Las terminales aéreas del país enfrentan una crisis operativa debido a la protesta de los trabajadores de Migración Colombia y del Ministerio de Relaciones Exteriores, que ya completa más de 12 horas.
Protestas de Migración Colombia generan caos en aeropuertos internacionales
Los empleados exigen mejoras salariales, ampliación del personal y la implementación de acuerdos postergados, en un contexto de creciente demanda de viajeros y sobrecarga laboral.
Óscar Guateque, presidente sindical de la Unión Nacional Sindical de Empleados de Migración Colombia y el Ministerio de Relaciones Exteriores (Unasemig) y de la Organización Sindical de Empleados de Migración Colombia (Osemco), declaró a programa radial local que esta movilización es resultado de múltiples incumplimientos por parte del Gobierno.
Aunque en las últimas semanas se han realizado mesas de concertación, los avances han sido insuficientes, afectando tanto a los trabajadores como a las operaciones en aeropuertos.
Uno de los principales reclamos de los manifestantes es la falta de personal, que alcanza un déficit superior al 70%. Esta escasez impacta de manera crítica en la capacidad operativa de los puntos de control migratorio en los aeropuertos internacionales del país. “La alta demanda de viajeros hace que los trabajadores enfrenten jornadas extenuantes, lo que compromete tanto su bienestar como la calidad del servicio”, aseguró Guateque.
Además, el líder sindical denunció que desde hace más de un año se encuentra pendiente la firma de un decreto para la ampliación de la planta de personal. Aunque el Ministerio de Relaciones Exteriores había planteado una bonificación salarial como medida paliativa, los recursos destinados para este fin aún no se han ejecutado, lo que incrementa la frustración entre los empleados.
Los efectos de la protesta ya se sienten en las terminales aéreas, con tiempos de espera prolongados para los pasajeros nacionales e internacionales. Según los sindicatos, si no se alcanza un acuerdo en los próximos días, las movilizaciones podrían intensificarse, incluyendo la realización de asambleas públicas en diferentes ciudades del país.
Esto implicaría mayores retrasos y complicaciones para los viajeros, especialmente en una temporada alta para el turismo.
Para resolver la situación, los manifestantes exigen que la Presidencia de la República y los miembros de la función pública firmen el decreto que autoriza la ampliación de personal, una medida considerada urgente para garantizar la estabilidad operativa.
Hasta el momento, el Gobierno no ha emitido una respuesta oficial frente a las demandas. Sin embargo, fuentes cercanas indican que se están evaluando las solicitudes en un intento por evitar un agravamiento de la crisis.
Mientras tanto, la incertidumbre persiste, y tanto trabajadores como usuarios esperan que se logre una pronta solución que permita restablecer la normalidad en las operaciones aeroportuarias del país.
Lea también: Fedesarrollo y gremios empresariales exigen revisión de cifras del Dane sobre productividad