Retos y ruta que propone ALTA para potenciar sostenibilidad en sector aéreo

El sector aéreo enfrenta una serie de retos en materia de sostenibilidad, siendo el combustible SAF una alternativa para mitigar el impacto ambiental de los aviones y buscando potenciar el uso de nuevas herramientas que ayuden con el cuidado de los ecosistemas.

Compartir

En el marco del Día Mundial de la Reducción de Emisiones de Carbono, la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) ha presentado su más reciente informe titulado Ruta hacia la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe. El documento destaca los avances logrados en la región, así como los desafíos que persisten en la meta de una aviación más sostenible y eficiente.

El transporte aéreo ha sido un pilar fundamental para la conectividad y el desarrollo económico de la región. Desde 1970, el número de pasajeros transportados ha crecido 18 veces, pasando de 18 millones a más de 324 millones en 2023. Este incremento ha superado el promedio mundial, que se ha multiplicado por 14 en el mismo periodo.

Crecimiento relativo (1970=100) de pasajeros 1970-2023 (para ilustrar el crecimiento exponencial del tráfico aéreo).
Foto: ALTA

A pesar de este crecimiento, el sector ha logrado reducir significativamente la intensidad de sus emisiones, gracias a innovaciones tecnológicas, renovaciones de flotas y mejoras operacionales. Actualmente, la aviación representa el 3,6% del PIB de América Latina y el Caribe, generando alrededor de 8,3 millones de empleos y un impacto económico de 240.000 millones de dólares.

Avances en la sostenibilidad y reducción de emisiones: Uno de los logros más importantes ha sido la disminución del consumo de combustible por pasajero. Desde 2011, las aerolíneas de la región han reducido en un 28% este consumo, lo que ha permitido una reducción considerable de las emisiones de CO₂.

Consumo de combustible por cada 100 RPK (para demostrar la eficiencia operativa lograda).
Foto: Alta

A nivel global, las emisiones de la aviación representan alrededor del 2% del total de CO₂ emitido, pero en América Latina y el Caribe, la contribución es menor. Entre 2013 y 2023, las aerolíneas de la región fueron responsables del 4,8% de las emisiones acumuladas de CO₂ del sector aéreo.

Le puede interesar:  Colombia rompe récords de turismo en 2024 con 6,7 millones de visitantes
Emisiones de aviación como % del total (para comparar la contribución regional con la mundial).
Foto: ALTA

Además, la región ha avanzado en la modernización de flotas. Actualmente, las aeronaves en América Latina son, en promedio, un 37% más jóvenes que las de Norteamérica y un 22% más modernas que las de Europa.

Edad promedio de flotas y comparación con otras regiones (para destacar la juventud de la flota latinoamericana).
Foto: ALTA

El SAF como propuesta sostenible para el sector aéreo de América y el Mundo

El papel clave de los combustibles sostenibles de aviación (SAF): Uno de los desafíos más importantes es la adopción de combustibles sostenibles de aviación (SAF), que pueden reducir hasta en un 80% las emisiones de CO₂.

Sin embargo, su producción y disponibilidad en la región aún son limitadas, lo que encarece su uso.

Proyección del suministro de SAF para América Latina (2027-2050) (para visualizar el crecimiento proyectado en la producción de estos combustibles).
Foto: ALTA

En este sentido, se requieren incentivos fiscales y financiamiento para incrementar la producción y distribución del SAF en la región. Brasil, México, Colombia y Chile tienen el potencial de convertirse en líderes en este sector gracias a sus recursos naturales y capacidad de producción de biocombustibles.

Participación por país en la oferta total proyectada de SAF en ALC (2050) (para evidenciar qué países liderarán la producción de SAF en la región).

Impacto en costos y precios de boletos aéreos: Uno de los retos más significativos de la transición hacia una aviación más sostenible es el impacto en los costos operativos de las aerolíneas y, en consecuencia, en las tarifas para los pasajeros.

Evolución del CASK (costo por asiento-km disponible) y del Yield (ingresos por pasajero-km) (para evidenciar la tendencia de costos en la industria aérea).
Foto: ALTA

Se estima que el costo del SAF es actualmente entre un 40% y un 350% más elevado que el del combustible tradicional, lo que representa un desafío para su adopción. Sin incentivos adecuados, esto podría impactar directamente en el precio de los boletos.

Tarifa media como % del PIB per cápita (para evaluar cómo el costo de los boletos se relaciona con el ingreso de los ciudadanos en la región).
Foto: ALTA
Distribución porcentual del sobrecosto por adopción de SAF (para ilustrar cómo se espera que estos costos adicionales impacten a las aerolíneas en los próximos años).
Foto: ALTA

Estrategias para alcanzar la aviación sostenible: Para lograr una aviación más sostenible en América Latina y el Caribe, se están implementando diversas estrategias:

  • Optimización del tráfico aéreo: Mejoras en rutas y eficiencia operativa pueden reducir significativamente las emisiones.
  • Inversiones en tecnologías emergentes: Se están explorando aeronaves híbridas, eléctricas y de hidrógeno verde.
  • Desarrollo de mercados de carbono: La implementación de esquemas de compensación como CORSIA ayudará a mitigar emisiones residuales.
Le puede interesar:  La deuda hospitalaria en Colombia supera los $2 billones en el primer semestre de 2024
Precios diarios del mercado de créditos de carbono elegibles para CORSIA (para mostrar cómo se gestionan las emisiones a través de estos mercados).
Foto: ALTA

El informe de ALTA concluye que, con una colaboración estrecha entre gobiernos, aerolíneas y organismos internacionales, América Latina y el Caribe tienen el potencial de convertirse en líderes en la aviación sostenible, equilibrando la conectividad con la protección del medio ambiente.

Lea también: Irregularidades en alumbrado público de Cali: Contraloría interviene contrato de Emcali

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]