Transición energética en Colombia: ¿Cuáles son los principales retos?

Colombia sigue dependiendo en gran medida de fuentes no renovables, como el petróleo, el gas y el carbón, que representan el 64% de su generación eléctrica.

Compartir

La transición energética en Colombia, entendida como el cambio hacia un modelo basado en fuentes renovables y sostenibles, se ha convertido en un tema crucial para el desarrollo económico y ambiental del país.

Aunque América Latina lidera a nivel global en el uso de energías renovables, con un 60% de su electricidad proveniente de estas fuentes según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Colombia enfrenta desafíos significativos para alcanzar su meta de neutralidad de carbono para 2050.

Transición energética en Colombia: este es el panorama

La transición energética en Colombia representa una oportunidad única para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible, al tiempo que reduce la vulnerabilidad frente a la crisis del gas y otros desafíos de suministro energético.

En su más reciente estudio, Green Energy in Latin America, el centro de investigación Broadminded, en colaboración con Sherlock Communications, resalta el potencial de la región para liderar la transición energética.

Le puede interesar: Inversión privada: el motor que puede transformar los municipios más vulnerables de Colombia

Países como Brasil y Chile se destacan por sus impresionantes avances en energía eólica y solar. Por ejemplo, Brasil ha incrementado su capacidad eólica en un 300% en la última década, mientras que Chile ha registrado un aumento del 1.300% en su capacidad solar, aprovechando el potencial del Desierto de Atacama.

En contraste, Colombia sigue dependiendo en gran medida de fuentes no renovables, como el petróleo, el gas y el carbón, que representan el 64% de su generación eléctrica. Aunque el gobierno colombiano anunció durante la Semana del Clima en Nueva York un plan de inversión de 40.000 millones de dólares para reducir esta dependencia, solo 14.500 millones están destinados a energías renovables.

“El país necesita desarrollar un plan único que aborde de manera realista su dependencia de los combustibles fósiles, reconociendo a su vez el vasto potencial renovable del territorio”, enfatizó Alejandro Castañeda, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras.

Le puede interesar:  América Latina lidera en energía limpia: los países con las redes más renovables del mundo

Infraestructura y financiación: los grandes desafíos

Uno de los principales retos de la transición energética en Colombia radica en la infraestructura y la financiación. Aunque el sector de energías renovables ha captado más interés por parte de inversionistas, con una financiación estimada de 2,2 millones de dólares para 66 proyectos en 2024, la realidad muestra un panorama desalentador. Hasta julio pasado, los proyectos de generación energética disminuyeron en 9.000 MW, lo que refleja una notable caída en las propuestas de energía renovable.

“La inestabilidad política y los retrasos administrativos han obstaculizado el desarrollo de proyectos de energía limpia. En 2023, solo el 17% de los proyectos se completaron. Este es el desafío más grande al que nos enfrentamos”, afirmó Castañeda.

Por otro lado, muchos proyectos han tenido que ser suspendidos debido a la falta de inversión. “Esperamos que el gobierno nos ayude a hacer viables estos proyectos y a completarlos a tiempo. Si no logramos avanzar, enfrentaremos una posible escasez de energía entre 2027 y 2028”, advirtió el ejecutivo.

A pesar de las dificultades, Colombia tiene un gran potencial para convertirse en un referente en la región. Iniciativas como la exploración de energía geotérmica y la apuesta por el hidrógeno verde, una alternativa energética destacada por países como Brasil y Chile, representan oportunidades significativas para diversificar su matriz energética.

“La región de América Latina, especialmente Brasil y Chile, podría convertirse en un importante exportador de hidrógeno verde. Pero esto solo será posible si logramos sortear las complejidades regulatorias y garantizar una financiación adecuada”, explicó W. Schreiner Parker, director general para América Latina de Rystad Energy.

Le puede interesar:  Canacol acelera perforaciones con Pibe-2 y Clarinete-11

Patrick O’Neill, socio gerente de Sherlock Communications, concluyó: “América Latina es líder mundial en energías renovables, pero superar los obstáculos actuales es clave para mantener y expandir este liderazgo en la transición hacia un modelo energético más sostenible y resiliente”.

Le puede interesar: Colombia impulsa la reindustrialización sostenible con innovador proyecto de aluminio verde

La transición energética en Colombia no solo es una necesidad ambiental, sino una oportunidad para transformar su economía y fortalecer su independencia energética. No obstante, para lograrlo, el país deberá superar retos estructurales y de planificación que, de no atenderse, podrían comprometer su desarrollo a largo plazo.

Para acceder al informe completo Green Energy in Latin America, ingrese a este enlace.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]