Por: Claudia Calero, Presidenta de Asocaña
Colombia se destaca internacionalmente por tener la agroindustria de la caña más productiva del mundo, y en el país es reconocida como un sector líder en innovación, sostenibilidad y economía circular para la producción de azúcar, bioetanol y energía eléctrica.
Este contenido hace parte de la 9° edición de la Revista 360, producto periodístico anual y exclusivo elaborado por 360 Radio.
Este liderazgo se ha consolidado en los últimos años en las apuestas del sector en materia social y ambiental, siendo el 2024 un año de grandes hitos. Uno de ellos está en el norte del Cauca, donde tras varios años de conflictividad por invasiones a la propiedad privada se lograron dos acuerdos con las comunidades de esta región en el marco de la Mesa de Diálogo del Norte del Cauca, liderada por el Gobierno Nacional.
Firmamos un convenio con el Ministerio de Agricultura y las comunidades negras y campesinas de la región para impulsar cadenas productivas de cacao, café y panela. Esto sin duda aportará al desarrollo rural de esta zona al convertir emprendimientos comunitarios agrícolas en empresas robustas y sostenibles, mejorando la calidad de vida de las comunidades y respetando los usos y costumbres locales. A esta apuesta se suma la firma del ‘Acuerdo por la defensa de la vida, la convivencia y el territorio’, suscrito por todos los integrantes de la Mesa de Diálogo.
Este ejercicio conjunto ha convertido a esta región en un laboratorio de paz que avanza de forma positiva. Los actores legales del territorio estamos demostrando que podemos encontrar coincidencias en medio de las diferencias. Un diálogo que ha facilitado que sectores con intereses diversos pasaran de tener posiciones irreconciliables a encontrar un punto de encuentro para trabajar por el bienestar de las comunidades.
Una autopista para la biodiversidad del valle geográfico del río Cauca
Como parte del compromiso con la conservación del medio ambiente y la biodiversidad en nuestra región, tras un piloto de 2 años en el río Amaime, la agroindustria de la caña anunció la creación de un gran corredor biodiverso de 890 kilómetros, que comprende la franja del río Cauca entre el norte del Cauca y el sur de Risaralda. Este corredor conectará a este importante río con 13 de sus tributarios y con 80 humedales, formando una ‘autopista’ para la fauna mediante la conservación de 6.500 hectáreas en las que viven más de 640 especies.
Esta autopista de biodiversidad también tendrá un gran impacto para quienes habitamos en el suroccidente del país, como la regulación hídrica y el mejoramiento de la calidad del aire. Es un legado verde que protegerá la biodiversidad, fortalecerá los ecosistemas y beneficiará tanto a las comunidades actuales como a las generaciones futuras.
En el mismo sentido de conservación del medio ambiente, en 2024 los ingenios azucareros anunciaron su decisión de alcanzar en los próximos 5 años el 100 % del corte en verde en la cosecha de caña, que actualmente está en el 80 % del área. Esto significa terminar con la práctica de quema controlada, mediante una transición laboral sostenible para los cerca de 4.000 corteros de caña que dependen de esta actividad.
Terminamos el 2024 con muchos avances y proyectos que nos llenan de esperanza sobre el futuro. La experiencia de la agroindustria de la caña es un ejemplo de cómo un cambio de paradigmas permite generar avances en regiones con contextos difíciles, siempre bajo el respeto de derechos como la vida, la movilidad, el trabajo y la propiedad privada. Adicionalmente, muestra que es posible generar compromisos de largo plazo con la biodiversidad, para crear un legado de conservación y sostenibilidad que beneficie a las comunidades y al planeta.
Lea también: Empresa Colombiana de Cementos y su marca Alión accede a su primer crédito sostenible