo, a través de cooperativas juveniles. Esta transición es urgente y este es un debate que vamos a abrir porque queremos que los jóvenes sean aliados. Está probado que ninguna transferencia, como camino único, saca a la gente de la pobreza de forma permanente”, destacó el director de Prosperidad Social.

¿Qué significa la transformación de Renta Joven?

El Decreto 1960 establece que la finalidad de Renta Joven no se limita a la entrega de apoyos económicos, sino que también apunta a la inclusión social y económica de la juventud.

En ese sentido, las llamadas trayectorias de vida buscan fortalecer la economía popular a través de proyectos colectivos, como las cooperativas juveniles, con el fin de generar ingresos sostenibles y romper el círculo de la pobreza.

Este enfoque responde a la visión del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 del presidente Gustavo Petro, el cual plantea que las transferencias deben complementarse con estrategias de inclusión productiva.

Le puede interesar:  El presente y futuro de la centro derecha en Colombia: cómo se perfila políticamente

La meta es que los jóvenes no solo reciban apoyo para estudiar, sino que también cuenten con herramientas que les permitan desarrollar emprendimientos, proyectos comunitarios y modelos asociativos de trabajo.

Diálogo con universidades y estudiantes

Para avanzar en este rediseño del programa, Prosperidad Social ha venido liderando mesas de trabajo con jóvenes de distintas regiones del país. Rodríguez Amaya señaló que ya se han establecido encuentros con los consejos estudiantiles de las 35 universidades públicas y con representantes de instituciones de educación superior (IES).

Estos espacios, según explicó, permiten escuchar las inquietudes de los estudiantes y recoger propuestas para que el modelo de Renta Joven sea más integral. La idea es que los jóvenes no solo sean beneficiarios, sino también actores activos en la construcción de una política pública que responda a sus necesidades reales.

El diálogo no se limitará a estas instituciones. El Gobierno anunció que próximamente se instalarán mesas regionales técnicas que ampliarán la participación a más estudiantes vinculados al programa. El cronograma de estas convocatorias será publicado en los próximos días, lo que abrirá un escenario de concertación con los beneficiarios directos de las transferencias.

Un programa clave para la inclusión juvenil

Renta Joven se ha consolidado como un programa esencial en la lucha contra la deserción estudiantil en la educación superior. Miles de jóvenes en condición de vulnerabilidad han podido acceder o continuar con sus estudios gracias a este apoyo económico. Sin embargo, los nuevos lineamientos buscan que este beneficio no se limite a aliviar la carga financiera, sino que se convierta en un puente hacia la independencia económica y el empoderamiento juvenil.

Le puede interesar:  Hoja de vida de María Angélica Guerra: reemplazo de Miguel Uribe en el Senado

Rodríguez Amaya insistió en que el futuro del programa está ligado a la asociatividad juvenil. “Queremos que los jóvenes se organicen, que construyan proyectos colectivos y que, a través de ellos, generen ingresos sostenibles. Ese es el verdadero camino para que este programa no solo apoye a los estudiantes en el presente, sino que también asegure un futuro digno para ellos”, explicó.

Lo que viene para Renta Joven

De acuerdo con el director de Prosperidad Social, el Gobierno seguirá garantizando las transferencias monetarias mientras avanza en la implementación del nuevo modelo. En el corto plazo, se espera que las mesas técnicas permitan ajustar detalles y definir estrategias para la incorporación de proyectos productivos asociados al programa.

Con esta transformación, Renta Joven no solo reafirma su continuidad, sino que también se proyecta como una herramienta clave para el desarrollo juvenil en Colombia. La apuesta del Gobierno es que, además de contribuir a la permanencia en la educación superior, el programa se convierta en un motor de inclusión social, económica y productiva, alineado con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.

En síntesis, Renta Joven no desaparecerá. Por el contrario, se fortalecerá con un modelo más robusto que busca transformar la vida de miles de jóvenes en Colombia, ampliando sus horizontes más allá de las transferencias económicas y apostando por un futuro donde la educación y la productividad vayan de la mano.

Lea también: Presupuesto General de la Nación 2026: Gobierno busca consenso con recorte de $10 billones en la tributaria

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar