Tarifas de transporte público en Latinoamérica para 2024: entre subsidios y ajustes por inflación

Con el inicio de 2024, Latinoamérica experimenta una actualización en las tarifas del transporte público, reflejo por estabilizar las finanzas de los sistemas con subsidios y ajustes por la inflación.

Compartir

Los costos del transporte público en Latinoamérica volvieron a actualizarse en el comienzo de 2024, a medida que algunos de los países en los que el tiquete recibe algún tipo de subsidio tratan de estabilizar las finanzas de los sistemas, y otros nivelan las tarifas por los efectos de las subidas de la gasolina y los efectos de la inflación.

Con relación a otras regiones del mundo, Latinoamérica cuenta con unas «tarifas medias» del sistema de transporte público, con excepciones de países que presentan precios «extremadamente bajos» en términos de la relación con el poder adquisitivo, dijo a Bloomberg el investigador en movilidad sostenible Darío Hidalgo Guerrero.

El experto comenta que las grandes economías de la región han ajustado las tarifas o prevén hacerlo en este 2024, después de largos períodos de haberlos mantenido congelados en algunos casos, lo que refleja que los precios de prestar el servicio han seguido subiendo a medida que la formalidad en el sector también aumenta en Latinoamérica, elevando a su vez el costo laboral.

¿Cómo se ajustó las tarifas del transporte público en las diferentes ciudades de Latinoamerica?

En la actualidad, en el caso de ciudades como Bogotá, «nos está pesando mucho. La mitad de los costos de prestar el servicio de transporte público los pagamos con impuestos y la otra mitad con la tarifa. Hay que buscar la plata. Eso presiona la tarifa hacia arriba». Mientras que el congelamiento de la tarifa del Metro en Ciudad de México ha provocado que la capital del país dedique una gran cantidad de recursos para mantener el servicio, pero sacrificando el mantenimiento, opinó.

En Bogotá, la Alcaldía unificó las tarifas del sistema zonal (SITP) y la del sistema troncal (Transmilenio), ubicándolas en COP$2.950 (US$0,7) a partir del 12 de febrero. Esto se da luego de un aumento de COP$200 en el precio de la tarifa del pasaje de los buses del SITP.

Le puede interesar:  Adjudican importante contrato para obra clave que buscará mejorar movilidad en la calle 80

En São Paulo, una de las principales urbes de Latinoamérica con más de 12,3 millones de habitantes, el precio del tiquete del metro o tren metropolitano se ajustó a R$5 (cerca de US$1), un aumento de R$0,60. Entre tanto, el costo del tiquete de autobús se mantuvo en R$4,40 (US$0,8).

El gobernador de São Paulo, Tarcísio de Freitas, justificó en su momento que las tarifas habían permanecido congeladas desde el 2020 y, por tanto, había que subirlas para que las finanzas del sistema no se vieran perjudicadas. En octubre del año pasado, los trabajadores del metro de São Paulo fueron a huelga ante los planes de privatización de activos estatales por parte de Freitas.

En México, el costo del tiquete del Metro de la capital se considera uno de los más baratos del mundo y un boleto le da al usuario derecho a transbordar de una línea a otra. De hecho, desde el 13 de diciembre del 2013 está congelado en los MXN$5 (unos US$0,2). Entre tanto, la tarifa del Metrobus es de MXN$6 (US$0,3). En ese país, las tarifas del transporte público están soportadas por un subsidio gubernamental, pero sin este el precio se podría elevar hasta los MXN$14 (US$0,8), de acuerdo a Jorge Gaviño, exdirector del Sistema de Transporte Colectivo (STC).

En febrero, el precio del tiquete del subte en Buenos Aires pasó a costar ARS$125 (US$0,11) en todas las líneas, siendo la última fase del anunciado incremento de la tarifa del 56% para este inicio del 2024. «La actualización responde, principalmente, a la variación de la tarifa técnica, que refleja el costo de la explotación del servicio y consiste en el cociente entre dichos costos y el número de pasajeros pagos, de manera tal de mantener sustentable el sistema de transporte público», explicó la estatal Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) en un comunicado.

Le puede interesar:  Cortes de agua en Bogotá: dos localidades y cinco municipios al norte de la ciudad sin servicio

En Argentina, el Gobierno también realizó una subida del 250% en los precios de los tiquetes de los colectivos y trenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Con esto, el precio de los tiquetes de los colectivos del AMBA pasará a ARS$270 (US$0,24). Ese tramo, de cero a tres kilómetros, ascendería a ARS$421 (US$0,37) si la SUBE no está nominalizada. Con tarifa social será de ARS$121,50 (US$0,11). En el caso del tren, los aumentos desde febrero serían desde los ARS$48,38 del tramo mínimo (US$0,04) a ARS$130 (US$0,12) para todas las líneas: Urquiza, Belgrano Norte, Belgrano Sur, Roca, Sarmiento y Mitre. La tarifa máxima pasará a ARS$208 (US$0,18).

Si bien Argentina tenía algunos de los costos de transporte público más bajos de la región gracias a los subsidios estatales, un ajuste en los mismos podría significar un impacto para la asequibilidad, según Darío Hidalgo.

En Santiago de Chile, el Metro de la capital cuenta con tres tipos de tarifas: Punta (CLP$810 o unos US$0,8), Valle (CLP$730 o US$0,7) y Bajo (CLP$650 o US$0,6), que aplica de lunes a viernes. Los sábados, domingos y festivos aplica la tarifa Valle en cualquier franja horaria.

Lea también: Estas son las 19 empresas colombianas incluidas en el anuario de Sostenibilidad de S&P

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]