Retos y oportunidades: desarrollo de conectividad en Colombia según Sergio Martínez Medina

Sergio Martínez Medina, explicó las estrategias regulatorias necesarias para impulsar la conectividad en Colombia, destacando la importancia de una política integral que fomente el desarrollo de redes y garantice igualdad de condiciones.

Compartir

Sergio Martínez Medina, experto en políticas públicas digitales y regulación de comunicaciones analiza los avances y desafíos en conectividad en Colombia, estuvo en Conversaciones 360 donde destacó la importancia de fortalecer el acceso en zonas rurales y la transición a tecnologías emergentes.

360: ¿Cuáles son los principales retos que afronta Colombia en temas de conectividad?

Sergio Martínez Medina: Nuestro país ha avanzado notablemente en los últimos 10, 15, 20 años en materia de conectividad. En este momento, más de 39 millones de colombianos se conectan a internet móvil a través de sus celulares. Tenemos más de 80 millones de usuarios celulares, lo que significa que más de la población colombiana tiene celular, es decir, un acceso completo cerca del 98% de cobertura en las zonas geográficas principales. Nos faltan algunas zonas rurales apartadas; en Colombia, tenemos el 70% de los hogares conectados con algún tipo de internet en las zonas urbanas y alrededor del 30% en las zonas rurales. Entonces, aquí destacan dos aspectos: nuestro reto es fortalecer el acceso en las zonas rurales y en las zonas apartadas de la geografía nacional, es el primero, y el segundo, mantener esta dinámica de penetración de los servicios para que podamos hacer rápidamente la transición a las tecnologías emergentes. Yo creo que esos son los dos aspectos fundamentales en conectividad y los retos que va a tener el gobierno en los próximos años.

360 Radio: ¿Qué estrategias se deben implementar a nivel regulatorio para afrontarlo?

Sergio Martínez Medina: Yo creo que hay dos aspectos fundamentales.

El primero es la política pública; es decir, que tenemos que tener una política pública ideada desde el gobierno nacional apoyada por el congreso de la República y por los diferentes estamentos de la nación, que apoye definitivamente a los colombianos para que este que es un derecho además ya dado por la ley esencial, que es el acceso al internet, se pueda materializar. Esto quiere decir que tenemos que tener recursos, recursos privados, recursos públicos.

Ahora, en este momento que hay tantas tensiones y que hay subsidios tan mal diseñados por parte del gobierno nacional en algunos aspectos como el SOAT, que se da a algunos segmentos poblacionales, y otros subsidios que no cumplen una función social, es importante hacer la reflexión de ¿por qué no los colombianos más pobres, más vulnerables, pueden tener una ayuda del Estado para que puedan acceder a la conectividad? Porque en muchos casos ocurre que las redes ya están llegando a las zonas urbanas o rurales, pero por la falta o por la baja capacidad de pago que tienen muchas familias colombianas, no se puede acceder a este servicio.

Entonces, aquí es cuando vienen las políticas sociales, y esto, a todas las personas que me ven, no es un invento; en Colombia se hace, por ejemplo, en países desarrollados como los Estados Unidos. Hay un plan federal para dar subsidios a la demanda para los norteamericanos más pobres; en Europa, se hacen planes de política pública que incentivan el desarrollo de comunicaciones sociales. Entonces, yo creo que hay que poner ese punto en la agenda, y en buena hora estos debates, aquí en este medio tan importante como ustedes, es clave.

Tenemos que entregar recursos para que los colombianos en Bogotá, Medellín, Barranquilla, en toda la ciudad y mundo, perdón, del país puedan acceder a internet. Ahora, en el tema de la oferta, es necesario que nuestro país avance en el despliegue de las redes que siguen en el desarrollo de la conectividad. Cuáles son esas redes, pues ya lo vimos: las redes 5G que recientemente en diciembre el gobierno asignó la subasta del espectro para que esas redes ya se instalen en Colombia. Esa es la parte móvil, y en la parte fija, necesitamos que nuestras ciudades colombianas tengan redes de fibra óptica y nuestros municipios también. Decir, la fibra óptica es la autopista de mayor velocidad, la tecnología más moderna que nos permite transmitir datos de manera mucho más rápida.

Esta oferta se debe hacer incentivando el desarrollo de nuevas inversiones, dando certidumbre a los operadores y a los proveedores para que instalen sus redes en las ciudades, permitiendo condiciones de acceso a temas urbanos, por ejemplo, inmobiliario, los bienes públicos que en las ciudades colombianas se generan tantos obstáculos, generando políticas para que este despliegue tenga incentivos tributarios. Es como ves, requiere una política integral, no solamente un aspecto puntual en la regulación, un aspecto puntual tributario, sino toda una política integral que le permita a los colombianos tener acceso al internet en los próximos años.

360 Radio: Siguiendo esas tensiones, ¿hasta qué punto las medidas que se están pidiendo por parte de los 10 firmantes van a afectar la libertad de escoger operador y la libre competencia?

Sergio Martínez Medina: La libre competencia en Colombia está garantizada por diferentes mecanismos. Yo puedo enumerar uno o dos. El primero es que en Colombia tenemos la posibilidad de tener portabilidad numérica, es decir, los colombianos tienen la libertad de escoger su operador móvil de acuerdo a sus preferencias.

Recientemente, hace unos años, este proceso se hace en menos de un día; antes, se demoraba tres días. Es decir, ahora es un proceso técnico muy sencillo. Entonces, eso ha dado dinamismo a la competencia. Yo también creo que en Colombia ha avanzado muchísimo con la entrada de nuevos operadores desde el 2020, 21. Hay un operador en el mercado colombiano que es WOM, entonces este también ha generado dinamismo. Y yo aquí pues hago una consideración técnica.

El sector de las comunicaciones fue uno de los pocos sectores deflacionarios en la escalada inflacionaria que hemos sufrido los colombianos en los últimos dos años, es decir, los precios de los planes, de las tarifas, de los servicios de comunicaciones no se incrementaron, como sí sucedió con energía, como sí se dio con alimentos, con los combustibles. Eso quiere decir que hay un mercado que responde a las necesidades colombianas. También hay un reto importante y este, a raíz de la carta que tú mencionas, en qué hay que tener disciplina competitiva. Y esto ocurre en muchas partes del mundo: hay operadores que tienen ventajas, posición de dominio en Colombia y un operador, composición de dominio.

Entonces, ahí es cuando el Estado debe garantizar que esa posición de dominio pues no genere beneficios extras, rentas extraordinarias hacia ese tipo operadores, garantizando que él pueda competir y que los otros operadores pueden competir. Una manera importantísima que yo veo para que eso se materialice en los próximos meses es que el operador dominante, el operador más grande, permita a los operadores que adquieren los 5G que se puedan interconectar de manera rápida.

Así, cuando llegue la tecnología 5G, los colombianos puedan escoger al mismo tiempo de todos los que ganaron la subasta y no escojan solamente uno que ya tiene la red instalada, sino puedan instalar todos en libertad. Yo creo que si el gobierno se concentra en los próximos meses en hacer este tipo de normas competitivas, no solamente va a ganar el sector, se va a proteger la competencia y lo más importante es que los colombianos van a tener mejores servicios.

360 Radio: Con eso de todas las medidas que se le están pidiendo a Claro, seamos puntuales en esto como las tarifas de infraestructura para la competencia, como usted lo menciona, como esa interoperabilidad, pues no ofrezca los servicios empaquetados, lo de socializar sus planes de mercado antes de ser lanzados, ¿cuáles considera usted que son y cuáles considera que no son pertinentes de esas peticiones?

Sergio Martínez Medina: La libre competencia en Colombia está garantizada por diferentes mecanismos; puedo enumerar uno o dos. En primer lugar, en Colombia tenemos la posibilidad de contar con portabilidad numérica, es decir, los colombianos tienen la libertad de escoger su operador móvil de acuerdo a sus preferencias. Recientemente, hace unos años, este proceso se realiza en menos de un día; antes se demoraba tres días. Es decir, ahora es un proceso técnico muy sencillo.

Esto ha dado dinamismo a la competencia. También creo que en Colombia hemos avanzado muchísimo con la entrada de nuevos operadores. Desde el 2020, 21 hay un operador en el mercado colombiano que es WOM; esto ha generado dinamismo. Aquí hago una consideración técnica: el sector de las comunicaciones fue uno de los pocos sectores deflacionarios en la escalada inflacionaria que hemos sufrido los colombianos en los últimos dos años. Es decir, los precios de los planes, tarifas y servicios de comunicaciones no se incrementaron, como ocurrió con energía, alimentos y combustibles.

