¿Cuándo se conocerá la condena oficial a Álvaro Uribe Vélez? Esa es la pregunta que se hacen miles de ciudadanos desde que este 28 de julio de 2025 se halló culpable de soborno en actuación penal y fraude procesal al expresidente colombiano.
Tras el sentido de fallo condenatorio leído el 28 de julio, la jueza Sandra Liliana Heredia fijó para ese día la audiencia en la que individualizará la pena y resolverá si el exmandatario permanece en libertad mientras avanza la apelación.
Le puede interesar: Hoja de vida y quién es Sandra Heredia, la jueza que halló culpable a Álvaro Uribe
¿Cuándo será la condena oficial a Álvaro Uribe Vélez?
La condena oficial a Álvaro Uribe Vélez está programada para el viernes 1 de agosto, a las 2:00 p. m., en el Juzgado 44 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá, con sede en el complejo judicial de Paloquemao.
Ese despacho atiende en dos jornadas y la vespertina inicia precisamente a las 2:00 p. m., horario en el que fue fijada la continuación de la audiencia.
El lunes 28 de julio, tras cerca de nueve horas de lectura, la jueza Heredia declaró a Uribe culpable de fraude procesal y soborno en actuación penal, y lo absolvió del cargo de soborno simple relacionado con la exfiscal Hilda Niño.
Concluyó que el exmandatario actuó como determinador en un esquema de manipulación de testigos para favorecer su versión y desacreditar la del senador Iván Cepeda. La magistrada anunció que la decisión sobre la pena se tomaría el viernes posterior al fallo.
Lo que dijo la jueza Sandra Heredia
Durante la audiencia, Heredia abrió con un mensaje sobre independencia judicial: “Los ojos del país… están puestos sobre esta sala… la justicia no se arrodilla al poder”. Más adelante afirmó: “Queremos decirle a Colombia que la justicia ha llegado”, y subrayó que su decisión consta de alrededor de 1.000 páginas. También sostuvo que “el señor Álvaro Uribe Vélez sabía lo ilícito de su actuar” y que el “soborno en actuación penal ha quedado acreditado”.
#juiciouribe | La jueza respaldó la versión de Juan Guillermo Monsalve, exparamilitar y testigo clave en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, destacando la solidez de su testimonio dentro del proceso judicial en curso. pic.twitter.com/J3HBQkpsxZ
— 360 Radio (@360RadioCo) July 28, 2025
El fallo valoró como válidas las interceptaciones y grabaciones practicadas por la Corte Suprema y la Fiscalía; destacó la credibilidad del testigo Juan Guillermo Monsalve; y describió una operación de “casting” de testigos por parte de la defensa para intentar construir una versión favorable al exmandatario.
Le puede interesar: Marco Rubio, alto mando de EE.UU, salió en defensa de Álvaro Uribe: «Su delito es defender su patria»
En mayo, la jueza ya había llamado la atención por la lentitud de la etapa probatoria y urgió a acelerar el ritmo para evitar dilaciones: “Si no tenemos en cuenta esa situación… no nos va a dar acá la Navidad”. Ese antecedente explica, en parte, por qué la condena oficial a Álvaro Uribe Vélez se fijó con celeridad para el viernes. infobae
¿Qué pena podría imponer y qué viene después en el Caso Uribe?

Cada uno de los delitos por los que fue hallado culpable contempla penas de 6 a 12 años de prisión. La defensa pidió mantener la libertad de Uribe mientras se resuelve la dosificación de la pena y anunció que apelará.
Por edad (73 años), si la sanción no supera ciertos umbrales, podría otorgársele prisión domiciliaria. La jueza decidirá sobre la medida el viernes 1 de agosto a las 2:00 p. m.; posteriormente, la sentencia podrá ser apelada ante el Tribunal Superior de Bogotá.
La Fiscalía solicitó una pena mínima de nueve años, mientras que la Procuraduría había pedido la absolución al considerar que no había prueba suficiente para responsabilizar penalmente al exmandatario.
Ese contraste de posturas abre espacio para un debate técnico sobre agravantes, atenuantes y eventual sustitución de la pena. La discusión se zanja en la audiencia de este viernes y, luego, en segunda instancia.
De cara al viernes, la condena oficial a Álvaro Uribe Vélez deberá precisar: i) extensión de la pena por cada delito y pena única; ii) sustitución o suspensión condicional si procede; iii) medida de aseguramiento durante el trámite de apelación; y iv) órdenes sobre reparación y eventuales comunicaciones a otras autoridades.
¿Cuándo empezó el caso Uribe?

El caso comenzó en 2012, cuando Uribe denunció a Cepeda. En 2018, la Corte Suprema archivó la investigación contra el congresista y abrió expediente contra el expresidente por presunta manipulación de testigos.
En 2020, la Corte impuso detención domiciliaria, tras lo cual Uribe renunció al Senado y el proceso pasó a la justicia ordinaria. En 2024, la Fiscalía presentó acusación y el juicio empezó en febrero de 2025, con múltiples suspensiones. El 28 de julio de 2025, la jueza Heredia emitió sentido de fallo condenatorio, tras 475 días de trámite.
La condena oficial a Álvaro Uribe Vélez será un hito: es la primera vez que un expresidente colombiano es condenado penalmente en juicio. La decisión ya reconfigura el tablero político: sectores del Centro Democrático denuncian “persecución”, mientras voces de Gobierno y de la oposición piden garantías y protección para la jueza.
El caso también generó reacciones en EE. UU. El senador Marco Rubio calificó el proceso como una “politización” de la justicia y advirtió un “precedente preocupante”. Incluso, un reporte del Banco de Bogotá evaluó posibles repercusiones en la relación bilateral si prosperan iniciativas para recortar ayudas a Colombia. T
La audiencia de individualización de pena quedó para las 2:00 p. m. del viernes 1 de agosto, en coherencia con el horario vespertino (2:00 p. m.–5:00 p. m.) del Juzgado 44 Penal del Circuito.