Sector agroindustrial de la caña tomó fuertes medidas para afrontar fenómeno del niño

Colombia afronta desde distintos frentes el fenómeno del niño.

Compartir

El fenómeno del niño sigue causando distintos efectos en Colombia y el sector agroindustrial es uno de los afectados, por eso, sectores del gremio azucarero y de la caña implementaron una serie de acciones y medidas para aportar en la preservación del agua, priorizando el consumo humano. 

“Con una inversión superior a los $1.500 millones desde Asocaña; el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar, Cenicaña; el Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad de los ingenios azucareros y las asociaciones de usuarios de agua, se instaló una red de monitoreo hidrológico conectada a internet de manera constante, que permite revisar en tiempo real el caudal de 10 ríos del valle geográfico del río Cauca”, explicaron. 

Cabe señalar que este monitoreo es el primero en el Valle del Cauca conectado mediante internet de las cosas, con equipos como pluviómetros y antenas que permiten la transferencia de datos en tiempo real y con conexión constante, información que no solo es valiosa para las asociaciones de usuarios del agua en la región, sino que también puede ser utilizada por las administraciones locales y entidades de gestión del riesgo para tomar decisiones oportunas e informadas. 

¿Habrá emergencia por fenómeno del niño? 

“Con este sistema de prevención, monitoreo y de alertas tempranas, las asociaciones de usuarios del agua podrán saber en tiempo real si ha subido o bajado el caudal del río, si se está afectando su caudal ecológico o si estamos próximos a una emergencia. En el caso de los agricultores, esta información complementa las acciones que llevan a cabo para el uso eficiente y responsable el recurso hídrico, es decir, utilizar la cantidad necesaria, en el momento indicado”, explicó Claudia Calero, presidenta de Asocaña, quien recalcó que todas estas medidas dan prioridad al uso del agua para consumo humano. 

Le puede interesar:  Diosdado Cabello en Catatumbo: ¿Por qué está en Colombia?
Medidas para afrontar fenómeno del niño
Foto: Asocaña

No obstante, el gremio ha asegurado constantemente que las inversiones hechas por la agroindustria en el último año también permitieron identificar qué zonas del valle geográfico del río Cauca tienen más vulnerabilidad hídrica, al igual que lograr, en conjunto con la autoridad ambiental, la firma de 22 acuerdos colaborativos por el agua entre comunidades, los cuales incluyen a agricultores de la región con el objetivo de establecer estrategias como turnos de riego en los momentos de criticidad por bajos niveles de los ríos. 

Lea también: Crisis en el sector del café: Unión de Cafeteros no asistirá al encuentro con el Gobierno Nacional

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]