Esto indica que hay un mercado que responde a las necesidades colombianas. También hay un reto importante, derivado de la carta que tú mencionas, en el cual hay que tener disciplina competitiva. Esto ocurre en muchas partes del mundo, donde operadores tienen ventajas y posición de dominio en Colombia. Entonces, es cuando el Estado debe garantizar que esa posición de dominio no genere beneficios extras o rentas extraordinarias hacia esos operadores, garantizando que puedan competir y que los otros operadores puedan competir.

Le puede interesar:  Asoenergía advierte sobre déficit de gas natural a partir de 2025 y su impacto en la industria

Una manera importantísima que yo veo para que eso se materialice en los próximos meses es que el operador dominante, el operador más grande, permita a los operadores que adquieren los 5G que se puedan interconectar de manera rápida. Así, cuando llegue la tecnología 5G, los colombianos puedan escoger al mismo tiempo de todos los que ganaron la subasta y no solo escojan uno que ya tiene la red instalada, sino que puedan instalar todos en libertad. Yo creo que si el gobierno se concentra en los próximos meses en hacer este tipo de normas competitivas, no solo va a ganar el sector, sino que se va a proteger la competencia, y lo más importante es que los colombianos van a tener mejores servicios.

360 Radio: Con respecto a todas las medidas que se le están pidiendo a Claro, seamos puntuales en esto, como las tarifas de infraestructura para la competencia, como usted lo menciona, y esa interoperabilidad, pues no ofrezca los servicios empaquetados y lo de socializar sus planes de mercado antes de ser lanzados, ¿cuáles considera usted que son y cuáles considera que no son pertinentes de esas peticiones?

Sergio Martínez Medina: Es importante aclarar que esas medidas se están enmarcadas en un proyecto de resolución, es decir, no es un borrador para la audiencia y para que tengamos ese marco. No quisiera que hagamos opiniones sobre una propuesta. Tengo entendido que en el transcurso del día de hoy o mañana, la entidad divulgará el proyecto definitivo que es aprobado, haciendo pues esta aclaración para las personas que me están escuchando, porque muchas de las normas que tú dices probablemente en el proceso regulatorio puedan cambiar, puedan modificarse o puedan ser sujetos a revisiones. Lo más normal en estos procesos de discusión pública que se da entre el regulador y los operadores.

Yo creo que es importante que el regulador en los próximos meses tenga presente algunos aspectos, como tú los has mencionado. Es clave que con el uso de información de tecnologías emergentes, la capacidad ahora que tenemos análisis de datos pueda generar sistemas de información más detallados para medir el comportamiento del mercado, para que haga, digamos, un diagnóstico certero de lo que está pasando y ahí sí intervenir, como el empaquetamiento que tradicionalmente son los temas a los que los reguladores, no solo en Colombia sino en otras partes del mundo, prestan más atención, porque cuando uno empaqueta está generando en algunos casos una ventaja competitiva sobre otros competidores. Entonces, yo creo que ese es un punto importante, siempre y cuando también se refuercen los sistemas de información que tiene el regulador, y que yo creo que ojalá eso se vaya a poder materializar con las tecnologías emergentes que estamos viendo, que están en el mercado, que están sucediendo en muchos servicios. Entonces, acá viene no solo un proceso, por decirlo así, técnico sobre estos precios, estas tarifas, sino también un proceso de digitalización de la información.

Otro aspecto, como yo te lo mencionaba y tú lo mencionas, fundamental: la interconexión. Hemos visto casos como sucedió en el 2019, como yo les comentaba, entró en Colombia WOM, y después de un proceso muy difícil en donde el operador dominante impidió que este operador se interconectara, pues tuvo que el regulador ejercer una acción directa a través de un proceso directo o un proceso particular en una interconexión para que eso se pudiera dar. Entonces, eso no debe repetirse; los procesos administrativos para el acceso y uso a las redes, especialmente ahora en lo que hablábamos de 5G, deben ser expeditos, rápidos, porque un operador entrante, y acá vamos a tener un operador entrante que se llama Telcal, es de Brasil, que no puede interconectarse a otras redes, no va a poder tener una oferta comercial. Imagínate generar una oferta de servicios pero que te diga tu operador: «Esto solo le sirve si usted hace llamadas dentro de la misma red del operador o esto no le va a servir si hace llamadas a Claro o a Tigo o a ETB».

