Se levanta el paro arrocero en Colombia: acuerdos y beneficios para productores

Después de nueve días de protestas y bloqueos en varias regiones del país, Fedearroz y el Ministerio de Agricultura confirmaron el levantamiento del paro arrocero.

Compartir

La decisión se tomó luego de establecer un acuerdo que busca brindar apoyo financiero a los productores del sector, quienes reclamaban medidas urgentes ante la difícil situación económica que enfrentan.

Acuerdo entre Fedearroz y el Gobierno pone fin al paro arrocero

La viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega, anunció la decisión a través de un video publicado en las redes sociales de Fedearroz. «Solicito el desbloqueo inmediato de las vías del Tolima y del Huila, con el compromiso de una bolsa que ha sido construida con el Ministerio de Agricultura y de la Federación de Arroceros», declaró Ortega.

Acuerdo entre Fedearroz y el Gobierno pone fin al paro arrocero
Foto: Redes

En el marco de los acuerdos alcanzados, se definió una bolsa de recursos por un total de $21.930 millones.

De este monto, $8.747 millones serán destinados a los pequeños productores, con un techo de 72.896 toneladas, mientras que $12.802 millones se destinarán a los medianos productores, permitiendo la comercialización de hasta 154.954 toneladas.

El apoyo económico para los arroceros también contempla subsidios diferenciados: los pequeños productores recibirán un aporte de $15.000 por carga, mientras que los medianos recibirán un apoyo de $9.750 por carga, lo que representa el 62% del total de la participación en la bolsa.

En paralelo a las negociaciones, un grupo de gobernadores liderados por el mandatario de Casanare, César Ortiz Zorro, envió una carta al presidente Gustavo Petro con una propuesta para enfrentar la crisis del sector arrocero de manera estructural.

En el documento, los gobernadores solicitan la creación del Fondo de Estabilización del Precio del Arroz mediante un decreto presidencial, con el fin de garantizar precios justos y equitativos para los productores.

Le puede interesar:  Precio del pasaporte 2025 y cómo sacar la cita en Medellín

Ortiz Zorro, quien previamente presentó un proyecto de ley con el mismo propósito en el Congreso, destacó que este fondo permitiría asegurar un precio mínimo de $220.000 por carga de arroz paddy, lo que garantizaría la recuperación de costos y fomentaría el valor agregado en la producción local.

Fortalecimiento del sector agropecuario

Además del fondo de estabilización, los gobernadores propusieron fortalecer el sector agropecuario mediante un aumento en el presupuesto del Ministerio de Agricultura. Entre las iniciativas planteadas se encuentran la creación de fondos de fomento agropecuario, incentivos financieros y líneas de crédito más flexibles para los productores.

«Es clave fortalecer los instrumentos y productos financieros ofrecidos al sector arrocero, creando líneas de crédito con plazos mínimos de 12 meses, lo que permitiría a los agricultores vender su cosecha en los mejores momentos de demanda», señala la carta firmada por 22 gobernadores, entre ellos Andrés Julián Rendón (Antioquia) y Eduardo Verano de la Rosa (Atlántico).

La crisis del sector arrocero también se ha visto agravada por la sobreoferta de arroz en el mercado, una situación que la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) atribuye al incremento en las áreas sembradas durante los últimos tres años.

Acuerdo entre Fedearroz y el Gobierno pone fin al paro arrocero
Foto: Redes

«Desde 2021, el Consejo Nacional del Arroz ha recomendado a los agricultores autorregular sus siembras para evitar una sobreoferta, lo que ha afectado los precios de comercialización», señaló la ANDI en un comunicado. Asimismo, advirtió que cualquier aumento en el precio del arroz impactará directamente en los consumidores y en la inflación.

Los mandatarios regionales también pidieron al Gobierno establecer medidas para proteger la producción nacional frente a las importaciones.

Le puede interesar:  En video: Así fue la emisión de ceniza del volcán Puracé, en el Cauca

Entre las propuestas se encuentran la aplicación de aranceles temporales y salvaguardas para evitar la quiebra de los productores locales.

Con estos acuerdos y propuestas sobre la mesa, el sector arrocero enfrenta un panorama de cambios que, de ser implementados, podrían traer mayor estabilidad a los productores y garantizar un precio justo para el arroz en Colombia.

Lea también:Qué dice el POT para solucionar el problema vial de la Autonorte en Bogotá

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]