La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) se encuentra en la fase final de análisis para decidir sobre la integración de Redeban, ACH Colombia y Credibanco, una operación que podría transformar el ecosistema de pagos digitales en el país.
La decisión, que podría consolidar un operador único con más de 4.000 millones de transacciones anuales, genera preocupación entre expertos y reguladores, debido a posibles efectos sobre la competencia y la innovación en el sector.
Panorama general: La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), liderada por Cielo Rusinque, emitió un concepto desfavorable sobre la fusión, argumentando que esta podría limitar la competencia, aumentar costos y reducir la innovación y diversidad de servicios. «Esto limitaría la competencia, aumentaría los costos y reduciría la innovación y la cantidad de servicios», señala el documento de la SIC.
Si bien la opinión de la SIC no es vinculante, marca un precedente que podría influir en la decisión de la SFC. Fuentes cercanas al proceso indican que «sería muy extraño» que la Superintendencia Financiera apruebe la integración tras este pronunciamiento.
Fusión de Redeban, ACH Colombia y Credibanco: ¿Qué decisión tomará la SFC?
Actualmente, ACH Colombia es dueña de Transfiya, un servicio clave en transferencias digitales que podría verse afectado por la llegada de Bre-B, el nuevo sistema de pagos interoperables promovido por el Banco de la República. Expertos se preguntan cómo la integración impactará la competencia entre estos modelos y el desarrollo del sector.
Por qué es importante: Con la documentación en manos de la Superintendencia Financiera, el futuro de la integración de Redeban, ACH Colombia y Credibanco podría definirse en los próximos meses. La decisión será clave para determinar si Colombia avanzará hacia un mercado de pagos digitales más concentrado o si se mantendrá la diversidad de oferentes para garantizar mayor competencia e innovación en el sector.
La integración de los operadores de pagos no es la única decisión de gran impacto que debe tomar la SFC en 2024. Entre los otros temas clave que analiza están:
- El decreto de finanzas abiertas: permitirá a las entidades financieras compartir datos de clientes, un paso clave para la modernización del sector bancario y la digitalización financiera.
- Seguimiento a la reforma del impuesto del 4×1000: la entidad debe supervisar los efectos de los cambios normativos en este tributo y su aplicación en el sistema financiero.
- La integración entre Davivienda y Scotiabank en la región: la posible fusión de operaciones en Colombia, Costa Rica y Panamá podría reconfigurar el mercado financiero de la región.