Entonces, por eso yo creo que ese es un proceso ahora muy importante en lo que viene. No nos puede pasar como nos ocurrió con WOM, que se demoró el proceso de interconexión mucho tiempo y al final los que pierden son los colombianos.

Y tercero, yo creo que definitivamente es importante que el regulador pues siga mirando el avance en las condiciones que se dan en las interconexiones para que los operadores entrantes tengan la facilidad ya, desde la perspectiva económica. Una cosa es lo que yo decía, el acceso técnico, pero si es de la perspectiva económica, es decir, que se cobre lo que se debe cobrar por el uso de las redes, por el uso de estas instalaciones esenciales, a los operadores centrales, en ese punto es fundamental desarrollar en nuestro país un tema técnico que se llama la compartición.

Para las personas que no conocen este término, hagan de cuenta que hay una antena de comunicaciones y en esa antena, en ese mástil, se pegan todos los operadores y comparten solamente un mástil de la antena o de la instalación para ofrecer los servicios, en vez de hacer cuatro antenas o tres antenas, hacemos solo una antena y ahí se suben todos los operadores. Entonces, ese es un proceso de eficiencia.

Es un proceso, por ejemplo, si ustedes lo ven, lo va a hacer Movistar y Tigo que se unieron, o sea van a instalar entre los dos la misma red y la van a usar, y yo creo que eso se debe ampliar. El operador dominante y los otros operadores deben permitir el acceso a la compartición. Además, eso va a permitir que en las ciudades colombianas el desarrollo de la red sea mucho más tranquilo, mucho más articulado con el medio ambiente y con las normas urbanas. ¿Calcula que en Bogotá o en Medellín se haga un despliegue de redes móviles desordenado? Entonces, yo creo que esos son como los principales frentes que veo que hay que trabajar en los próximos meses.

Es importante la red de 5G y la compartición. Resulta que la red de 5G es una red mucho más eficiente y va a requerir una gran cantidad de antenas en las ciudades colombianas para que funcione esta red con todo su potencial. ¿Qué quiere decir eso? Más o menos, los técnicos calculan que una red de 5G necesita un despliegue de poner antenas cada 100 a 150 metros en Colombia, eso es más o menos una cuadra. Entonces, vamos a necesitar instalar esas antenas en Bogotá, en Medellín, en Cali, en Barranquilla, ahora que va a iniciar esta red, para que funcione muy bien.

Y por eso es muy importante el concepto de compartición. Si hay unos postes de energía eléctrica donde está conectada la luminaria, pues de una vez pongamos ahí la antenita. Las antenitas de 5G, además, son pequeñas y utilizamos esa infraestructura. Si hay un operador de comunicaciones que tiene su red y tiene sus antenas, debe permitir que otros operadores se puedan, perdón por la expresión, colgar en esa red para que sea más eficiente el proceso. Entonces, eso genera más eficiencias en el despliegue y es una medida pro competitiva porque evita que se dupliquen las redes, evita que las inversiones se destinen de mala manera y además contribuye al desarrollo de la red que va a ser el gran reto que vamos a tener en los territorios en los próximos meses para el despliegue de la red de 5G en nuestro país.

360 Radio: ¿Cómo podría perjudicar al país esto ya que Claro ha dicho en algunas ocasiones que este tipo de condiciones podrían afectar la inversión de ellos a nivel nacional y pues los otros operadores probablemente hablan de la dificultad que tienen a la hora de poner las antenas en el país?

Sergio Martínez Medina: Yo no creo que existan dificultades en la inversión. Primero, porque la operación de América Móvil en Colombia a través de su filial Claro es robusta; lleva más de 30 años, y hay una vocación de permanencia. Es entendible que un operador manifieste estas consideraciones en los procesos regulatorios, algo que también ocurre en Estados Unidos y Europa. Al final, el balance y la reflexión que nos debe surgir como sociedad es que este es el momento en que debemos tener un sector competitivo y sano. Esto no solo le va a servir a los colombianos, sino que también será vital para el mismo operador Claro en la medida en que desaparezcan sus competidores.

En un eventual escenario en los próximos años en que solo quede él, sería ya un problema mayúsculo para el Estado colombiano, ya que tendría que regular a un solo operador. No veo que en Colombia falten expectativas para generar inversión; por el contrario, este operador apostó por el Estado colombiano al ser el que más pagó en la licencia de la reciente subasta de 5G, evidenciando así su fortaleza financiera y su apuesta por el país. No vislumbro que estas medidas afecten la inversión, eso por ese lado.

Le puede interesar:  Consejo de Estado falla a favor de Zijin Continental Gold en conflicto minero

Frente a lo otro que tú me comentabas, la compartición es independiente para Claro, para Telefónica es el operador que tenga infraestructura debe permitir que otros competidores puedan anunciar esa infraestructura para que podamos tener un despliegue ordenado y eficiente de las redes de comunicaciones. Ese es un principio que las principales ciudades del mundo como París, Nueva York, Londres utilizan en su regulación urbana. Uno no ve en París, ni en Londres, ni en las ciudades de los Estados Unidos un desorden en las antenas, sino que precisamente se ha promovido eso. También es una práctica internacional que estoy seguro de que, como lo hacen en otras partes del mundo, la pueden implementar en Colombia. Bajo mi opinión, lo que yo veo es aquí un sector que tiene grandes retos pero que también tiene grandes fuentes de recursos. Tiene una vocación de servicio y grandes oportunidades para beneficiar al país.

360 Radio: En la que decían que Claro tenía dominancia en el sector de telecomunicaciones, ¿cuál es su postura frente al tema y cómo puede identificar los diferentes sectores de telecomunicaciones esta cierta dominancia de Claro como operador en el país?

Sergio Martínez Medina: Es un argumento que tiene Claro y es respetable. Ellos argumentan que, con la nueva subasta del espectro, no tienen la mayor cantidad de espectro. Imaginen que el espectro es como todo, se puede vivir, y el Estado asigna bloques. Entonces, tanto porcentaje lo tiene Telefónica, tanto porcentaje lo tiene WOM, tanto porcentaje lo tiene Claro. Este argumento creo que hay que revisarlo a la luz, como tú lo mencionabas, de la integración.

Creo que es algo beneficioso para el sector tener eficiencias, y esta integración entre Movistar y Tigo es una eficiencia. Les permite a los operadores unirse para construir la red. Es clave entender una cosa porque esto fue lo que dijo la Superintendencia Industrial y Comercio: la unión solamente es en un componente de la red. Los operadores Movistar y Tigo van a tener separadas la gestión operativa, la gestión comercial y la gestión de mercadeo. Es decir, siguen siendo empresas que están separadas. Lo que constituyeron fue un vehículo para desplegar esa red unidos, y tiene sentido porque desplegar la red cuesta muchísimo, tiene grandes inversiones, y es preferible desplegarla unida que de manera reservada. Inclusive, para los que no lo conocen, ellos Tigo y Movistar lo hicieron precisamente en la red de 4G hace 10 años.

Lo que pasa es que en ese momento no lo hicieron con un vehículo específico como en este caso, sino que lo hicieron con un acuerdo comercial. Entonces, esto está permitido por la normativa colombiana y es una práctica eficiente. Probablemente, con la asignación del espectro, Movistar y Tigo comiencen a tener un nivel mayor del espectro, como lo menciona Claro. Pero estoy seguro de que eso se va a subsanar o se va a revisar por parte de estas empresas en los próximos meses. Y yo veo que lo que va a pasar es que le van a devolver al Estado colombiano algún espectro que no están usando. Pero el espectro no mide la competencia ni es un factor para mirar la dominancia en el mercado.

La dominancia en el mercado, como ocurre en los mercados de energía, en el mercado de vehículos, en el de los panes, en el de ropa y textiles, se mide por las unidades y por los usuarios. Y en esto es evidente que Claro tiene una participación superior al 50%, por ejemplo. Es una norma que las autoridades de competencia de los Estados Unidos levantan una alarma cuando ocurre en los Estados Unidos que un operador tenga más del 50%, porque amerita una revisión por parte del Departamento de Justicia y por parte de la Comisión Federal de Comercio. Y aquí pues ocurrió lo mismo. Entonces, yo creo que aquí hay que separar esos dos argumentos para tener un debate un poco más preciso sobre los factores técnicos que inciden en el desarrollo del sector de las comunicaciones en Colombia.

360 Radio: ¿Cuál sería el panorama para el país, el panorama ideal en el desarrollo o la implementación de las redes 5G en los próximos años?

Sergio Martínez Medina: Esta pregunta es importante, es el tema que está, por así decirlo, de moda en el sector. Quiero hacer acá, aprovechando este espacio, dos reflexiones. La reflexión principal es que 5G es una tecnología muy específica que, por ejemplo, en China y en otros países asiáticos ha motivado el desarrollo del sector productivo e industrial. ¿Qué quiere decir esto? Las ventajas del 5G las reciben más las empresas, las que requieren esa tecnología. Y yo veo acá que en nuestro país no se ha dado esa discusión, no se ha hablado con el sector privado, no sabemos la opinión de los empresarios.

Porque también aquí es importante decir que los empresarios no están participando ni están interesados en usar esa tecnología para mejorar sus procesos. Mejorar los procesos con tecnología genera increíbles beneficios para la sociedad colombiana: mayor productividad, competitividad, podemos exportar más, podemos ser más eficientes en nuestras medianas y pequeñas empresas, que es lo que necesita el país en estos momentos para el desarrollo económico.

Entonces, aquí creo que hay una parte de la agenda que no se ha analizado y ojalá que el gobierno nacional, ya que salió la subasta, ahora sí se concentre con el sector privado. Y el sector privado también tenga un liderazgo en la apropiación de esta tecnología. La apropiación es el otro punto fundamental. Tenemos que tener una estrategia para que los colombianos puedan sacarle, por así decirlo, el mayor jugo a esta tecnología. Entonces, hay temas importantísimos que tenemos que revisar en los próximos meses: uno, los terminales. Muchos terminales que tienen los colombianos no van a funcionar en esta tecnología porque son ya obsoletos.

¿Cómo vamos a hacer para incentivar que los colombianos cambien su teléfono celular y adquieran uno que sirva para 5G? Eso no es automático. Hay que hacer una campaña, hay que hacer incentivos tributarios, hay que mirar este tema con los fabricantes para que los colombianos accedan desde el teléfono celular o lo cambien. Entonces, ahí tampoco he visto un dinamismo y creo que ahora, mientras se hace el despliegue, va a ser una oportunidad importante. Y ese último punto es uno de los que más me preocupa: el despliegue.

Tenemos que, en estos momentos, digamos, tantos porque inician alcaldías nuevas en nuevas entidades territoriales, en las principales ciudades del país, en todos los municipios, hay que hacer una agenda para que los municipios eliminen las barreras del despliegue de infraestructura que impiden el desarrollo del 5G por los POT o por los planes de ordenamiento territorial específicos. Por toda esta normativa urbana que impide que se desarrolle el despliegue de redes celulares en nuestro país.

Yo pongo un caso, Bogotá. Bogotá, a raíz del último POT, la alcaldesa Claudia López, hay normas que impiden el desarrollo de la telefonía celular en la ciudad con medidas antiténicas, por ejemplo, que establecen que las antenas deben tener una distancia mínima. Y esa distancia, pues, como yo les he comentado a lo largo de la entrevista, pues no es compatible con las consideraciones que tiene que tener un operador para desarrollar su red. Entonces, ahí, yo veo un aspecto que ojalá se trabaje con los alcaldes para que liberen esa normativa urbana y así los operadores de infraestructura, los que instalan las antenas, los mismos operadores de comunicaciones avancen en el despliegue 5G lo más rápido posible en los próximos meses.

De la pandemia, creo que todos evidenciamos la importancia de la tecnología. En la pandemia, de pronto, de sus pocos impactos positivos de tantos impactos negativos que nos generó. Pero uno positivo fue que evidenció que no podemos tener colombianos desconectados; evidenció la importancia de la tecnología para los medios de comunicación, para nuestro trabajo, para la educación.

Entonces, en buena hora, de verdad, qué bueno que se hagan estos debates y estas conversaciones porque necesitamos que siga creciendo el sector, que se cierre la brecha digital, que los colombianos más pobres tengan las mismas condiciones de acceso al servicio de internet que los colombianos que nos beneficiamos de estos servicios. Y lo más importante, que no hemos mencionado, es darle a nuestros niños, a nuestros jóvenes, estas herramientas tecnológicas para que se puedan desarrollar.

Lea también: Falleció Nelson Osorio Lozano, primer secretario de la Embajada de Colombia en Italia

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]